Saltar al contenido principal

Antonio Enríquez Gómez

Biografía de Antonio Enríquez Gómez

Antonio Enríquez Gómez (Cuenca, 1600 - Sevilla, 1663)

Retrato de Antonio Enríquez Gómez en «Academias morales de las musas», Burdeos, 1642. Biblioteca Nacional de España.La biografía de Antonio Enríquez Gómez fue perfilada hace años por I. S. Révah, tras una extensa y minuciosa investigación en distintos archivos. Gracias a sus hallazgos, se han resuelto las dudas suscitadas sobre su nacionalidad –castellano y no portugués–, y sobre el lugar y la fecha de nacimiento del escritor –en Cuenca y no en Segovia, entre 1599 y 1602–. También ha quedado definitivamente descartada la leyenda según la cual Enríquez Gómez, tras su huida a Francia, habría pasado de Rouen a Amsterdam, donde moriría abrazando públicamente el judaísmo. Nada de lo que se ha ido añadiendo después por distintos investigadores ha cambiado demasiado lo establecido por el erudito francés. Pero la muerte le impidió terminar su trabajo, y este permaneció inédito hasta que en 2003 Carsten L. Wilke reunió sus escritos y sacó a la luz una cuidada edición.

La vida de Antonio Enríquez Gómez se puede dividir en tres épocas. La primera transcurre en España hasta su huida a Francia en 1636 o a principios de 1637. Durante esos años ejerce de mercader y comienza a escribir comedias. El segundo período coincide con su exilio en Francia. Reside en Peyrehorade y en Bordeaux hasta 1643, para trasladarse luego a Rouen, importante colonia de judeoconversos oriundos de la Península Ibérica, donde permanece hasta 1649. El tercer período se inicia a finales de 1649 con la vuelta del escritor a España. Tras un año en Granada, inicia una nueva vida en Sevilla bajo el nombre de Fernando de Zárate. Finalmente, la Inquisición logra identificarlo y el 21 de septiembre de 1661 es arrestado y conducido a las cárceles secretas del castillo de Triana, sede del Santo Oficio sevillano. En esos calabozos muere por enfermedad el 19 de marzo de 1663, mientras se instruía su proceso –el tercero– por judaísmo. Dos años después, el 14 de julio de 1665, fue reconciliado en efigie en un auto de fe celebrado en la iglesia sevillana de San Pablo.

Antonio Enríquez Gómez nació en Cuenca, probablemente en 1600, en la calle de las Lecheras. Era hijo del judeoconverso Diego Enríquez de Mora (o de Villanueva) y de Isabel Gómez, cristiana vieja. La familia paterna, de origen judeoconverso —los Mora, de Quintanar de la Orden—, tuvo una importancia considerable en la formación religiosa del futuro escritor.

Árbol genealógico de Antonio Enríquez Gómez.En 1613, su tío, Antonio Enríquez de Mora (o de Villanueva), es detenido por la Inquisición. Precisamente el joven Antonio se instalará en Sevilla a partir de 1616, como aprendiz en la tienda de paños de su tío. En 1618 se casa en Zafra con Isabel Basurto, cristiana vieja oriunda de las montañas de Burgos y hermana de un cura familiar del Santo Oficio.

Al año siguiente su tío Antonio huye a Francia y se establece en Burdeos. Poco después, el escritor y su mujer se trasladan a Madrid y se instalan en la Red de San Luis, cerca de la Puerta del Sol. El matrimonio tendrá tres hijos: Diego, Leonor y Catalina. Desde entonces se dedicará al comercio, a la vez que comienza a desarrollar su carrera como autor dramático.

El 3 de julio de 1622 su padre Diego Enríquez es denunciado al Santo Oficio. Será condenado al sambenito y a la confiscación de todos sus bienes y terminará exiliándose a Nantes (Francia).

