Saltar al contenido principal

Francisco de Rojas Zorrilla

Proyecto de investigación sobre el teatro de Francisco de Rojas Zorrilla

Proyecto de investigación sobre el teatro de Francisco de Rojas Zorrilla

Por Rafael González Cañal
Universidad de Castilla-La Mancha

El Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha se planteó hace años la necesidad de emprender la edición crítica de la obra dramática de Rojas Zorrilla. Era conveniente revisar el corpus dramático de este autor y tratar de establecer una edición crítica definitiva, siguiendo las pautas de la moderna crítica textual, para poder acercarse a la obra de Rojas con todas las garantías. Han tenido que pasar bastantes décadas para que el trabajo de recuperación del teatro de Rojas Zorrilla iniciado por Raymond R. MacCurdy a mediados del siglo XX se haya visto continuado.

Urgía, pues, revisar las obras dramáticas que se han transmitido a nombre del toledano para establecer un corpus dramático definitivo. Contábamos de entrada con las 30 obras que publicó en su día Mesonero Romanos, pero para leer y analizar las obras de Rojas no incluidas en el volumen de la Biblioteca de Autores Españoles, todavía era necesario acudir en ocasiones a ediciones y manuscritos del siglo XVII, muchas veces mutilados y deturpados. Algunas obras de Rojas nos han llegado en un único manuscrito o en un único testimonio impreso, mientras que otras, que no siempre coinciden con las más conocidas hoy, tuvieron una transmisión impresa muy notoria a partir de las llamadas comedias sueltas, testimonio indudable del éxito de una comedia en los siglos XVII y XVIII. Es curioso constatar cómo algunas de las comedias del dramaturgo toledano, hoy bastante olvidadas, tuvieron una difusión importante hasta principios del siglo XIX, a juzgar por los testimonios conservados y por las noticias sobre las representaciones que se llevaron a cabo: tal es el caso de Donde hay agravios no hay celos, Casarse por vengarse, Los áspides de Cleopatra, No hay amigo para amigo, El desafío de Carlos V, Progne y Filomena o Primero es la honra que el gusto.

Así pues, tenemos en marcha desde hace años el proyecto de edición crítica de las obras completas de Rojas Zorrilla. Estamos convencidos de que entre sus obras se encuentran algunas de las piezas mejor construidas, más originales, vivas y divertidas de nuestra comedia áurea. Las irregularidades del autor no deben pesar sobre la consideración de estas obras, cuya lectura y puesta en escena puede sorprender a más de un aficionado al teatro. El primer tomo, con las primeras cuatro comedias de la Primera Parte, salió a la luz en el año 2007. En ese mismo año se publicó una bibliografía de fuentes primarias que reúne todos los testimonios de cada una de las piezas con localización de ejemplares en las diversas bibliotecas.[1]

Las normas para la publicación de cada obra han sido bastante estrictas: un prólogo con un máximo de 30.000 caracteres, la edición de la comedia con notas introducidas por el número de verso dirigidas a especialistas y un aparato final con el registro de variantes de todos los testimonios contemporáneos de Rojas. En una serie de lugares críticos relevantes (entre 50 y 100) se han recogido de manera exhaustiva todas las variantes de todos los testimonios consultados.

Edición de las obras completas de Francisco de Rojas Zorrilla

Hasta el momento han sido editados diez volúmenes, un total de 37 comedias. Son los siguientes:

