| Iba tendiendo su luctuoso manto | | | | La
noche oscura y fría, | | | | Sin
que templase un tanto | | | | La opacidad de la región vacía,
| | | | El rayo de la luna macilento |
5 | | | Ni el trémulo fulgor
de las estrellas; | | | | Pues,
cual rastro sangriento, | | | | De un sol de invierno las rojizas
huellas | | | | Surcaban sólo el negro firmamento. | | |
|
| Tristes también las calles parecían
|
10 | | | De la opulenta villa coronada, | | | | Do circulando multitud
callada, | | | | Sólo semblantes serios se veían,
| | | | Que
presentir hacían | | | | Algún
grave suceso, |
15 | | | Pronto explicado por las roncas voces | | | | Que
esparcieron veloces | | | | Por
el gentío espeso | | | | Los vendedores de volantes hojas,
| | | | Gritando por doquier: «Causa y sentencia |
20 | | | »Del coronel
Rengifo y compañeros, | | | | »Que
a los rayos primeros | | | | »Del nuevo sol terminan su existencia.»
| | |
|
| Pasan
de mano en mano | | | | Los
públicos papeles, |
25 | | | Y -aunque no haya quizá
pechos crueles | | | | Que al contemplar destino tan tirano | | | | Puedan
negar a los dolientes reos, | | | | Víctimas de políticos
errores, | | | | Un suspiro, una lágrima piadosa- |
30 | | | Siguen
los transeúntes sus paseos, | | | | Su fúnebre pregón
los vendedores, | | | | Y la noche su marcha silenciosa. | | |
|
| Las horas vuelan entre tanto; cesa | | | | La
agitación del mundo, |
35 | | | Y
entre la sombra espesa | | | | Do el silencio por fin reina profundo,
| | | | Derramando narcótico beleño | | | | -Que
a descansar convida | | | | De los rudos afanes de la vida- |
40 | | | Desciende en alas de la noche el sueño. | | | | Mas,
¡ah!, tan honda calma | | | | No aduerme, no, pesares sin consuelo
| | | | -Que apenas puede resistir el alma, | | | | Y
en su prisión austera |
45 | | | Gimen los tristes que el
postrer desvelo | | | | Sufriendo están en el infausto suelo
| | | | Donde el sepulcro abierto les espera. | | |
|
| Vida y
vigor devolverá a natura | | | | La
claridad febea, |
50 | | | Y
ellos en la luz pura | | | | Sólo verán su funeraria
tea | | | | ¡Oh! ¿Qué pincel tan fúnebres colores
| | | | Puede
tener, que alcance | | | | A bosquejar siquiera los dolores |
55 | | | Que así cercanos al tremendo trance | | | | De cada cual
el corazón devora? | | | | No sólo ve la muerte,
la vigilia | | | | -De
espectros crëadora- | | | | Presenta allí la mísera
familia... |
60 | | | La esposa, el padre, el hijo a quien adora!
| | |
|
| ¡Oh, pobre infante, cuya blanda cuna, | | | | De
la esperanza nido, | | | | La
pérfida fortuna | | | | -Que oyó propicia su primer
vagido- |
65 | | | Deja con luto de orfandad cubierta!... | | | | ¡Oh,
pobre infante, que en el pecho tierno | | | | Verá
la herida abierta, | | | | Que de su vida con brotar eterno | | | | La
senda regará triste y desierta!... |
70 | |
|
| Mas
¿qué puedes hacer, padre infelice? | | | | ¡Fuerza es morir!...
Con pavorosos ecos | | | | Tu
corazón lo dice... | | | | Y esa luz bella -que a tus ojos,
secos | | | | Por insomnio crüel la aurora envía- |
75 | | | Te lo dice también. Morir es fuerza; | | | | No esperes,
no, que su guadaña tuerza, | | | | Piadosa a tu dolor, la
parca impía. | | |
|
| Fuerza es dejar el hijo abandonado,
| | | | La esposa desvalida,
|
80 | | | El padre desolado,
| | | | ¡Ay! y a la madre tierna, encanecida | | | | Por años
de virtud. -De esa existencia, | | | | Que ella ha cuidado con
afán prolijo, | | | | Infatigable amor, santa paciencia,
|
85 | | | ¿Qué cuenta le darás, ¡funesto hijo!? | | | | ¿Qué cuenta le darás en tu conciencia?...
