Saltar al contenido principal

José Mármol

Cronología de José Mármol

Relación de años y hechos ocurridos en cada uno de ellos sobre José Mármol.

Año Acontecimiento Imagen relacionada
1817

El 20 de enero fuerzas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve ocupan Montevideo tras derrotar a José Gervasio de Artigas, quien defendía una organización federal para las Provincias Unidas del Río de la Plata. El general José de San Martín entra en Chile con su Ejército de los Andes, y el 12 de febrero vence a las tropas realistas en Chacabuco. El 2 de diciembre, en Buenos Aires, nace José Pedro Crisólogo, hijo de José Antonio Mármol y de María Josefa Zavalera.


José Mármol (N. E. J. Desmadryl)
1818

El 5 de abril, con su victoria en la batalla de Maipú (en el valle del Maipo, cerca de Santiago), José de San Martín consigue para Chile la independencia definitiva.


Vista general de Buenos Aires desde la plaza de toros (E. E. Vidal)
1819

El 22 de abril el Congreso reunido en Buenos Aires sanciona la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuya orientación unitaria o centralista es rechazada por las provincias.

 
1820

El 1 de febrero José Rondeau, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, es derrotado por Estanislao López y Francisco Ramírez, gobernadores de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, en la batalla de Cepeda. El 23 de ese mismo mes se firma en Pilar el tratado que establece la organización federal del país, con lo que la ciudad de Buenos Aires queda reducida a la condición de capital de una nueva provincia. El día anterior, Artigas había sido derrotado por el ejército portugués, que afianzaba así su dominio de la Banda o Provincia Oriental del río Uruguay. Martín Rodríguez, gobernador de Buenos Aires, consigue imponer el orden con ayuda del estanciero Juan Manuel de Rosas.

 
1821

Martín Rodríguez nombra Ministro de Gobernación y de Asuntos Exteriores de la provincia de Buenos Aires a Bernardino Rivadavia, recién llegado de Europa. Inicia sus actividades la Universidad Mayor de Buenos Aires. El Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve se anexiona la Provincia Oriental con el nombre de Provincia Cisplatina.


Iglesia de Santo Domingo (E. E. Vidal)
1822

Se crea la Sociedad Literaria de Buenos Aires, con Julián Segundo de Agüero como primer presidente y con La Abeja Argentina como periódico oficial. Pedro I declara la independencia del Brasil y se proclama emperador.

 
1823

En noviembre la Provincia Cisplatina pasa a formar parte del Brasil independiente. En Buenos aparece La Gaceta Mercantil, que se publicará hasta 1852.

 
1824

En La lira argentina, compilada por Ramón Díaz, se recogen versos de los poetas del momento, como fray Cayetano Rodríguez, Vicente López y Planes o Bartolomé Hidalgo: versos académicos y patrióticos en su mayoría, aunque ya es notoria la presencia de la poesía gauchesca. Un Congreso Constituyente inicia la elaboración de una nueva constitución para el país, lo que da ocasión al nacimiento de un partido unitario opuesto al federalismo.


Plaza de la Victoria, frente al sur (C. H. Pellegrini)
1825

Los Treinta y Tres Orientales, dirigidos por Juan Antonio Lavalleja, inician el 19 de abril la lucha por la liberación de la Provincia Oriental. La colaboración del general José Fructuoso Rivera permite que el 25 de agosto el Congreso de La Florida proclame la independencia de aquellos territorios y su adhesión a las Provincias Unidas del Río de la Plata, a las que el Brasil declara de inmediato la guerra.

 
1826

El Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata declara la guerra al Brasil, el 1 de enero. El 7 de febrero Rivadavia es nombrado presidente del país, que pasa a denominarse República Argentina en cuanto se aprueba una Constitución unitaria. El nuevo gobierno impone un plan de modernización de signo liberal e ilustrado.


Bernardino Rivadavia (c.1815)
1827

La armada argentina derrota a la brasileña en la batalla de Juncal, librada el 6 y el 7 de febrero. El 20 de ese mismo mes el ejército del Brasil es vencido también en Ituzaingó, triunfo celebrado por un poema de Juan Cruz Varela, el más destacado representante de la literatura neoclásica en el Río de la Plata. Ante la reacción de las provincias contra la constitución unitaria, Rivadavia se ve forzado a dimitir. A finales de junio Vicente López y Planes ocupa interinamente la presidencia, hasta que en agosto el federal Manuel Dorrego asume la gobernación de Buenos Aires.

 
1828

Presionado por Gran Bretaña, Dorrego firma la paz con el Brasil, lo que supone la creación de la República Oriental del Uruguay, proclamada como tal el 4 de octubre. Tras regresar de la guerra, el 1 de diciembre el general Juan Lavalle se subleva en nombre de los principios liberales y unitarios, derrota a Dorrego y lo hace fusilar el 13 del mismo mes.