  • Volumen I (Primera parte de comedias*). Coordinación de Elena E. Marcello[2]
    • No hay amigo para amigo. Edición de Rafael González Cañal.
    • No hay ser padre siendo rey. Edición de Enrico di Pastena.
    • Donde hay agravios no hay celos. Edición de F. B. Pedraza y M. Rodríguez Cáceres.
    • Casarse por vengarse. Edición de María Teresa Julio.
  • Volumen II (Primera parte de comedias**). Coordinación de Juan José Pastor Comín[3]
    • Obligados y ofendidos. Edición de J. I. González Hurtado, J. J. Pastor y F. J. Vaquero.
    • Persiles y Segismunda. Edición de María Ángeles García García-Serrano.
    • Peligrar en los remedios. Edición de Gemma Gómez Rubio.
    • Los celos de Rodamonte. Edición de M. Delicado, A. I. Zapata y E. E. Marcello.
  • Volumen III (Primera parte de comedias***). Coordinación de Gemma Gómez Rubio[4]
    • Santa Isabel, reina de Portugal. Edición de Elena Arenas.
    • La traición busca el castigo. Edición de Elena E. Marcello.
    • El profeta falso Mahoma. Edición de José Cano Navarro.
    • Progne y Filomena. Edición de Juan José Pastor Comín.
  • Volumen IV (Segunda parte de comedias*). Coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres[5]
    • Lo que son mujeres. Edición de Rafael González Cañal.
    • Los bandos de Verona. Edición de Irene Pardo Molina y Rafael González Cañal.
    • Entre bobos anda el juego. Edición de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez Cáceres.
    • Sin honra no hay amistad. Edición de María José Casado.
  • Volumen V (Segunda parte de comedias**). Coordinación de Elena E. Marcello[6]
    • Nuestra Señora de Atocha. Edición de Rafael González Cañal.
    • Abrir el ojo. Edición de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres.
    • Los trabajos de Tobías. Edición de Susana García López.
    • Los encantos de Medea. Edición de María Teresa Julio Giménez.
  • Volumen VI (Segunda parte de comedias***). Coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres[7]
    • Los tres blasones de España. Edición de Santiago Talavera Cuesta.
    • Los áspides de Cleopatra. Edición de Elena E. Marcello.
    • Lo que quería ver el marqués de Villena. Edición de Anthony J. Farrell.
    • El más impropio verdugo por la más justa venganza. Edición de Yaiza Álvarez Brito.
  • Volumen VII (Tragedias*). Coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres [8].
    • Morir pensando matar. Edición de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres.
    • El Caín de Cataluña. Edición de Gemma Gómez Rubio.
    • Cada cual lo que le toca. Edición de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres.
  • Volumen VIII (Tragedias**). Coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres[9].
    • Lucrecia y Tarquino. Edición de Gemma Gómez Rubio.
    • Numancia cercada. Edición de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres.
    • Numancia destruida. Edición de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres.
  • Volumen IX (Comedias sueltas*). Edición de Alberto Gutiérrez Gil[10].
    • Primero es la honra que el gusto.
    • No está el peligro en la muerte.
    • No hay duelo entre dos amigos.
    • No intente el que no es dichoso.
  • Volumen X (Comedias sueltas**[11]).
    • El desafío de Carlos V. Edición de Óscar García Fernández.
    • La hermosura y la desdicha. Edición de Alberto Lara Ramírez.
    • El primer marqués de Astorga. Edición de Mar Cortés Timoner y Diana Berruezo.

[1] Rafael González Cañal, Ubaldo Cerezo Rubio y Germán Vega García-Luengos, Bibliografía de Francisco de Rojas Zorrilla, Kassel, Reichenberger, 2007.

[2] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, I. Primera parte de comedias. No hay amigo para amigo. No hay ser padre siendo rey. Donde hay agravios no hay celos. Casarse por vengarse, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, coordinación de Elena E. Marcello, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007.

[3] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, II. Primera parte de comedias: Obligados y ofendidos. Persiles y Sigismunda. Peligrar en los remedios. Los celos de Rodamonte, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, coordinación de Juan José Pastor Comín, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2009.

[4] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, III. Primera parte de comedias: Santa Isabel, reina de Portugal. La traición busca el castigo. El profeta falso Mahoma. Progne y Filomena, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, coordinación de Gemma Gómez Rubio, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2011.

[5] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, IV. Segunda parte de comedias: Lo que son mujeres. Los bandos de Verona. Entre bobos anda el juego. Sin honra no hay amistad, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2012.

[6] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, V. Segunda parte de comedias: Nuestra Señora de Atocha. Abrir el ojo. Los trabajos de Tobías. Los encantos de Medea, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, coordinación de Elena E. Marcello, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2013.

[7] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, VI, Segunda parte de comedias: Los tres blasones de España. Los áspides de Cleopatra. Lo que quería ver el marqués de Villena. El más impropio verdugo por la más justa venganza, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017.

[8] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, VII. Morir pensando matar. El Caín de Cataluña. Cada cual lo que le toca, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018.

[9] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, VIII. Lucrecia y Tarquino. Numancia cercada. Numancia destruida, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.

[10] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, IX. Comedias sueltas. Primero es la honra que el gusto. No está el peligro en la muerte. No hay duelo entre dos amigos. No intente el que nos es dichoso, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico dirigida por Rafael González Cañal y Almudena García González; editor del volumen: Alberto Gutiérrez Gil, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.