| | | ................................... | | Repentino
rumor se eleva y crece | | | | En
la mansión sombría: | | | | Crujiendo
se estremece |
90 | | | La férrea puerta, que ostentar debía
| | | | -Cual la del reino del eterno llanto | | | | Del rudo Dante la
inscripción tremenda; | | | | Y
trémulos -en tanto | | | | Que abre a sus pasos la temida
senda- |
95 | | | Los sentenciados, que entre mil dolores | | | | Por
conservarse sin flaqueza luchan, | | | | Ya los redobles fúnebres
escuchan | | | | Con que a morir los llaman los tambores. | | | | Llegó
el instante, ¡oh Dios! -Pero ¿qué anuncia |
100 | | | La
voz que el nombre de Isabel pronuncia, | | | | Mientras
cual bella aurora | | | | -Que las tristes tinieblas desvanece
| | | | Y
a los campos colora | | | | En la lóbrega estancia que ilumina,
|
105 | | | Tierna beldad de súbito aparece, | | | | Vertiendo
luz de compasión divina, | | | | Que en sus azules ojos
resplandece?... | | |
|
| ¡Es ella! ¡Sí! ¡Miradla!...
Pura y bella, | | | | De
sus plantas reales |
110 | | | Sienta
la leve huella | | | | De la horrible capilla en los umbrales.
| | | | El ángel santo de piedad la guía, | | | | La majestad
del solio la acompaña, | | | | La
siguen a porfía |
115 | | | Las esperanzas y el amor de España,
| | | | Y huye a su aspecto la discordia impía. | | | | ¡Llega,
virgen real! Tu planta imprime | | | | En
la mansión del duelo | | | | Ejerce
la sublime |
120 | | | Prerrogativa que te otorga el cielo | | | | Perdona
como él, y que la historia | | | | De los monarcas, con
tu ejemplo egregio, | | | | Legue a tus sucesores la memoria | | | |
De que -al usar tan noble privilegio- |
125 | | | La diestra augusta
que perdón concede | | | | Recoge
en cambio gloria, | | | | Que a otra ninguna compararse puede.
| | |
|
| La tuya, ¡oh Isabel!, la tuya
hermosa | | | | En
esos rostros mira, |
130 | | | Do
tu mano piadosa | | | | Secó el llanto cruel: ella respira
| | | | En esas vidas que arrancó a la tumba | | | | Tu corazón
magnánimo; se extiende | | | | En
ese que retumba, |
135 | |
|
| Víctor inmenso, que
el espacio hiende, | | | | Y aún brilla en el cadalso que
derrumba. | | |
|
| La
tuya el laurel santo | | | | No
hace nacer con riego | | | | De hirviente sangre y congojoso llanto,
|
140 | | | Sino de amor al fecundante fuego; | | | | Y el que la ensalza,
sublimado canto, | | | | No es el que ensayo con humilde tono | | | | De
mi lira en los sones; | | | | Sino el que se alza en tiernas bendiciones
|
145 | | | Hasta
tu excelso trono. | | |
|
| Feliz en él por dilatados
días | | | | Goza,
joven augusta, | | | | Las
santas alegrías | | | | Del poder bienhechor. La frente
adusta |
150 | | | De la justicia tu piedad suavice; | | | | Que el rigor
nunca la nefanda tea | | | | De
la venganza atice; | | | | Y justa siempre y perdurable sea | | | | La
voz universal que hoy te bendice. |
155 | |
|
| Súbito se alza un grito en
las montañas | | |
| De los valientes euskaldunes. Presta
| | |
| Todo su oído el bravo echeco-jauna, | | |
| Que de su
noble hogar guarda la puerta. | | |
| -¡Qué es eso!, exclama-
y se levanta al punto |
5 | |
| Su perro fiel, irguiendo las orejas.
| | |
| ¡Escuchad! ¡Escuchad cual sus ladridos | | |
| De Altabiscar
en derredor resuenan! | | |
| Pero un ruido mayor, más espantoso,
| | |
| Parte veloz de lo alto de Ibañeta, |
10 | |
| Y va, de
monte en monte retumbando, | | |
| A ensordecer las solitarias
crestas. | | |
| ¡Es la voz de un ejército que avanza! | | |
| Otras mil, otras mil responden fieras, | | |
| Del ronco cuerno
al áspero sonido, |
15 | |
| Entre montes, peñascos
y malezas. | | |
| ¡Los nuestros son! -El bravo echeco-jauna | | |
|
Salta blandiendo la acerada flecha. | | |
| -¡Con él todos!...