Ana de Austria y Luis XIV. Enríquez Gómez les   dedicó la edición  de 1645 de  «Luis dado de Dios a Luis y Ana...».El primer estreno de una obra suya del que tenemos noticia es del 18 de mayo de 1633, cuando se lleva a escena, por la compañía de Manuel Vallejo, la pieza titulada Fernán Méndez Pinto. Cuatro días después, el 22 de mayo, la misma compañía representa El valiente Diego de Camas. El 4 de diciembre se estrena otra obra suya: El capitán Chinchilla.

El 12 de mayo de 1634 fue convocado como testigo del financiero portugués Bartolomé Febos, cuyo padre era uno de los jefes de la comunidad criptojudía de Rouen. Su teatro sigue estrenándose: Roque de Figueroa estrena El Cardenal de Albornoz en una representación particular ante Su Majestad, según consta en el pago ordenado el 12 de julio de ese año.

El 5 de agosto de 1635 se representa otra obra suya: La soberbia de Nembrot. Ese mismo año se casa su hija Catalina con Constantino Ortiz de Urbina, familiar del Santo Oficio, que se convertirá posteriormente en su socio comercial en España.

Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio.   Grabado de    Francesco de  Grado. Enríquez le dedicó la   tercera  edición de las    «Academias morales».De sus relaciones con los escritores de la época poco se sabe. Debió alcanzar cierto reconocimiento, ya que se incluye un soneto suyo en la Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix Lope de Vega Carpio… de Juan Pérez de Montalbán, publicada en 1636. Probablemente ese mismo año se marcha a Francia. Le seguirán, poco después, su esposa y dos de sus hijos, Diego y Leonor. No obstante, se le menciona en la academia burlesca celebrada el 20 de febrero de 1637 en el Buen Retiro, aunque es posible que para entonces el poeta no estuviera ya en Madrid. Asimismo, sabemos que la pieza titulada El rayo de Palestina figuraba el 1 de noviembre en posesión del autor de comedias Tomás Fernández. Nos consta, además, que esta obra se representó en las fiestas del Corpus de Cogolludo (Guadalajara) el 19 de junio de 1642 y en Torrelaguna (Madrid) el 22 y 23 siguiente, durante la Octava del Corpus.

En Francia se instala primero en Peyrehorade y luego en Burdeos, ciudad donde reside su tío Antonio Enríquez de Mora. En esta época comienza a publicar sus obras. Para celebrar la llegada de los primeros embajadores del duque de Braganza ante el rey de Francia se publica en París y en Lisboa en 1641, sin nombre de autor, el Triunfo lusitano, poema de circunstancias y posiblemente de encargo, en el que se defienden los derechos dinásticos de la casa de Braganza frente a los Austrias. El texto sale de la pluma del judío conquense, convencido por su amigo el capitán Manuel Fernández de Villarreal, cónsul de Portugal en París, para ponerse al servicio de la Restauración portuguesa. Al mismo tiempo, Fernández de Villarreal publica también en castellano su Epítome genealógico del eminentísimo cardenal duque de Richelieu, en cuyos preliminares participa Enríquez Gómez con tres poemas laudatorios.

En Burdeos e integra en lo que se llama la «nación portuguesa», agrupación de cristianos nuevos, no necesariamente oriundos de Portugal. En 1642, sale a la luz en esta ciudad, en la imprenta de Pedro de la Court, la primera edición de las Academias morales de las Musas, dedicada a la reina de Francia, Ana de Austria. Se trata de su poemario más ambicioso, que consta de cuatro academias e incluye cuatro de sus comedias.

Madrid. Detalle de la Puerta del Sol, según el   plano de    Pedro Texeira  (1656). Cerca de allí   vivió Enríquez  con su familia, a   partir de 1620.En 1643 se traslada a Rouen, junto a su mujer y sus hijos Diego y Leonor y crea una compañía comercial con su primo Francisco Luis Enríquez de Mora. Allí salen a la luz en 1644 La culpa del primer peregrino y una de las obras que más fama le ha dado: El siglo pitagórico y vida de don Gregorio Guadaña. Al año siguiente, su hijo Diego Enríquez Basurto se casa con Margarita, hija de Alonso Romero, judaizante de Burdeos.

