Bibliografía de Juan Valera
Principales colecciones de las obras de Juan Valera
- Obras de Don..., Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, Impresor de Cámara de S. M., 1885-1890, 7 vols. 8.º. Con retrato (Colección de Escritores Castellanos).
- Obras completas, Madrid, Imprenta Librería Alemana [Carmen Valera y Sánchez Ocaña], 1905-1935, 53 vols., 8.º pequeño. Dividida en las siguientes colecciones: Discursos académicos, vols. I y II: Novelas, vols. III a XIII; Cuentos, XIV y XV; Teatro, XVI, Poesía, XVII y XVIII; Crítica literaria XIX a XXIII; Filosofía y Religión, XXXIV a XXXVI; Historia y Política, XXXVII al XL; Cartas Americanas, XLI a XLIV; Miscelánea, XLV, XLVI y XLIX; Correspondencia, XLVII y XLVIII, Discursos políticos, L; Traducciones (Poesía y Arte de los árabes), LI a LIII.
- Obras escogidas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1925-1929, 15 vols., 8.º.
- Obras completas. Con un estudio preliminar de Luis Araujo Costa, Madrid, Aguilar, 1934-1942, 2 vols., 8.º.
- Idem. Segunda edición, Madrid, Aguilar, 1942-1949, 3 vols., 8.º. [1958 (3.ª). Edición citada en el presente trabajo].
- Obras completas. Novelas, cuentos y chascarrillos, Buenos Aires, Gil, 1944.
- Obras desconocidas de Juan Valera. Ed. de Cyrus C. DeCoster, Madrid, Castalia, 1965.
- Artículos de «El Contemporáneo». Ed. de Cyrus C. DeCoster, Madrid, Castalia, 1966.
- Obras Completas, I. Juan Valera. Cuentos. Narraciones inacabadas. Traducciones. Teatro. Artículos de costumbres. Edición y prólogo de Margarita Almela, Madrid, Turner, Biblioteca Castro, 1995.
- Obras Completas. Edición, prólogo de Margarita Almela, Madrid, Fundación José Antonio de Castro; Turner, D. L., Col. «Biblioteca Castro», 2001.
Principales ediciones de sus novelas
- Pepita Jiménez, Revista de España, XXXVII (28 de marzo de 1874), pp. 145-176; (13 de abril), pp. 289-318; (28 de abril) pp. 433-465; XXXVIII (13 de mayo), pp. 5-40.
- Pepita Jiménez, Madrid, Imprenta de El Imparcial, 1874.
- Pepita Jiménez, Madrid, Imprenta de J. Noguera, a cargo de M. Martínez, 1874.
- Pepita Jiménez y Cuentos y Romances, Madrid, A. de Carlos e Hijo, Editores, 1875.
- Pepita Jiménez, Madrid, Perojo, 1877.
- Pepita Jiménez, Madrid y Sevilla, Fe, 1880.
- Pepita Ximénez from the Spanish of Juan Valera with an introduction by the author written specially for this edition, New York, D. Appleton and Company, 1886.
- Pepita Jiménez, Madrid, Librería de Fernando Fe, Est. y Tip. Viuda de M. Tello, 1898.
- Pepita Jiménez. Edición de G. L. Lincoln, Boston, Heath, 1908.
- Pepita Jiménez. Edición de C. V. Cusachs, New York, American Book, 1910.
- Pepita Jiménez. Novela, Madrid, Biblioteca Nueva, 1925.
- Pepita Jiménez. Edición y prólogo de Manuel Azaña, Madrid, Ediciones de La Lectura (Espasa-Calpe, Col. Clásicos Castellanos, vol. LXXX), 1927. Existen reediciones en 1935, 1942, 1953, 1958, 1963 y 1975.
- Pepita Jiménez. Edición de M. A. De Vitis y D. Torreyson, New York, MacMillan, 1934.
- Pepita Jiménez. Prólogo de Rafael Alberti, dibujos y viñetas de G. Muñoz, Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1944.
- Pepita Jiménez. Prólogo y notas de Fermín Estrella Gutiérrez, Buenos Aires, Kapelusz, 1953.
- Pepita Jiménez. Introducción de Fernando Uriarte, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1955.
- Pepita Jiménez. Edición y notas de D. Cvitanovic, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1966.
- Pepita Jiménez y Juanita la Larga. Prólogo de J. de Ontañón, México, Porrúa, 1966.
- Pepita Jiménez. Introducción de Marcos Sanz Agüero, Madrid, Ediciones Busma, 1972.
- Pepita Jiménez. Introducción de Robert E. Lott, Oxford, Pergamon, 1974.
- Pepita Jiménez. Edición, estudio y notas de Luciano García Lorenzo, Madrid, Alhambra, Col. «Clásicos», 1977.
- Pepita Jiménez. Prólogo de Carmen Martín Gaite, Madrid, Taurus Ediciones, Col. «Temas de España», 1977.
- Pepita Jiménez, El Salvador, Clásicos Roxil, 1982.
- Pepita Jiménez. Edición, introducción y notas de Adolfo Sotelo, Madrid, SGEL, 1983.
- Pepita Jiménez, Madrid, Sarpe, 1985.
- Pepita Jiménez. Introducción de Juan Alarcón Benito, Madrid, Fraile, 1985.
- Pepita Jiménez. Introducción de Andrés Amorós, Madrid, Espasa-Calpe, Col. «Nueva Austral», 1986.
- Pepita Jiménez. Edición de Francisco Muñoz Marquina, Madrid, Editorial Burdeos, 1987.
- Pepita Jiménez. Edición, introducción y notas de María del Pilar Palomo, Barcelona, Planeta, 1987.