¡Mirad! Sobre esas cimas | | |
| Móvil bosque de lanzas
centellea, |
20 | |
| Y en medio, sus colores ostentando, | | |
| Majestuosas
ondulan las banderas. | | |
| ¡Oh!... ¡Qué bajan!... ¡Qué
vienen!... ¡Qué desfilan, | | |
| Cual lobos a caer sobre
su presa!... | | |
| ¡Qué guerrero tropel!¡Cuéntalos,
mozo! |
25 | |
| -Diez... quince... veinte... veinticinco... treinta...
| | |
| ¡Y otros tantos!... ¡Y cien!... Se pierde el número,
| | |
| Porque son más, señor, que las arenas. | | |
|
-¿Qué importa? Venid todos, ¡euskaldunes! | | |
| De cuajo
arrancaremos estas peñas, |
30 | |
| Y sobre el vil enjambre
de enemigos | | |
| Las lanzarán nuestras nervudas diestras.
| | |
| ¿Qué vienen a buscar a nuestros montes | | |
| Esos hijos
del Norte en son de guerra? | | |
| ¿Entre ellos y nosotros puso
en balde |
35 | |
| El mismo Dios una muralla eterna? | | |
| ¡Caiga sobre
ellos, caiga desplomado | | |
| Todo este monte, piedra sobre piedra!
| | |
| ¡A una todos!... ¡Así! -Se anubla el aire; | | |
| La
tierra cruje; los peñascos ruedan; |
40 | |
| Jinetes y caballos
confundidos | | |
| Con sus despojos los breñales siembran;
| | |
| Y palpitan las carnes aplastadas, | | |
| Chorros brotando, que
en el suelo humean. | | |
| ¡Cuántos huesos molidos!¡Cuánta
sangre, |
45 | |
| En la que el sol medroso reverbera!... | | |
| -¡Huid
si aún podéis, reliquias miserables! | | |
| El que
aún tiene bridón métale espuelas, | | |
|
Y corra como ciervo perseguido | | |
| El que aún conserve
para hacerlo fuerzas. |
50 | |
| ¡Huye con tu pendón, rey
Carlo-Magno, | | |
| Que el rico manto entre las zarzas dejas,
| | |
| Mientras el viento en remolinos barre | | |
| De tu casco rëal
las plumas negras! | | |
| ¿Qué aguardas? ¿A quién
buscas? Tu sobrino, |
55 | |
| El que rival no tuvo en la pelea,
| | |
| Tu famoso Roldán, bravo entre bravos, | | |
| ¡Allí
tendido entre los muertos queda! | | |
| Ya huyen veloces, ¡euskaldunes!...
¡Huyen!... | | |
| ¿Do sus lanzas están? ¿Do sus enseñas?
|
60 | |
| ¡Cuál huyen!... ¡Oh! ¡Cuál huyen!... ¡Cuenta,
mozo! | | |
| ¿Cuántos los vivos son que aún aquí
restan? | | |
| ¿Veinte?... ¿quince?... ¿diez?... ¿ocho?... ¿siete?...
¿cinco?... | | |
| -No, señor. -¿Cuatro?... ¿dos?...- ¡Ni
uno siquiera! | | |
| Todo acabó. -Valiente echeco-jauna,
|
65 | |
| Llama a tu perro; vuelve do te esperan | | |
| Los tiernos
hijos, la querida esposa, | | |
| Y en tu cuerno de buey guarda
las flechas; | | |
| Que ya en el campo, herencia de tus padres,
| | |
| Puedes dormir tranquilo sobre de ellas. |
70 | |
| ¡Pronto la
noche tenderá su manto, | | |
| Y acudiendo de buitres nube
espesa, | | |
| Se cebarán en carnes machacadas, | | |
| Esparciendo
las blancas osamentas, | | |
| Que en polvo convertidas por los
siglos |
75 | |
| Darán abono a nuestra agreste tierra! | | |
A mi amigo...
| ¡Cómo!