Probablemente, gracias a su postura profrancesa manifestada en algunas de sus obras, obtiene del rey Luis XIII la Orden de San Miguel. Precisamente publica en 1645 una obra panegírica en honor de Luis XIV, hijo de Luis XIII y Ana de Austria, que había ascendido al trono dos años antes con solo cinco años: Luis dado de Dios a Luis y Ana.

En 1646 salen en Rouen las Obras poéticas, una curiosa recopilación que incluye obras publicadas previamente: El siglo pitagórico, La culpa del primer peregrino y las cuatro academias publicadas en 1642 (suprime en cambio las comedias).

Vista de Sevilla a finales del siglo XVI,    con el Castillo de San Jorge, en cuya cárcel falleció Enríquez en 1663.El texto más agresivo es el que se publica en 1647, con el título de Política Angélica, que escandaliza a la Inquisición. Esta obra será incluida años más tarde en el índice de libros prohibidos. También se reimprimen ese año las Academias morales de las musas en Valencia.

En 1648 escribe probablemente el Romance al divín mártir, Judá Creyente, donde declara sus creencias religiosas.

Al año siguiente, en 1649, publica La torre de Babilonia, cuya temática principal es el exilio. En noviembre decide volver, junto a su primo, a España, probablemente a causa de las deudas que había adquirido su yerno, Constantino Ortiz de Urbina, que actuaba como enlace comercial en Sevilla y Cádiz para las mercadurías de las Indias. En principio evita ir a Madrid y se  instala en casa de su cuñado en Alcalá, cura y familiar del Santo Oficio. Su mujer no le acompaña en esta vuelta a la patria y se marcha a vivir a Amberes y luego a Amsterdam.

Sevilla en el siglo diecisiete, según Georg Braum y Frans     Hogenber, donde se aprecia el Castillo de San Jorge, derribado en el     siglo XIX.Se dirige luego a Granada, donde permanecerá un año. Allí conoce a una tal María Felipa de Zárate que contrata como criada y que pronto pasa a ser su amante. En 1651 la nueva pareja está en Sevilla. Poco antes había muerto en aquella ciudad su hija Catalina, a causa de la peste. A partir de entonces, se va a dedicar al comercio con las Indias y también volverá a la escritura teatral, aunque sus obras aparecerán con el nuevo nombre bajo el que se encubre: Fernando de Zárate.

No obstante, las noticias que recibe no son del todo reconfortantes: el 1 de enero de 1651, Antonio y su padre (muerto en 1642) son quemados en efigie en un auto de fe en Toledo. Un año después, se entera de la muerte de su amigo Manuel Fernández de Villarreal, que fue quemado en la capital portuguesa por judaizante.

Bajo el nombre de Fernando de Zárate vive más de una década en Sevilla, en la parroquia de San Martín. Parece ser que en su casa colgaban numerosos cuadros devotos y, poco a poco, alcanza fama como autor de comedias, muchas de ellas de tema religioso. Las obras compuestas en esta segunda etapa van a ser impresas con profusión en las décadas siguientes: son más de treinta las obras que conservamos a nombre de Fernando de Zárate, aunque sobre la autoría de algunos textos albergamos serias dudas, mientras que otros pertenecen con seguridad a otros dramaturgos. Nos quedan 27 piezas que salieron con seguridad de su pluma a nombre de Fernando de Zárate: 19 fueron publicadas entre 1660 y 1678 en la colección de «comedias escogidas», seis se conservan manuscritas y dos más se conservan en impresos más tardíos.

Portada del manuscrito «Fernán Méndez Pinto», de Antonio  Enríquez    Gómez. Madrid, Biblioteca Histórica Municipal.Al margen de las obras dramáticas, solo publica en Rouen en 1656 su poema titulado Sansón nazareno y reimprime en Madrid en 1660 las Academias morales de las Musas, dedicadas ahora a don Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y de Heliche, hijo de Luis de Haro, valido de Felipe IV.

