Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Cf . Jesús Cañas Murillo, «Sobre la poética de la tragedia neoclásica española», en Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXV, 1 (enero-junio 1999), págs. 115-131; Jesús Cañas Murillo, «García de la Huerta y la tragedia neoclásica», en Historia del teatro español, dirigida por Javier Huerta Calvo, Madrid, Gredos, 2003, 2 vols., vol. II. Del Siglo XVIII a la época actual, coordinado por Fernando Doménech Rico y Emilio Peral Vega, págs. 1577-1602; Jesús Cañas Murillo, «La tragedia neoclásica española», en Literatura Española en los siglos XVIII y XIX, área coordinada por Alberto Romero Ferrer y Joaquín Álvarez Barrientos, publicada en internet, Liceus, El portal de las Humanidades, <www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/0112. asp#xviii> [isbn: 84-96479-23-4]; Josep Maria Sala Valldaura, De amor y política: la tragedia neoclásica española, Madrid, CSIC (Anejos de la Revista de Literatura), 2005.

 

2

José J. Berbel Rodríguez, Orígenes de la tragedia neoclásica española (1737-1754). La Academia del Buen Gusto, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003. La amistad entre Agustín de Montiano e Ignacio de Luzán era tal que, cuando falleció el autor de la Poética, mientras preparaba la segunda edición de esta obra suya, su esposa, por deseo de su difunto marido, entregó los papeles del aragonés al vallisoletano, con el fin de que éste último concluyese el trabajo que la muerte impidió al primero culminar (cf. Gabriela Makowiecka, «Las dos ediciones de la Poética en el siglo XVIII, un caso intrincado», en su libro Luzán y su Poética, Barcelona, Editorial Planeta [Ensayos/Planeta de Lingüística y Crítica Literaria], 1973, págs. 151-207).

 

3

Cf. Rosalía Fernández Cabezón, La obra literaria del vallisoletano Agustín de Montiano y Luyando (1697-1764), Valladolid, Diputación Provincial, 1989; y la colección de documentos incluida por el Marqués de Laurencín en su libro Don Agustín Montiano y Luyando, primer Director de la Real Academia de la Historia. Noticias y documentos, Madrid, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», 1926.

 

4

Cf. John A. Cook, Neoclassic Drama in Spain. Theory and Practice, Dallas, Southern Meto-dist University Press, 1959, reimpresión en Westport, Connecticut, Greenwood Press, Publish-ers, 1974. Ver el apartado «Reception of Montiano's discourses and tragedies in France and Germany. Lessing's estimate of Virginia. Attack upon Montiano's discourses by Jaime Doms. Montiano's answer», del capítulo «Montiano», págs. 131-137, en la reimpresión de 1974.

 

5

Existe una tesis doctoral que se ocupó de estudiar y editar las tragedias de Montiano: Lucia Pacini, Las tragedias de Montiano y Luyando: Estudio y edición, Chicago, Universitv of Chicago, Department of Romance Languages and Literatures, 1991, 992 páginas.

 

6

Francisco Aguilar Piñal, «Montiano y Luyando (Agustín de)», en Bibliografía de Autores Españoles del siglo XVIII, v, L-M, Madrid, CSIC, 1989, págs. 784-788.

 

7

Op. cit., pág. 787.

 

8

Cf. Rosalía Fernández Cabezón, La obra literaria del vallisoletano Agustín de Montiano y Luyando, citado, pág. 196, y nota 83. Escribe la autora: «En España, Virginia fue leída por un público selecto pero numeroso, ya que en el mismo año de su publicación, 1750, fue reimpresa de nuevo precedida del Discurso sobre las tragedias españolas» (pág. 196).

 

9

Nivelle de la Chaussée, La razón contra la moda, Madrid, Imprenta del Mercurio, por Joseph de Orga, 1751. Luzán sólo firma el prólogo con su pseudónimo «El Peregrino». Véase, también, Jesús Cañas Murillo, La comedia sentimental, género español del siglo XVIII, Cáceres, Universidad de Extremadura (Trabajos del Departamento de Filología Hispánica, 14), 1994.

 

10

Nicolás Fernández de Moratín, La Petimetra, Comedia nueva escrita con todo el rigor del arte, Madrid, Oficina de la Viuda de Juan Muñoz, 1762. Ver, también, la edición, con prólogo y notas, de Jesús Cañas Murillo, publicada en Badajoz, Universidad de Extremadura (Textos UNEX, 3), 1989; y Jesús Cañas Murillo, «La Petimetra entre la tradición y la vanguardia», Anuario de Estudios Filológicos, V, 1982, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1983, págs. 17-31; y Jesús Cañas Murillo, Tipología de los personajes en la comedia española de buenas costumbres, Cáceres, Universidad de Extremadura (Trabajos del Departamento de Filología Hispánica, 17), 2000.