Cronología de Juan Farias
Cronología sobre la vida, obra y contexto histórico de Juan Farias.
Años | Vida y obra de Juan Farias |
---|---|
1935 | Nace en Serantes, provincia de La Coruña, segundo de los seis hijos de D.ª Ernestina Díaz-Noriega y Pubul, de Ferrol y de don José Farias Marques, ingeniero militar, de Oviedo. |
1936 | Empieza la guerra y empieza también el peregrinaje de la familia, desde Madrid a Valencia, de Valencia a Lugo, de Lugo a Madrid, de Madrid a Teruel, de Teruel de nuevo a Lugo, donde el padre dirige la construcción de varios aeropuertos militares. |
1938 | Estando en Lugo, muere su hermana mayor, a los cuatro años de edad, lo cual produce una quiebra en la familia y descompone la voluntad de vivir de su padre. El padre pide destino en Valencia y la madre vuelve a Ferrol con los pequeños. |
1939 | La guerra ha terminado. Juan vuelve con sus padres y sus hermanos a Lugo, donde empieza a asistir al colegio con los Hermanos Maristas, colegio del que tiene recuerdos maravillosos. Fue niño, lo cual no es poco, en aquellos años en que el pan era negro y había que cazarlo con escopeta. De aquí en adelante la familia se disgrega en grupos entre tíos y abuelos. Juan viaja a Tetuán con sus tíos y José, el mayor, a Tuy. |
1946 | Ya de vuelta en Galicia y con el despertar de su adolescencia cobran cuerpo en él los anhelos de viajar por todos los mares y a todos los rumbos. |
1950 | Éste su afán de viajar y el de su tío, comandante de Marina, que consideraba este hecho «imprescindible y necesario» para su formación, lo llevan como grumete de un hermoso velero «Rapaciño Folio 811», a la costa irlandesa, a la pesca del bacalao. Su futura carrera náutica ocupará, desde entonces, todas sus inquietudes y hazañas de primera juventud y pasará luego por las Escuelas de Náutica de la Coruña y Cádiz. |
1955 | Inicia su servicio militar y zarpa en el «Juan Sebastián Elcano», para tres años después atracar en el puerto de Vigo, después de doce singladuras en las que dio tres veces la vuelta al mundo. Trae recuerdos para escribir más tarde tres libros: Puente de cáñamo, Gran cabotaje y Hermano loco. |
1956 | Viaja a Canarias, al encuentro de las islas, donde escribe su primera novela Después amanece. |
1960 | Recibe el Premio de Narrativa Santo Tomás de Aquino, de la Universidad de La Laguna, por la novela Después amanece. Esto lo reafirma en lo que quiere ser y hacer. Viene a Madrid, desde donde siguiendo sucesivos impulsos marcha a París, con una novela, Puente de Cáñamo, cuyo manuscrito presenta en Gallimard. El hombre que lo apadrina, Jean Francis Reille, lo pone en contacto con Carlos Barral, que la publicará en Seix-Barral, en 1963, y traducida luego al ruso, por la editorial Progreso, en 1966. Desde París, donde escribe La Tripa de la ciudad y Hermano Loco, vuelve a Madrid y se matricula en la Escuela de Cine, buscando un camino nuevo. Escribe A gritos, Gilbert, furiosamente, una oscura historia del Barrio Chino de Barcelona, que publica en 1972, con la Editorial Luis de Caralt, al mismo tiempo que hace intentos en el cine, que no progresan. Vuelve a la literatura, aunque la desvía por caminos distintos, televisión, radio, distintas publicaciones que, de alguna manera, asientan su vida y que años más tarde le permitirá cimentar una familia que en muy poco tiempo llegará a hacerse numerosa. Éste será el gran barco. |
1963 | Es finalista del Premio Nadal, con Los buscadores de agua, que edita Alfaguara, en Madrid en 1966, y es traducida al polaco, por la editorial Czytelnik, Varsovia, en 1970. Un día al doblar una esquina se tropieza con ella y empieza una historia que durará para siempre. Premio Nacional de Radio y Televisión. |
1964 | Recibe el «Premio Ciudad de Oviedo» por la novela Los niños numerados que edita Richard Grandio y que será traducida al gallego, como Os nenos numerados y editada por Xerais, en Vigo, en 1970, y más tarde, nuevamente en castellano, por Loguez, en 1996. |
1966 | Se compra un sombrero y se casa en Madrid, donde empieza su mejor trabajo, la familia, trabajo que compagina con su siempre presente vocación de autor. Publica en Alfaguara Los buscadores de agua, finalista del Premio Nadal 1963. |
1967 | Nace Marta, su primera hija, un 9 de Abril. Asombro y una noche entera pensando en la fortuna de tener un hijo. Amanece. Publica «Paca la Redentora» en Papeles de Son Armadans, en Palma de Mallorca, publicada también en la Revista de las Letras de la Universidad de Mayagüez, de Puerto Rico, en 1970 y en Antología de Narradores de Ediciones Marte, en 1973. Es traducida al polaco por la Editorial Yskry, de Varsovia, en 1972. |
1968 | Nace Paula, su segunda hija. También un 9 de Abril. Muere su padre, su gran contador de cuentos.