¿Tan gran perturbación te asedia | | |
| Porque te ordenan
-con rigor y prisa | | |
| Juicio crítico hacer de una comedia?
| | |
| ¡Por Dios, que al ver a tu ánima
indecisa | | |
| En trance tal (perdona si te enfado), |
5 | |
| Cualquiera
puede reventar de risa. | | |
| ¿Imaginas tal
vez, pecho cuitado, | | |
| Que para censurar una obra de arte
| | |
| Has menester de un gusto delicado? | | |
| ¿Qué
talento tampoco ha de faltarte, |
10 | |
| Ni juicio, ni instrucción,
ni orden que guíe | | |
| A ver y a examinar parte por parte?
| | |
| Juro, si piensas tal, que me desvíe
| | |
| para siempre de ti, como de un zote, | | |
| Por más que
tierna tu amistad porfíe. |
15 | |
| ¿Hay,
por ventura, estulto monigote, | | |
| Ignorante rapaz, coplero
oscuro, | | |
| Que por cosa tan nimia se alborote? | | |
| ¿Hay
quien no sepa dar un golpe duro | | |
| Aún a la misma virginal
Talía, |
20 | |
| Con fuerte brazo y corazón seguro?
| | |
| Si no lo emprendes tú, por vida
mía | | |
| Que no sin cascabel quedará el gato,
| | |
| Y su pena tendrá tu cobardía; | | |
| Pues
no has de ver expuesto tu retrato |
25 | |
| En baratillos mil,
ni en gacetillas | | |
| Te han de llamar ilustre literato. | | |
| Para
crear de ingenio maravillas, | | |
| Desvélense Gallegos y Quintanas, | | |
| Y Hartzenhusches, y Vegas, y Zorrillas. |
30 | |
| Tú -sin recurso de las nueve hermanas-
| | |
| Si esa tu indigna timidez sacudes, | | |
| Nombre a la par de
sus ingenios ganas. | | |
| Y trabaje Bretón,
que -sin que sudes | | |
| Para agradar, con su feliz constancia- |
35 | |
| Que te has de ver más popular no dudes. | | |
| ¡Eh!
¡Dispón el papel! Poco en sustancia | | |
| Te conviene
decir: moja la pluma, | | |
| Y comienza a escribir con arrogancia.
| | |
| «Juicio crítico.» ¡Bien! ¡Como
la espuma |
40 | |
| Tu gloria va a crecer! -Mas ¿qué diremos?
| | |
| -Para empezar y terminar, en suma, | | |
| Basta
elegir entre los dos extremos | | |
| Y exclamar: -«La comedia
es un dislate.» | | |
| O -«¡hay en ella doquier rasgos supremos!»
|
45 | |
| Lo primero es mejor: loar a un vate
| | |
| Que adquiere gloria o acumula plata, | | |
| Es, yo lo afirmo,
insigne disparate. | | |
| Otra cosa ha de ser
cuando se trata | | |
| De inofensivo autor o gente nuestra |
50 | |
| ¿Quién a los suyos con rigor maltrata? | | |
| Mas
para caso tal, nula es tu diestra, | | |
| La juzga bien el que
escribió la obra, | | |
| Y sus mismos elogios das por muestra.
| | |
| Mas miro que renace tu zozobra: |
55 | |
| ¿Qué
mosca te picó? Dilo y escribe, | | |
| Que para meditar
tiempo te sobra. | | |
| -Quiero saber si el
juicio se suscribe. | | |
| -¿El juicio suscribir?...
Loco te creo: | | |
| ¿Quién duda igual sin delirar concibe?
|
60 | |
| Muy ignorante estás, por lo
que veo, | | |
| De la crítica que hay en nuestra España,
| | |
| O es que naciste para ser pigmeo. | | |
| No
se firma jamás cuando con saña | | |
| Se le zurra
a un autor, que capaz fuera |
65 | |
| De contestar con fabuleja
extraña | | |
| ¿Zapatero?... -¡Cabal!
Mas la parlera | | |
| Fama, divulga el recatado nombre, | | |
| Por
la voz de una turba vocinglera. | | |
| Esa turba
es de amigos; no te asombre; |
70 | |
| Ellos dirán: -«La
crítica es sublime: | | |
| La hizo Fulano.» Y cátate
grande hombre. | | |
| ¿Qué te habrá
de importar que desestime | | |
| Tu censura el autor, que docta
gente | | |
| Exclame con dolor -y esto se imprime? |
75 | |
| Tú
no por eso abatirás la frente, | | |
| Y el vulgo, que verá
tu aire triunfante, | | |
| Acatará tu fallo reverente.