De 1660 tenemos numerosos datos que muestran una actividad febril en nuestro escritor, como si supiera que tenía que apurar el poco tiempo que le quedaba. El 5 de abril está fechada y firmada la dedicatoria de El noble siempre es valiente con el nombre de Fernando de Zárate. Ocho días después se celebra un auto de fe en Sevilla  donde se quema en efigie al «capitán Enrique Enríquez de Paz, alias Antonio Enríquez Gómez». Mientras tanto, en Madrid se representan obras de ese nuevo dramaturgo llamado Fernando de Zárate: la compañía de Jerónimo Vallejo pone en escena en el Corral de la Cruz el 24 y 25 de abril El maestro de Alejandro, y el 27 y 28 siguientes, El valiente Campuzano. Poco después, el 19, 20 y 23 de mayo, la misma compañía de Jerónimo Vallejo representa en el Corral del Príncipe la comedia nueva A cada paso un peligro, a nombre de Fernando de Zárate. Por otra parte, ese mismo año se imprime también a su nombre la comedia titulada El valiente Campuzano. Además, el 26 de julio firma en Sevilla la dedicatoria de la comedia La montañesa de Burgos.

Otra comedia suya, La presumida y la hermosa, sube al escenario, a cargo de las compañías de Antonio de Escamilla y Simón Aguado, el 2 julio de 1662 en el Patinillo del Buen Retiro, y en ese mismo año se imprime también la comedia titulada Los dos filósofos de Grecia.

Portada de «Del obispo de Crobia, San Estanislao», de Antonio     Enríquez  Gómez. Impreso, Madrid, 1661. Biblioteca Nacional de   España.El converso conquense lograba de nuevo el éxito y el aplauso en los escenarios madrileños, encubierto ahora bajo un nuevo nombre que también funciona con fuerza en las imprentas.

Pero la vida le reservaba una nueva sorpresa. Parece ser que el Santo Oficio se entera de que una obra de teatro que circula sobre San Ildefonso es de Antonio Enríquez Gómez. Como solo existían dos sobre este santo, una de Lope de Vega y la otra de Fernando de Zárate, concluyen lógicamente que éste es en realidad el propio Enríquez Gómez. Así es descubierto, y el 21 de septiembre de 1661 es detenido por la Inquisición en su casa de Sevilla, junto con su medio hermano Esteban y su primo Manuel Fernández Villanueva. Entre otras cosas, se incautan de sus comedias que quizá fueron vendidas a distintas compañías teatrales. También pudo ocurrir que, debido a las penurias económicas por las que atravesaba, fuera el propio autor el que, antes de su detención, vendiera sus textos dramáticos a compañías y libreros. Lo que es evidente es que al menos 19 comedias fueron publicadas a nombre de Zárate en los años siguientes a su muerte.

El 18 de marzo de 1663 cae bruscamente enfermo en la cárcel del Santo Oficio en donde estaba recluido. Ante la gravedad de su estado lo reconcilian en su celda y recibe los santos sacramentos. Al día siguiente muere y es enterrado en la iglesia de Santa Ana de Triana. El 14 de julio de 1665 es reconciliado en efigie, en un auto de fe celebrado en la iglesia de San Pablo de Sevilla.

Portada de «Triunfo lusitano», de Antonio  Enríquez    Gómez. Lisboa, 1641.Las comedias a nombre de Fernando de Zárate se imprimen a menudo y mantienen su presencia en los escenarios tras su muerte durante más de un siglo. Asimismo, con el nombre de Enríquez Gómez se publica de nuevo en 1670 La torre de Babilonia, incluyendo esta vez la primera y segunda parte de la comedia Fernán Méndez Pinto. También se reeditan en varias ocasiones las Academias morales de las Musas (1647, 1660, 1668, 1690, 1704 y 1734) y El siglo pitagórico y vida de don Gregorio Guadaña (1682, 1727 y 1788). Indudablemente, la memoria del desventurado judío conquense pervivió a través de sus obras.

Rafael González Cañal

Subir