Saltar al contenido principal

José Pascual Buxó

Presentación de José Pascual Buxó

La obra de José Pascual Buxó es a un mismo tiempo lectura y análisis de textos literarios, reflexión teórica sobre sus aspectos de expresión y contenido, y elaboración de categorías epistemológicas apropiadas para la comprensión de esos textos, conforme a sus respectivos contextos sociales e historiográficos. En pocas palabras, es una suma de teoría literaria, método crítico de análisis textual, e historiografía. Su pensamiento teórico y enjuiciamiento, elaborado rigurosamente a lo largo de seis décadas, es también una lúcida estética de las letras clásicas y modernas.

La obra de Pascual Buxó abre rumbos nuevos para la lectura y comprensión de la obra literaria, como percepción de la realidad captada por su autor, y como experiencia sensible e inteligible ante esa realidad. De este modo, la obra literaria se manifiesta como testimonio de la experiencia humana en la realidad del mundo, vivencia y entendimiento de sucesos venturosos o adversos en los estratos hondos de la personalidad.

Los fundamentos teóricos de la obra crítica de Pascual Buxó se apoyan en la convicción de que los discursos poéticos y literarios reelaboran las percepciones de la realidad natural, psíquica y social, mediante construcciones semióticas complejas imaginarias para develar zonas recónditas de la experiencia humana. De ahí que haya dedicado su reflexión renovada a discernir las diferencias y confluencias entre lo verdadero de los relatos científicos y sociales enfocados en la realidad empírica, y lo verosímil de los textos del arte literario como expresión de la percepción sensible e inteligible de esa realidad empírica. Mientras los primeros están comprometidos con la reconstrucción verídica y comprobable de los sucesos que los ocupan; los segundos construyen representaciones simbólicas o entidades semióticas de las impresiones humanas1.

Con dominio erudito de la tradición retórica clásica, así como con conocimiento preciso y profundo de las teorías lingüísticas y literarias modernas más sólidas (entre ellas las de Bajtin, Jakobson, Hjelmslev, Benveniste, Lotman, entre otras como las de Barthes, Greimas y Eco)2, Pascual Buxó ha elaborado una teoría semiótica del texto literario y un método crítico propio, que le han permitido explorar los diversos niveles de las obras literarias, de varias épocas, a fin de culminar en la comprensión de las mismas. Su teoría implica, asimismo, una vasta reflexión sobre el entendimiento humano que demuestra familiaridad con el pensamiento filosófico del siglo XVIII y el empirismo crítico3, así como con la filosofía estética del criticismo kantiano4.

Este dominio, al que se suma una amplia lectura y saber de la literatura en lengua italiana y castellana (tanto peninsular como hispanoamericana), constituye el fundamento sobre el que levanta su teoría estética y crítica del texto literario, tanto desde la perspectiva de su emisión y escritura, como desde la perspectiva de la lectura e interpretación. Sus investigaciones sobre el sentido de la expresión artística están presentes en todos sus estudios, y demuestran posibilidades sin fin de las figuraciones literarias5, a las que también llama entidades semióticas de carácter simbólico e intención estética6. Su hermenéutica del texto artístico despliega, con excepcional lucidez, diversos métodos para concretar la significación, tanto en textos poéticos apegados a construcciones lingüísticas que no renunciaron al sentido asequible para su comprensión, como en universos semánticos complejos basados en una comprensión analógica de los objetos del mundo, que organizan estructuras nuevas, mediante un proceso de desarticulación y recomposición, según infinitas posibilidades de expresión latentes en la lengua, para dar lugar a una imagen inédita de la realidad, y a experiencias particulares irrepetibles. Esta nueva imagen de la realidad excede el empleo de la lengua, pues deriva de otra propuesta fundamental en la teoría estética de Pascual Buxó: la concepción o modelo del mundo, cuyo tratamiento resulta insoslayable para todo analista de las figuraciones literarias7.

Óscar Rivera-Rodas
(The University of Tennessee)

1. Para la teoría estética de Pascual Buxó, las representaciones o manifestaciones simbólicas son todas aquellas formas semióticas (ya sean de carácter verbal, plástico, gráfico, arquitectónico, musical, ritual...) propias de una determinada comunidad histórica, en las que priva la representación analógica o figurada -esto es, ficticia- de los objetos de la experiencia o del entendimiento (2010: 26, n. 13).

2. La lectura de las obras de Pascual Buxó muestra una excepcional sabiduría y re-elaboración tanto de la retórica clásica como de las teorías modernas de los pensadores más destacados de la lingüística y la semiótica, como los rusos Mijail Bajtin (1895-1975), Roman Jakobson (1896-1982) y Iuri Lotman (1922-1993), del danés Louis Hjelmslev (1899-1965), del iraní Émile Benveniste (1902-1976), del francés Roland Barthes (1915-1980), del lituano Algirdas Greimas (1917-1992), del italiano Umberto Eco (1932-2016), entre otros.

3. Aludo especialmente a la obra filosófica de los grandes empiristas ingleses como Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776).

4. Destaco principalmente dos obras de Immanuel Kant (1724-1804): Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime (1764) y Crítica del juicio (1790).

5. El libro que publicó en 1984 es precisamente una demostración amplia y rica de estas construcciones.

6. Vide sus propuestas teóricas en La obra literaria: concepto y sustancia (2010: 15).

7. Así, por ejemplo, en su ensayo Los tres sentidos de la poesía permite ver la sustitución, en la literatura española, del modelo pagano-renacentista del mundo por otra concepción: el modelo contrarreformista y barroco (1984: 162).

Subir