| | |
| -Mas lo habré de fundar. -¡Calla,
ignorante! | | |
| ¿A qué viene pensar en fundamento, |
80 | |
| Si tu edificio debe ser flotante? | | |
| ¡Es
mala comedia! Aquí está el cuento. | | |
| Es mala,
y basta... porque yo lo digo; | | |
| ¡Estilo pobre... pésimo
argumento! | | |
| -Mas como del aplauso fui
testigo, |
85 | |
| ¿He de afirmar que el público se engaña?
| | |
| ¿Del voto general me haré enemigo? | | |
| -No;
pero puedes deslizar con maña | | |
| Que llenaba el local
una pandilla | | |
| De amigos del autor; o que en España
|
90 | |
| El mostrarse cortés no es maravilla,
| | |
| Y que a esta condición -tan oportuna- | | |
| Alto triunfo
debió mísera obrilla. | | |
| Puedes
decir también que allá en su cuna | | |
| Tuvo el
autor benéfica influencia |
95 | |
| De alguna estrella o
de la misma luna; | | |
| Mas que, en medio de
todo, es por esencia | | |
| Un zopenco, un estúpido, un
ilota, | | |
| Que sólo alcanza de agradar la ciencia. | | |
| -¡No es poco, por mi vida! Pero nota |
100 | |
| Que sólo comenzado el juicio tengo. | | |
| -Pues no habrás
de añadir ni aun una jota. | | |
| Bueno
está como está; yo lo sostengo; | | |
| No hay para
qué meternos en hondura: | | |
| Lo esencial dicho está,
y a ello me atengo. |
105 | |
| Eso de analizar
empresa es dura, | | |
| Y nadie tan sin miedo criticara | | |
| Si exigiese
razones la censura. | | |
| Si saber demandase,
cosa es clara | | |
| Que tanto parlanchín folletinista
|
110 | |
| Temblar al comenzar, de pies a cara. | | |
| Mas
por milagro un diario se conquista | | |
| La pluma de algún
crítico discreto, | | |
| Y siempre encuentra a la ignorancia
lista. | | |
| Ella le saca del perenne aprieto,
|
115 | |
| Y, ora mime al autor ora le zurre, | | |
| Nunca el arte infeliz
halla respeto. | | |
| Si sesudo lector rabia
o se aburre | | |
| Del necio elogio o torpe vituperio, | | |
| Otro,
por diversión, a ellos recurre. |
120 | |
| Y
ni estólidos faltan, que al criterio | | |
| Del intruso
censor la frente inclinen, | | |
| Por ejercer de su eco el ministerio.
| | |
| Corre, pues, ¡vive Dios!, no te acoquinen
| | |
| Los descontentos que doquier pululan; |
125 | |
| Mas los necios
serán que te apadrinen. | | |
| Adula
o pega a tu placer: circulan, | | |
| Buenos o malos, los escritos
todos | | |
| Que en las activas prensas se acumulan. | | |
| Nuestra
patria feliz por varios modos |
130 | |
| Protege a los audaces,
y aún levanta | | |
| A muchos, ¡ay!, que estaban entre
lodos. | | |
| Así nuestra cultura se
adelanta, | | |
| Y a fe que los quejosos escritores | | |
| Se divierten
también en gresca tanta; |
135 | |
| Pues
ya entusiasmo encuentren, ya rigores, | | |
| Del oso bailarín hacen recuerdo, | | |
| Y al escuchar dicterios o loores | | |
| Saben
si es mono el que los dice, o cerdo. | | |
| ¡Oh tú,
del alto cielo, | | |
| precioso don al hombre concedido! | | |
| ¡Tú, de mis penas íntimo consuelo, | | |
| de mis
placeres manantial querido! | | |
| ¡Alma del orbe, ardiente Poesía,
|
5 | |
| dicta el acento de la lira mía! | | |
| Díctalo,
sí; que enciende | | |
| tu amor mi seno, y sin cesar ansío
| | |
| la poderosa voz -que espacio hiende- | | |
| para aclamar tu
excelso poderío; |
10 | |
| y en la naturaleza augusta y
bella | | |
| buscar, seguir y señalar tu huella. | | |
| ¡Mil
veces desgraciado | | |
| quien -al fulgor de tu hermosura ciego-
| | |
| en su alma inerte y corazón helado |
15 | |
| no abriga
un rayo de tu dulce fuego! | | |
| Que es el mundo sin ti templo
vacío, | | |
| cielos sin claridad, cadáver frío.