 
1829

Los federales buscan la ayuda de Juan Manuel de Rosas, quien se desembaraza de Lavalle. Desde la renuncia de Rivadavia los unitarios habían empezado a abandonar el país. El 6 de diciembre la Sala de Representantes declara a Rosas «Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires» y lo nombra gobernador con facultades extraordinarias.


Juan Manuel de Rosas (A. Onslow, c. 1830)
1830

El partido federal gana las elecciones de abril y Rosas empieza a gobernar autocráticamente. Los unitarios de Buenos Aires incrementan su éxodo, mientras la Liga del Interior o Liga Unitaria agrupa contra Rosas a las provincias de norte y del oeste, que ponen al general José María Paz al frente de sus tropas. El 6 de noviembre, Fructuoso Rivera asume la presidencia de la República Oriental del Uruguay.

 
1831

Rosas consigue que el 4 de enero se firme un Pacto Federal entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y -con reticencias- Corrientes, para enfrentarse al victorioso general Paz, que es hecho prisionero accidentalmente en marzo. José Mármol se traslada con su familia a Montevideo, ciudad natal de su madre.

 
1832

Esteban Echeverría publica su poema Elvira o la novia del Plata, primera y tímida manifestación del romanticismo en Buenos Aires. La Sala de Representantes ofrece a Rosas la reelección como gobernador en diciembre, sin facultades extraordinarias. Rosas rechaza la oferta, lo que lleva a Juan Ramón González Balcarce a ocupar el cargo.


Peinetones en el paseo (C. H. Bacle)
1833 Rosas dirige la Campaña del Desierto, con la intención de extender los dominios de los hacendados hasta las riberas del río Negro. Sus partidarios, agrupados en la Sociedad Popular Restauradora, provocan en Buenos Aires violentos desórdenes, que fuerzan la dimisión de González Balcarce, el 3 de noviembre. Lo sucede Juan José Viamonte.  
1834

En Buenos Aires, Esteban Echeverría publica el poemario Los consuelos, en cuyo epílogo defiende la creación de una literatura nacional, y Juan Bautista Alberdi su Memoria descriptiva sobre Tucumán, breve ensayo en el que tiene en cuenta la influencia del medio ambiente sobre la conformación de los caracteres físicos y morales de los pueblos. El 24 de octubre José Fructuoso Rivera deja la presidencia del Uruguay, que ocupa interinamente Carlos Anaya.

 
1835

La madre de Mármol viaja a Río de Janeiro, donde contrae una enfermedad que le causa la muerte. Mármol regresa solo a Buenos Aires, pues su padre permanece en Brasil para trasladarse luego al Uruguay. El 16 de febrero es asesinado en Barranca Yaco, provincia de Córdoba, Juan Facundo Quiroga, caudillo de La Rioja. Rosas acepta de nuevo el cargo de gobernador de Buenos Aires cuando, por ley del 7 de marzo, se le entrega la suma del poder público. El 1 de marzo llega Manuel Oribe a la presidencia del Uruguay. En noviembre Pedro de Ángelis empieza a publicar una Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna del Río de la Plata, que habría de conformar ocho volúmenes al interrumpirse en 1838.


Facundo Quiroga (A. Fermepin, 1836)
1836

Durante ese año y el siguiente Mármol es alumno en el Departamento de Estudios Preparatorios de la Universidad, donde luego dedicará otros dos años a la carrera de Derecho. Juan María Gutiérrez es redactor principal de El Recopilador, periódico que presta atención a los temas nacionales y a los escritores del país.

 
1837

El 19 de marzo Rosas declara la guerra a la confederación peruano-boliviana del general Andrés Santa Cruz, que amenazaba las provincias del norte. La victoria de Chile sobre las tropas de Santa Cruz elimina ese peligro. El 23 de junio inicia sus actividades el Salón Literario, en la Librería Argentina de Marcos Sastre. Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez intervienen en la ceremonia inaugural, señalando la necesidad de superar la insuficiencia cultural del medio y de luchar por la emancipación mental necesaria para dejar atrás las limitaciones heredadas de España y de los tiempos de la colonia. Alberdi publica en julio su Fragmento preliminar al estudio del derecho, determinado por sus preocupaciones sobre el presente nacional, y a fines de septiembre aparece Rimas, poemario de Echeverría que incluye La cautiva. Desde el 11 de noviembre se publica La Moda. Gacetín semanal de música, de poesía, de literatura, de costumbres, que habría de alcanzar su número vigésimo tercero y último el 21 de abril del año siguiente.


El rapto de la cautiva (M. Rugendas, 1845)
1838

En enero el Salón Literario deja de existir. Acusaciones de ciudadanos franceses contra el gobierno de Rosas determinan el bloqueo del puerto de Buenos Aires y de todo el litoral argentino por la armada de Francia, a partir del 28 de marzo. El 23 de junio Echeverría funda la Asociación de la Joven Generación Argentina, también conocida después como Asociación de Mayo, con el objetivo de derribar el gobierno de Buenos Aires. En octubre concluye en Uruguay la guerra en la que el general Manuel Oribe, aliado de Rosas, es derrotado por el general José Fructuoso Rivera. Oribe es sustituido interinamente por Gabriel Antonio Pereira. Montevideo vuelve a ser el refugio preferido de quienes huyen del régimen rosista.