[11] Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, X. Comedias sueltas. El desafío de Carlos V. La hermosura y la desdicha. El primer marqués de Astorga, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico dirigida por Rafael González Cañal y Almudena García González; editores del volumen: Óscar García Fernández, Alberto Lara Ramírez, Mar Cortés Timoner y Diana Berruezo, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2025.

Las comedias en colaboración de Rojas Zorrilla con otros dramaturgos: análisis estilométricos, estudio y edición crítica

(PID2020-117749GB-C21)
Fechas: 1-09-2021 a 31-08-2024
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

En 2021, iniciamos un nuevo proyecto coordinado titulado El teatro áureo en colaboración: textos, autorías, ámbitos literarios de sociabilidad y nuevos instrumentos de investigación. Constaba de dos subproyectos: el primero de ellos titulado Las comedias en colaboración de Rojas Zorrilla con otros dramaturgos: análisis estilométrico, estudio y edición crítica, dirigido por Rafael González Cañal y Almudena García González, ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el segundo que llevaba por título Ámbitos literarios de sociabilidad en el Siglo de Oro: el teatro mancomunado en su contexto, nuevos instrumentos de investigación, dirigido por María Luisa Lobato, de la Universidad de Burgos.

El objetivo de este proyecto era abordar un estudio de conjunto del fenómeno de las comedias escritas en colaboración a partir del grupo de obras en las que participó Rojas Zorrilla (17 piezas) y de las comedias en las que colaboró Agustín Moreto (otras 17 obras). Estas 34 comedias son una buena muestra de esta escritura en colaboración entre distintos dramaturgos, entre los que se encuentra Calderón de la Barca, que colabora con Rojas Zorrilla en obras como El jardín de Falerina, La más hidalga hermosura, El monstruo de la fortuna, El mejor amigo el muerto, Los privilegios de las mujeres, Troya abrasada y La fingida Arcadia. Si bien los dos dramaturgos estudiados no trabajaron nunca directamente, quizá por la diferencia de edad, si tuvieron colaboradores comunes: Luis Vélez de Guevara, Cáncer, Luis de Belmonte, Zabaleta y Pedro Rosete Niño llegaron a colaborar con Rojas y Moreto por separado en diferentes comedias.

En el caso de Rojas Zorrilla, sus colaboradores habituales fueron Calderón de la Barca (en siete comedias), Luis Vélez de Guevara (en cinco) y Antonio Coello (en otras cinco). Moreto colaboró sobre todo con Cáncer (en once comedias), con Matos Fragoso (en diez) y con Martínez de Meneses (en seis).

El proyecto supone un avance importante en el conocimiento de una parte del patrimonio teatral español del Siglo de Oro. Estas colaboraciones entre dramaturgos surgieron en la segunda década del siglo XVII y abarcaron todo el periodo del Barroco. Conservamos un corpus de unas 150 piezas de este tipo.

El análisis de estas obras escritas de consuno permite observar que pertenecen a diversos géneros teatrales, desde comedias palatinas a otras de tema religioso, además de piezas históricas, caballerescas o de bandoleros. Los argumentos de las obras mancomunadas, salvo excepciones, no eran inéditos, sino que fueron construidos a partir de fuentes previas, tanto argumentales como autoriales.

En el subproyecto dedicado a Rojas Zorrilla, que se ha desarrollado entre 2021 y 2024, han participado 22 investigadores pertenecientes a cinco universidades españolas y dos extranjeras. Tras los estudios filológicos y los análisis estilométricos realizados por los miembros del equipo, el corpus de comedias en colaboración de Francisco de Rojas Zorrilla queda constituido por las siguientes obras:

  1. La Baltasara. Vélez de Guevara, Coello y Rojas Zorrilla.
  2. El bandolero Solposto. Cáncer, Rosete Niño y Rojas Zorrilla.
  3. El catalán Serrallonga. Coello, Rojas Zorrilla y Vélez de Guevara.
  4. Empezar a ser amigos. Autor sin identificar, Rojas Zorrilla y Pérez de Montalbán.
  5. La fingida Arcadia. Autor sin identificar, Rojas Zorrilla y Calderón.
  6. El jardín de Falerina. Rojas Zorrilla, Coello y Calderón.
  7. La más hidalga hermosura. Zabaleta, Rojas Zorrilla y Calderón.
  8. El mejor amigo el muerto. Belmonte, Rojas Zorrilla y Calderón.
  9. El monstruo de la fortuna. Calderón, Coello y Rojas Zorrilla.
  10. El pleito que puso al diablo el cura de Madrilejos. Vélez de Guevara, Rojas Zorrilla y Mira de Amescua.
  11. Los privilegios de las mujeres. Antonio Coello, Rojas Zorrilla y Calderón.
  12. El robo de las sabinas. Rojas Zorrilla, Juan Coello y Antonio Coello.
  13. También la afrenta es veneno. Vélez de Guevara, Antonio Coello y Rojas Zorrilla.
  14. También tiene el sol menguante. Vélez de Guevara y Rojas Zorrilla.
  15. Los tres blasones de España. Antonio Coello y Rojas Zorrilla.
  16. Troya abrasada. Rojas Zorrilla y Calderón.
  17. El villano gran señor y gran Tamorlán de Persia. Rojas Zorrilla, Jerónimo de Villanueva y Gabriel de Roa.

Este corpus se ha podido fijar tras incorporar los textos de las comedias en colaboración al corpus de textos teatrales (CETSO) y llevar a cabo el análisis estilométrico de estas comedias[12]. Estos análisis han permitido determinar de una manera definitiva las comedias en las que participó Rojas Zorrilla que pretendíamos editar y estudiar. Se han analizado todas las obras en colaboración que han sido relacionadas en algún momento con el autor toledano. Los resultados nos han llevado a incluir entre las obras en colaboración de Rojas Zorrilla las tituladas Troya abrasada, La fingida Arcadia y Empezar a ser amigos y a descartar definitivamente dos comedias que hasta ahora se seguían asociando al dramaturgo toledano: El pleito del demonio con la Virgen y La trompeta del juicio.

Algunas de estas obras ya contaban con ediciones críticas recientes, por lo que no hemos considerado necesario incluirlas en nuestro proyecto de edición. Son las siguientes:

  • El catalán Serrallonga, edición de Almudena García González, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2015.
  • Empezar a ser amigos, edición de Claudia Demattè, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018.
  • La fingida Arcadia, edición de Marcella Trambaioli, en Agustín Moreto, Segunda parte de comedias, VII, Kassel, Edition Reichenberger, 2018, pp. 387-517.
  • El pleito que puso al diablo el cura de Madrilejos, edición de Piedad Bolaños Donoso, Abraham Madroñal y C. George Peale, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2012.
  • También tiene el sol menguante, edición de Piedad Bolaños, Würzburg/Madrid, More Than Books/Clásicos Hispánicos, 2013 (Clásicos Hispánicos, 33).
  • Los tres blasones de España, edición de Santiago Talavera Cuesta, en Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, VI, Segunda parte de comedias, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal; coordinación de Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017, pp. 11-156.

Las comedias en colaboración restantes en las que participa Rojas Zorrilla han sido editadas en tres volúmenes de la serie «Comedias áureas de varios ingenios» de Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, colección dirigida por Rafael González Cañal y Almudena García González. El contenido de los volúmenes es el siguiente:

  • Volumen I (Obras en colaboración con Calderón y otros autores).[13]
    • Los privilegios de las mujeres, edición de Laura Hernández González.
    • El jardín de Falerina, edición de Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal.
    • El monstruo de la fortuna, edición de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez Cáceres.
  • Volumen II (Obras en colaboración con otros autores).[14]
    • El bandolero Solposto, edición de Alberto Gutiérrez Gil.
    • El robo de las sabinas, edición de Iván Gómez Caballero.
    • El mejor amigo el muerto, edición de Miguel Campión.
    • El villano gran señor y gran Tamorlán de Persia, edición de Rafael González Cañal.
  • Volumen III (Obras en colaboración con otros autores).[15]
    • La Baltasara, edición de Almudena García González.
    • También la afrenta es veneno, edición de José Vicente Salido López y Óscar García Fernández.
    • Troya abrasada, edición de Óscar García Fernández y Sergio Rodríguez Nicolás.

Queda todavía sin publicar una obra más, La más hidalga hermosura, cuya edición corre a cargo de Sergio Rodríguez Nicolás y forma parte de su tesis doctoral en proceso de realización.