| | |
| Mas yo doquier te miro; | | |
| doquier el
alma estremecida siente |
20 | |
| tu influjo inspirador. El grave
giro | | |
| de la pálida luna, el refulgente | | |
| trono del
sol, la tarde, la alborada..., | | |
| todo me habla de ti con
voz callada. | | |
| En cuanto ama y admira |
25 | |
| te halla mi mente. Si huracán violento | | |
| zumba y
levanta el mar, bramando ira; | | |
| si con rumor responde soñoliento
| | |
| plácido arroyo al aura que suspira..., | | |
| tú
alargas para mí cada sonido |
30 | |
| y me explicas su místico
sentido. | | |
| Al férvido verano, | | |
|
a la apacible y dulce primavera, | | |
| al grave otoño
y al invierno cano | | |
| embellece tu mano lisonjera; |
35 | |
| que
alcanza, si los pintan tus colores, | | |
| calor el hielo, eternidad
las flores. | | |
| ¿Qué a tu dominio
inmenso | | |
| no sujetó el Señor? En cuanto existe
| | |
| hallar tu ley y tus misterios pienso; |
40 | |
| el universo tu
ropaje viste, | | |
| y en su conjunto armónico demuestra
| | |
| que tú guiaste la hacedora diestra. | | |
| ¡Hablas!
Todo renace; | | |
| tu creadora voz los yermos puebla: |
45 | |
| espacios
no hay que tu poder no enlace | | |
| y, rasgando del tiempo la
tiniebla, | | |
| de lo pasado al descubrir ruinas, | | |
| con tu mágica
voz las iluminas. | | |
| Por tu acento apremiados,
|
50 | |
| levántanse del fondo del olvido, | | |
| ante tu tribunal,
siglos pasados; | | |
| y el fallo, que pronuncias transmitido
| | |
| por una y otra edad en rasgos de oro, | | |
| eterniza su gloria
o su desdoro. |
55 | |
| Tu genio independiente
| | |
| rompe las sombras del error grosero; | | |
| la verdad preconiza;
de su frente | | |
| vela con flores el rigor severo, | | |
| dando al
pueblo en bellas creaciones, |
60 | |
| de saber y virtud santas
lecciones. | | |
| Tu espíritu sublime
| | |
| ennoblece la lid; tu épica trompa | | |
| brillo eternal
en el laurel imprime; | | |
| al triunfo presta inusitada pompa;
|
65 | |
| y los ilustres hechos que proclama | | |
| fatiga son del eco
de la fama. | | |
| Mas si entre gayas flores
| | |
| a la beldad consagras tus acentos; | | |
| si retratas los tímidos
amores; |
70 | |
| si enalteces sus rápidos contentos, | | |
|
a despecho del tiempo, en tus anales | | |
| beldad, placer y amor
son inmortales. | | |
| Así en el mundo
suenan | | |
| del amante Petrarca los gemidos, |
75 | |
| los siglos
con su canto se enajenan; | | |
| y unos tras otros -de su amor
movidos- | | |
| van de Valclusa a demandar al aura | | |
| el dulce
nombre del cantor de Laura. | | |
| ¡Oh! No orgullosa
aspiro |
80 | |
| a conquistar el lauro refulgente, | | |
| que humilde
acato y entusiasta admiro | | |
| de tan gran vate la inspirada
frente; | | |
| ni ambicionan mis labios juveniles | | |
| el clarín
sacro del cantor de Aquiles. |
85 | |
| No tan
ilustres huellas | | |
| seguir es dado a mi insegura planta...
| | |
| mas -abrasada al fuego que destellas-, | | |
| ¡oh, ingenio bienhechor!,
a tu ara santa | | |
| mi pobre ofrenda estremecida elevo, |
90 | |
|
y una sonrisa a demandar me atrevo. | | |
| Cuando
las frescas galas | | |
| de mi lozana juventud se lleve | | |
| el veloz
tiempo en sus potentes alas, | | |
| y huyan mis dichas como el
humo leve, |
95 | |
| serás aún mi sueño lisonjero,
| | |
| y veré hermoso tu favor primero. | | |
| Dame
que pueda entonces, | | |
| ¡Virgen de paz, sublime poesía!,
| | |
| no transmitir ni en mármoles ni en bronces |
100 | |
|
con rasgos tuyos la memoria mía; | | |
| sólo arrullar,
cantando mis pesares | | |
| a la sombra feliz de tus altares.
| | |