 
1839

El 1 de marzo José Fructuoso Rivera ocupa de nuevo la presidencia del Uruguay. Del 1 al 7 de abril Mármol sufre cárcel en Buenos Aires por recibir y difundir periódicos de Montevideo. El día 2 fecha el poema «Lamentos», poema contra Rosas que hasta tiempos recientes era el único conocido entre los compuestos en ese año, que es el primero en ofrecer muestras de su actividad literaria. En julio sale de Montevideo el general Juan Lavalle al frente del Ejército Libertador, que el 5 de septiembre invade Entre Ríos. Eso no impide que Mármol viaje en diciembre a Uruguay -su padre había comprado una pequeña estancia en Mercedes- y que regrese sin problemas a Buenos Aires.

 
1840

La Coalición o Liga del Norte agrupa contra Rosas las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca, bajo la dirección de Marco M. Avellaneda, gobernador de Tucumán, y el mando militar del general Gregorio Aráoz de Lamadrid. Lavalle lleva sus tropas hasta la provincia de Buenos Aires, en la que entra el 5 de agosto. El 6 de septiembre el Ejército Libertador inicia su repliegue hacia Santa Fe, desde donde lo amenazaba el gobernador Juan Pablo López. El 29 de octubre la armada francesa levanta el bloqueo, tras un acuerdo con Francia que para el régimen de Buenos Aires supone un éxito notable. Aunque contaba con pasaporte para salir del país, el 17 de noviembre Mármol se refugia en el bergantín comercial genovés Leónidas, del que pasa al día siguiente a la goleta de guerra francesa Joséphine. En la tarde del 20 la Joséphine sale para Montevideo, desde donde Mármol pocos días después habría de trasladarse a la estancia de Mercedes, donde vivían su padre y sus hermanas Juana y Emilia. En los números 14 y 15 (13 y 19 de diciembre) de El Talismán, semanario de los exiliados argentinos José Rivera Indarte y Juan María Gutiérrez, aparecen sus poemas «El alhelí» y «El dolor y el amor».


Combate de caballería (C. Morel, (c. 1840)
1841

Mármol publica entre el 6 de marzo y el 24 de abril ocho números del «periódico político y literario» Paquete de Buenos Aires, dedicado a la lucha contra Rosas y a impulsar la unidad de todos los enemigos de la dictadura, fueran unitarios o federales. Empieza a brillar en el certamen poético celebrado en Montevideo con ocasión del aniversario de la Revolución de Mayo. En el Teatro San Felipe se celebra un acto en el que Juan María Gutiérrez recibe la medalla correspondiente al primer premio y el también argentino Luis L. Domínguez obtiene el segundo. Con su canto «Al 25 de mayo de 1841», Mármol merece una «recomendación especial» y una calurosa acogida del público. Una crónica del certamen aparece junto con su poema en El Álbum, efímero periódico que publica en mayo y junio. También figura como colaborador de Tirteo, cuyos catorce números dirige Gutiérrez entre junio y diciembre, y es uno de los redactores de ¡Muera Rosas!, que empieza a publicarse el 23 de diciembre y habría de alcanzar su número trece y último el 9 de abril de 1842. Mármol se convierte así en adalid de la libertad, lo que no le impide mantener correspondencia con Buenos Aires, donde está por entonces su hermana Emilia, y donde vive José Tomás Guido, amigo suyo desde que compartieran los estudios de derecho. Guido era hijo del general Tomás Guido, rosista notable con el que Mármol había establecido también una relación afectuosa. Las esperanzas de los enemigos de Rosas se diluyen cuando Juan Lavalle es derrotado por Oribe en la batalla de Famaillá, provincia de Tucumán, el 19 de septiembre. Lavalle muere en Jujuy el 9 de octubre.


Combate naval del 24 de mayo de 1841 frente a Montevideo (A. D'Hastrel)
1842

El 25 de julio Mármol publica su poema «Al pampero», cuyos versos incluyen una incitación al tiranicidio, en el folletín de El Nacional. En la imprenta de ese periódico aparece Poesías de D. José Mármol y D. Juan Carlos Gómez, con las que mutuamente se dedicaban, tituladas respectivamente «Montevideo» y «El mar». Estrena El poeta y El cruzado, dramas ambos en verso y en cinco actos, el 20 de agosto y el 5 de noviembre, respectivamente, en el Teatro Nacional de Montevideo. Su hermana Emilia se casa con el periodista francés Juan Lasserre. Las provincias argentinas de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe se unen contra Rosas en una coalición que José Fructuoso Rivera dirige desde el Uruguay. El 6 de diciembre las tropas rosistas, comandadas por Oribe, derrotan a las de esa coalición en la batalla de Arroyo Grande, en la provincia de Entre Ríos.

 
Subir