Aparte del estudio y la edición crítica de las obras en las que participa Rojas Zorrilla, este proyecto ha dado lugar a un buen número de estudios sobre el tema que se han ido publicando en diversas revistas, actas de congresos y libros colectivos. La bibliografía con la que ahora contamos sobre esta curiosa modalidad de componer comedias en la que participó activamente Rojas Zorrilla ha aumentado considerablemente:

  • Campión Larumbe, Miguel, y Álvaro Cuéllar, «Discernir entre original y refundición en el teatro del Siglo de Oro a través de la estilometría: el caso de El mejor amigo, el muerto», Talía. Revista de estudios teatrales, 3 (2021), pp. 59-69.
  • Campión Larumbe, Miguel, «Textos con más de un autor y su estudio mediante técnicas de estilometría», Ínsula, 930 (junio 2024), pp. 12-17.
  • Campión Larumbe, Miguel, «Posibles aplicaciones de la estilometría a la investigación de los métodos de colaboración en las comedias de varios ingenios», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 200-210.
  • Chouza-Calo, María del Pilar, y Elena Martínez Carro, «Las comedias colaboradas en escena», Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 12.1 (2024), pp. 89-104.
  • García Fernández, Óscar, «Premonición y muerte en el teatro en colaboración de Rojas Zorrilla», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 228-241.
  • García González, Almudena, «Protagonistas femeninas en las comedias en colaboración de Rojas Zorrilla», en Bajo la égida calderoniana. Calderón y los dramaturgos de la segunda mitad del siglo XVII, edición de Juan Manuel Escudero Baztán, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2023, pp. 95-110.
  • Gómez Caballero, Iván, «Datación y problemas de autoría de El robo de las sabinas», Estudios humanísticos: Filología, 44 (2022), pp. 159-176.
  • Gómez Caballero, Iván, «"¡Y acabe aquí la comedia / pidiendo yo como humilde / perdón por mí y los poetas!". Ecos intertextuales de Francisco de Rojas Zorrilla en El robo de las sabinas», Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 10.2 (2022), pp. 779-797.
  • Gómez Caballero, Iván, «Estudio mitocrítico entre Vidas paralelas de Plutarco y El robo de las sabinas de Juan Coello y Arias, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa», Minerva: revista de filología clásica, 34 (2022), pp. 123-142.
  • Gómez Caballero, Iván, «La transmisión textual de El robo de las sabinas en el manuscrito apógrafo Tea 1-60-13 de la Biblioteca Histórica de Madrid», Philobiblion: revista de literatura hispánicas, 13 (2022), pp. 7-23.
  • Gómez Caballero, Iván, «Ab urbe condita de Tito Livio: ¿fuente directa de El robo de las sabinas, comedia en colaboración de Juan Coello y Arias, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa?», Studia philologica valentina, 23 (2022), pp. 1-18.
  • Gómez Caballero, Iván, «De bibliografía material y ecdótica: el ms. Tea 1-60-13 B de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid y la comedia colaborada El robo de las sabinas», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 51 (2022), pp. 577-629.
  • Gómez Caballero, Iván, «Estudio intertextual de Troya abrasada de Pedro Calderón de la Barca y Juan de Zabaleta», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 290-308.
  • González Cañal, Rafael, «La rivalidad hispano-turca en el teatro áureo: Tamorlán, un héroe antiturco», en La cultura de defensa en la literatura española del Siglo de Oro, edición de Juan Manuel Escudero Baztán, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2024, pp. 49-68.
  • González Cañal, Rafael, «Rojas Zorrilla y su colaboración dramática con Jerónimo de Villanueva», en Aurea Litterae. Ovetenses. Actas del XIII Congreso de la AISO, edición de Emilio Martínez Mata, María Fernández Ferreiro y María Álvarez Álvarez, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2024, pp. 299-312.
  • González Cañal, Rafael, María Luisa Lobato y Almudena García González, «El teatro áureo en colaboración», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 136-144.
  • González Escudero, Irene, «Hacia un repertorio de las comedias colaboradas de Rojas Zorrilla: Los casos de El pleito del demonio con la Virgen y La trompeta del juicio, a través de la estilometría», Cuadernos de Investigación Filológica, 53 (2023), pp. 21-38.
  • González Escudero, Irene, «Rojas Zorrilla en colaboración: el caso de También tiene el sol menguante», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 260-275.
  • Gutiérrez Gil, Alberto, «Espacios de cautiverio de la dama en El mejor amigo, el muerto de Belmonte, Rojas y Calderón», Confluencia, 38.1 (2022), pp. 237-245.
  • Gutiérrez Gil, Alberto, «Rojas Zorrilla a través de sus autógrafos: rasgos de escritura y composición dramática», Bulletin hispanique, 126-1 (2024), pp. 35-62.
  • Gutiérrez Gil, Alberto, «Motivos y resortes del género de bandoleros en El bandolero Solposto, comedia en colaboración», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 309-318.
