Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

61

C. A. de la Barrera, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, Madrid, 1860, edición facsímil, London, Tamesis, 1968), pp. 536 y 542.

 

62

Othón Arróniz, Teatro de evangelización en Nueva España, México, UNAM, 1979.

 

63

M. C. García de Enterría, Sociedad y poesía de cordel en el Barroco, Madrid, Taurus, 1973, p. 368.

 

64

Frenk, «Lectores», 106.

 

65

E. Serrano, Tradiciones festivas zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento, 1981, p. 39. Véase: M. Trapero, La pastorada leonesa. Una pervivencia del teatro medieval (estudio y transcripción de las partes musicales por L. Siemens), Madrid, Seminario de Musicología, 1982; A. Cea, «Del rito al teatro: restos de representaciones litúrgicas en la provincia de Salamanca»", y J. L. Alonso Ponga, «Anotaciones socioculturales a la pastorada leonesa», en Actas de las jornadas sobre teatro popular en España, edición de J. Álvarez Barrientos y A. Cea Gutiérrez, Madrid, CSIC, 1987, pp. 25-51 y 9-16; J. L. Alonso Ponga, Religiosidad popular navideña en Castilla y León. Manifestaciones de carácter dramático, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1986.

 

66

Ibidem, p. 38.

 

67

Víctor García de la Concha, «Teatro medieval en Aragón», en Literatura en Aragón, Zaragoza, Cazar, 1984, pp. 39-41.

 

68

A. de San Vicente, Tiento sobre la música en el espacio tipográfico de Zaragoza anterior al siglo XX, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986.

 

69

Varias son las coplas del siglo XVI que la crítica ha considerado, en más o en menos, bajo la perspectiva de la teatralidad. Crawford, Spanish Drama: Coplas de la muerte, Coplas sobre la prisión del rey de Francia (Andrés Ortiz), Coplas de una doncella y un pastor (atribuidas a E. Alberto y a L. Fernández); Santos, «Un ejemplo», analiza, razonablemente, la teatralidad de las obras de Reinoso: Coplas de las comadres, Gracioso razonamiento en que se introducen dos rufianes y Coplas de unos tres pastores, pero cita, además, aunque sin concederles equivalente estatuto dramatúrgico: Coplas de un ventero y un escudero, Coplas de un pastor que andaba enamorado de una pastorcilla, Coplas a los negros y negras, Razonamiento por coplas en que se contrahace la germanía y los fieros de los rufianes y las mujeres del partido, Coplas de pásesme por Dios barquero, Coplas de cómo una dama ruega a un negro que cante (de insegura atribución), Coplas de Antón, vaquerizo de Morana (también cita los Villancicos [...] sobre unas comadres muy amigas del vino). Un minucioso repaso de pliegos sueltos irá proporcionando un conjunto de materiales susceptible, al menos, del tipo de análisis aquí propugnado; así, por ejemplo, Guárdame las vacas, de Santiago Bartolomé (Pliegos góticos, BNM, CXIX, edición en Joyas bibliográficas), Coplas de una labradora y un gentilhombre (Ibidem), Dó tienes la mente, pastor (Ibidem). Mencionaré, como dato curioso, que en la Colección de copias modernas de piezas de teatro que perteneció a Cañete (M. Artigas y E. Sánchez Rayón, Catálogo de la Biblioteca de Menéndez Pelayo [Santander, 1957], p. 320), la conocida obra de Enzina figura con el título: Coplas de Zambardo, lo que subraya la potencialidad dramática que puede subyacer bajo esa denominación genérica. Por otra parte, en el Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos de A. Rodríguez Moñino encontramos multitud de referencias a coplas cantadas, o no, de temas navideños, de Pasión, amorosos, etc., que hay que tomar en consideración, aunque sólo sea como elemento de referencia y contraste de otras coplas que entrarían, como vimos, en ámbitos de lo dramatúrgico. Sobra decir, pues, que queda mucho por investigar.