Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

111

Apuntes críticos sobre Cumboto, Boconó (Trujillo), Edics. del Liceo «Juan Bta. Dalla Costa», 1952.

 

112

Ob. cit., pp. 118-124.

 

113

Caminos de la prosa, Caracas, Avila Gráfica, 1953.

 

114

Ensayos, Caracas, Inciba (Biblioteca Popular Venezolana, 110), 1967, p. 78.

 

115

«El arte de meditar.» Ibíd., p. 91.

 

116

Santiago Key Ayala: «Un anecdotario de Eduardo Carreño.» En: Obras Selectas, Caracas, Edime, 1955, páginas 1027-1032.

 

117

«Venezuela y el tiempo de su novela.» RNC, septiembre-diciembre 1961, Nº 148-149, pp. 202-207.

 

118

«Dentro de las generaciones actuales, novelistas y cuentistas (también los poetas) entran de lleno en el material que ofrece la conversación grosera, en un intento sano, que podría equipararse a lo que en artes plásticas sucede con el uso de la «chatarra» y el «objeto encontrado» como una traslación directa de la realidad usada, a medias destruida por el contacto del hombre.» Guillermo Meneses: «25 años de novela venezolana.» En: RNC, noviembre-diciembre, 1963, Nº 161, p. 223.

 

119

Cf. Juan E. Saraza (seud.): «Narración y violencia.» Papel Literario de El Nacional, 30 de agosto de 1970.

 

120

Ángel Rama: «Salvador Garmendia. La realidad alucinante.» (Papel Literario de El Nacional, 21 de enero de 1969); «La década renovadora» (Ibíd., 9 de febrero de 1969). - Emir Rodríguez Monegal: «Salvador Garmendia. La visión y el lenguaje de un novelista.» (Imagen, 15-31 de agosto de 1968.) «Entrevista con Salvador Garmendia. Una escritura poética para la novela.» (Ibíd., 15/30 de septiembre de 1969.)