Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

281

Frank J. Toms, «The Reality-Fantasy Technique of Alejandro Casona», Hispania, XLIV, 2 (1961), págs. 218-221.

 

282

José Caso González, art. cit., pág. 305. El crítico distingue tres maneras distintas de relacionar estos dos planos: En la primera «toda la acción se desarrolla dentro de una línea poética [Otra vez el diablo]; en la segunda «se parte de un supuesto fantástico para acercarse a un final realista» [La sirena varada] y en la tercera «lo real se une a lo abstracto por medio de la realización de este último» [La dama del alba].

 

283

En su interesante artículo, «Balloons as Symbol in Contemporary Spanish Theater», Crítica Hispánica, II, 2 (1980), págs. 109-123, Phyllis Zatlin comenta brevemente el papel de los globos del Ilusionista de Casona en esta pieza.

 

284

La misma técnica de la sorpresa se utiliza en el primer acto de La sirena varada, como demuestra no sólo Toms sino también Caso González.

 

285

S. Carl King. «Symbolic Use of Color in Casona’s La sirena varada», Romance Notes, XV, 2 (invierno 1973), págs. 226-229.

 

286

Ángel A. Borrás, «Musical Underscoring in the Dramas of Casona», Hispania, XLVII, 3 (1964), págs. 507-509.

 

287

J. Rodríguez Richart, Vida y teatro de Alejandro Casona, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1963, pág. 73.

 

288

Sobre las canciones populares en La dama del alba véase también el artículo de Wilma Newberry, «Three Examples of the Midnight Summer Theme in Gloria, La dama del alba, and El curandero de su honra», Kentucky Romance Quarterly, XXI, 2 (1974), págs. 239-259. Newberry comenta el tema de la Noche de San Juan, subrayando el simbolismo arquetípico que subyace en el costumbrismo y en el que se basa la estructura de la pieza.

 

289

Sobre «La Balada de Atta Troll» véase el excelente estudio de Hugo Carrasco Muñoz, «Drama en el drama en Nuestra Natacha», Estudios Filológicos, 13 (1978), págs. 21-32. El autor nota que el final del drama en el drama es «absolutamente cerrado». Se ve «la similitud del conflicto planteado y la diversidad radical de los desenlaces» de los dos dramas. Por eso la Balada «desvaloriza en gran medida la significación ideal del texto de primer grado, lo relativiza y en cierto modo anula, neutralizando su verosimilitud rosa». Ibíd., pág. 30.

 

290

Charles H. Leighton, «Alejandro Casona y las ideas», Ínsula, 26 (enero 1964), pág. 15.