|
1970 | Publica La tripa de la ciudad y Hermano loco, con Ediciones Caralt. |
1971 | Nace Juan, su tercer hijo, el primero de los chicos. |
1972 | Crónicas de un pueblo, serie de TVE con guiones de Juan Farias, recibe el Premio Nacional de Televisión, el Premio Antena de Oro de Televisión, el Premio Ondas de Televisión y el Premio TP de Oro de Televisión. |
1973 | En el Festival de Montreux, Crónicas de un pueblo gana el premio Rosa de Oro, el Premio de Bronce y el Premio al Humor. |
1974 | Premio Especial de la Crítica Internacional y Premio de la ciudad de Montreux por los guiones de Crónicas de un Pueblo, 1974. Premio Rosa de Oro de Montreux, Premio de Bronce de Montreux y Premio al Humor de Montreux por el guión Don Juan. |
1975 | Nace Diego, el cuarto hijo. También un 9 de Abril. Mención Especial de la Crítica Internacional del Festival de Hollywood. Primer premio al mejor programa de variedades. Nominado para el Premio EMMY. |
1977 | Nace Pablo, el quinto y último hijo de un padre feliz. |
1977 | Publica El perro sin rabo, y El mapa y los pájaros. Sin embargo, en los últimos años, poco a poco, la melancolía de sus historias se ha ido adueñando de su espíritu y amontona libros amargos, como Paca la Redentora, Hermano loco o Después amanece. La sensación no le gusta y con un esfuerzo vuelve a la ternura con motivo de un par de libros, Algunos niños, tres perros y más cosas o Carmela, y camina por los senderos de los cuentos y recupera la alegría de escribir. Esto es así. O se escribe para ser feliz o mejor dejarlo. Punto Final. En el montón de material de desecho encuentra algunas cosas que merecen la pena. Trata de recuperarlas y alguna que otra sale a la luz, como trabajos menores, en radio, televisión, etc. Trabajos como El hombre de Praga, difundido por la RAI (Italia) y En busca de Marcel Proust, difundido por la Real Radio Sueca, entre otros. |
1980 | Recibe el «Premio Nacional de Literatura Infantil», por Algunos Niños, tres Perros y más Cosas. |
1982 | Publica Un tiesto lleno de lápices y Años Difíciles. |
1984 | Publica El barco de los peregrinos Editorial Miñón, Valladolid, 1984 y Editorial Susaeta, Madrid, 1990. Publica La isla de las manzanas y Los hijos del capitán Editorial Miñón, Valladolid, 1984, por él recibe el Mirlo Blanco de Munich en 1987.; Publica El niño que sabía leer, libro de lectura escolar, Antos 2. Editorial Anaya Educación, Madrid, 1984. |
1986 | Publica El niño que vino con el viento, Editorial Miñón,
Valladolid, Recibe los siguientes premios: Finalista Premio Nacional
de Literatura Infantil y Juvenil, 1987; Mirlo Blanco, Munich, 1988; Premio
Pier Paolo Bergiero, Universidad de Padua, Italia, 1986.
Nueva edición en castellano, Editorial Gaviota, Madrid, 1997. |
1987 | Publica El hijo del jardinero Editorial Anaya, Madrid, 1987. Edición Mexicana, Editorial Patria, México, 1991. Es traducido al valenciano, como El fill del jardinar y al gallego, como O fillo do xardineiro, Editorial Anaya, Madrid, 1990, y al catalán, también por Editorial Anaya, Madrid, 1993. Publica Los pequeños nazis del 45, con Editorial Loguez, Salamanca, 1987. Publica El estanque de las libélulas con Ediciones. Susaeta, Madrid, 1987. Publica Cuentos suspensivos (VV.AA.) con Editorial Plaza Janés, 1987. White Raven, de la Internationale Jugendbibliothek, de Münich, por La isla de las manzanas y Los hijos del capitán. Mención de Honor del «Premio Pier Paolo Vergerio», por El niño que vino con el viento. |
1988 | Muere su madre y siente realmente la orfandad. Se ha ido Tinina, aquella mujer guapa, dócil y entregada a la familia. Alguien que pasó para que no la olvidáramos nunca. |
1994 | Recibe El Premio Internacional de álbum ilustrado por El hombre, el árbol y el camino, ilustrado por Juan Ramón Alonso. |
1999 | En el mes de marzo se inaugura, en el Coliseo de Cultura de Villaviciosa de Odón (Madrid), la Biblioteca Infantil Juan Farias. |
2000 | Su obra Algunos niños, tres perros y más cosas (1980) es seleccionada en el VI Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Madrid, junio) como una de las cien obras de la literatura infantil española del siglo XX. |
2002 | Candidato al Premio Internacional Hans Christian Andersen de Literatura Infantil y Juvenil. |
2003 | El 19 de mayo, el menor de sus hijos, Pablo Farias, funda en Madrid una Asociación de carácter no-gubernamental, dedicada a la Acción Educativa en favor de las minorías menos favorecidas y que sale a la luz con el nombre de su padre, Juan Farias. |
2004 | Candidato al Premio Internacional Hans Christian Andersen de Literatura Infantil y Juvenil. |
2005 | Recibe el Primer Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil
Ediciones SM 2005, por el conjunto de su obra.
Premio Gafa de Oro, Cincuenta Años de Televisión, 2005, por El Planeta Imaginario. |
2006 | Muere su hermano mayor, Pipo, su buen compañero de infancia, que siempre supo hacerse responsable de las trastadas de Juan. |
2007 | Candidato al Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Astrid Lindgren. |
2008 | Candidato al Premio Internacional Hans Christian Andersen de Literatura. |
2009 | Candidato al Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Astrid Lindgren. |
2010 | Candidato al Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Astrid Lindgren. Escribir sigue siendo su vocación, a la que no renuncia ni lo hará, según dice, mientras pueda seguir. |
2011 | Fallece el 11 de junio. |