  • Hernández González, Laura, «El robo de las sabinas: una comedia en busca de (más) autores», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 319-333.
  • Josa, Lola, «La intención musical de Rojas Zorrilla en los tonos de sus comedias colaboradas», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 334-344.
  • Lara Ramírez, Alberto, «Propuesta de un análisis estilométrico para las comedias colaboradas de Rojas», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 345-352.
  • Marcello, Elena E., «Aproximación al humor verbal de Rojas en solitario y en colaboración», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 353-363.
  • Marcos Rodríguez, Emma María, «"Porque soy el que ha inventado / el componer de consuno". Mira de Amescua y su papel en el teatro colaborado», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 364-386.
  • Matas Caballero, Juan, «La materia portuguesa en una comedia colaborada del Siglo de Oro, También la afrenta es veneno de Vélez, Coello y Rojas Zorrilla», en Rafael González Cañal y Almudena García González (eds.), El siglo de Oro ibérico. Portugal y el teatro clásico español, Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2022, pp. 101-143.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., Calderón. El arte del teatro. Ensayos reunidos, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2022. Incluye la revisión de tres artículos en torno a El jardín de Falerina de tres ingenios: Rojas, A. Coello y Calderón.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., «Calderón, Rojas y Coello y las comedias de varios ingenios (1634-1636)», Anuario Calderoniano, 17 (2024), pp.199-227.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, Calderón, Rojas y Coello en el universo de las comedias de varios ingenios, Berriozar (Navarra), Cénlit, 2024.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, «El éxito no siempre tiene muchos padres. ¿O sí? El caso de El monstruo de la fortuna», en Un caballero para Olmedo. Homenaje al profesor Germán Vega García-Luengos, II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2024, pp. 747-759.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, «Música y efectos sonoros en las fiestas reales (1622-1636)», en Juan José Pastor Comín, Paulino Capdepón Verdú y Francisco Manuel López Gómez (coords.), Música, literatura y poder en la España moderna, Madrid, Dykinson, 2024, pp. 167-204.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, «La comedia de varios ingenios: propuestas para el debate», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 419-438.
  • Redruello Vidal, Érika, «"De validos y privanzas": la bilogía sobre Bernardo de Cabrera de Mira de Amescua en También tiene el sol menguante», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 439-451.
  • Rodríguez Nicolás, Sergio, «Juan de Zabaleta como colaborador dramático», Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 12.1 (2024), pp. 265-281.
  • Rodríguez Nicolás, Sergio, «Rojas Zorrilla en la fragua colaboradora: el autógrafo de La más hidalga hermosura», Edad de Oro, XLIII (2024), pp. 399-424.
  • Rodríguez Nicolás, Sergio, «Una nueva comedia en colaboración para Juan de Zabaleta: la primera jornada de Los triunfos de José», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61 (2025), pp. 470-484.
  • Trambaioli, Marcella, «Extravagancias textuales de una suelta de La fingida Arcadia, comedia de tres ingenios», en La edición del diálogo teatral (siglos XVI-XVII), edición de Luigi Giuliani y Victoria Pineda, Firenze, Firenze University Press, 2021, pp. 63-86.
  • Vega García-Luengos, Germán, «Identificación y confirmación de Coello, Rojas y Calderón como autores de Los privilegios de las mujeres», en Guadalupe Contreras, Ana Soria (ed.), A la sombra de las luces: Homenaje a Fernando Doménech, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2022, pp. 65-79.
  • Vega García-Luengos, Germán, «Nuevos indicios y propuestas para fijar el repertorio de comedias colaboradas de Calderón», en Escudero Baztán, Juan Manuel (ed.), Bajo la égida calderoniana. Calderón y los dramaturgos de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2023, pp. 279-310.

[12] En colaboración con el proyecto ETSO (Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro), dirigido por Germán Vega García-Luengos y Álvaro Cuéllar.

[13] Comedias áureas de varios ingenios, Tomo I, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Rafael González Cañal y Almudena García González, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ediciones críticas, 31), 2023.

[14] Comedias áureas de varios ingenios, Tomo II, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Rafael González Cañal y Almudena García González, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ediciones críticas, 33), 2024.

[15] Comedias áureas de varios ingenios, Tomo III, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Rafael González Cañal y Almudena García González, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2025.

Subir