- Pepita Jiménez. Introducción y notas de Demetrio Estébanez Calderón, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
- Pepita Jiménez, con cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, notas... de Ana Navarro y Josefina Ribalta, Madrid, Castalia Didáctica, 1988.
- Pepita Jiménez. Edición de Leonardo Romero, Madrid, Cátedra, 1989.
- Pepita Jiménez. Edición de Adolfo Sotelo Vázquez, Barcelona, PPU, 1989.
- Pepita Jiménez. Edición, introducción y notas de Jaime Mas, Alicante, Aguaclara, 1990.
- Pepita Jiménez. Edición, introducción y notas de Enrique Rubio Cremades, Madrid, Taurus, Col. «Clásicos Taurus», 1991.
- Pepita Jiménez, Barcelona, Onix, 1992.
- Pepita Jiménez, Barcelona, Cía. Europea de Comunicación, 1992.
- Pepita Jiménez, Santander, Campresa, 1993.
- Pepita Jiménez, Madrid, Santillana, 1994.
- Pepita Jiménez, Madrid, M. E. Editores, «Clásicos de siempre», 1994.
- Pepita Jiménez, Madrid, PML Ediciones, 1994.
- Pepita Jiménez. Facsímil de la edición de El Imparcial (1874). Edición, prólogo y aparato crítico de Cristóbal Cuevas y Salvador Montesa, Málaga, Editorial Arguval, 1994.
- Pepita Jiménez, Barcelona, Mainer Til, 1995.
- Pepita Jiménez. Edición de Ibáñez Campos, Barcelona, Edicomunicación, 1995.
- Pepita Jiménez, Barcelona, Círculo de Lectores, 1995.
- Pepita Jiménez, Madrid, Alba Libros, 1996.
- Pepita Jiménez, Madrid, J. L. Ediciones, 1996.
- Pepita Jiménez. Edición de Olga Martín Vázquez, Madrid, McGraw-Hill/Inter-americana de España, 1996.
- Pepita Jiménez. Edición de José B. Monleón, Madrid, Ediciones Akal, «Nuestros Clásicos», 1998.
- Las ilusiones del doctor Faustino, Revista de España, 28 de octubre de 1874-13 de junio de 1875.
- Las ilusiones del doctor Faustino, Madrid, Noguera, 1875.
- Las ilusiones del doctor Faustino, Madrid, Fe, 1879.
- Las ilusiones del doctor Faustino, Sevilla, Francisco Álvarez y Compañía, 1882.
- Las ilusiones del doctor Faustino, 7 de junio-10 de septiembre de 1897.
- Las ilusiones del doctor Faustino, Madrid, Biblioteca Nueva, 1926.
- Las ilusiones del doctor Faustino, en Las diez mejores novelas españolas. Selección de Félix Ros. Prólogo de Fernando Gutiérrez, Barcelona, AHR, 1959.
- Las ilusiones del doctor Faustino. Edición, introducción y notas de Cyrus C. DeCoster, Madrid, Castalia, 1970.
- Las ilusiones del doctor Faustino. Introducción y notas de José Carlos Mainer, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
- El Comendador Mendoza, en El Campo, 1 de diciembre de 1876-1 de mayo de 1877.
- El Comendador Mendoza. La cordobesa. Un poco de crematística, Madrid, Imprenta de Aribau y Compañía, Administración de la Ilustración Española y Americana, 1877.
- El Comendador Mendoza, Madrid y Sevilla, Fe, 1881.
- El Comendador Mendoza, Madrid, Biblioteca Nueva, 1925.
- El Comendador Mendoza, Madrid, Imprenta Editorial Espasa-Calpe, 1935.
- El Comendador Mendoza, Madrid, Imprenta Diana, 1945.
- Pasarse de listo, en El Campo, 16 de agosto de 1877-1 de mayo de 1878.
- Pasarse de listo. Novela original, Madrid, Biblioteca Perojo, 1879. En la Biblioteca Nacional existe una edición sin año (sig. 3/1693), tal vez sea del año 1878.
- Pasarse de listo. Madrid, Fe, 1881.
- Pasarse de listo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1925.
- Pasarse de listo, Madrid, Editorial José N. Urgoiti, Diana, Artes Gráficas, 1935.
- Doña Luz, en Revista Contemporánea, 15 de noviembre de 1878-30 de marzo de 1879.
- Doña Luz, Madrid, Biblioteca Perojo, 1879.
- Doña Luz, Sevilla, Álvarez, 1882.
- Doña Luz, Madrid, Fe, 1891.
- Doña Luz, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1925.
- Doña Luz, Madrid, Biblioteca Nueva, Imprenta Rivadeneyra, 1937.
- Doña Luz, Madrid, Imprenta Diana, 1944.
- Doña Luz. Estudio, notas y comentario de texto por B. Varela Jácome, Madrid, Íter, 1970.
- Doña Luz. Edición de M. Sanz Agüero, Madrid, Ediciones Busma, 1982.
- Doña Luz. Edición, introducción y notas de E. Rubio Cremades, Madrid, Espasa-Calpe, Col. «Austral», 1990.
- Doña Luz. Madrid, M. E. Editores, «Clásicos de siempre», 1994.
- Juanita la Larga, en El Imparcial, octubre-diciembre de 1895.
- Juanita la Larga, Madrid, Fe, 1896.
- Juanita la Larga, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, Talleres Espasa-Calpe, 1929.
- Juanita la Larga, Buenos Aires, Emecé, 1946.
- Juanita la Larga, en Las mejores novelas contemporáneas. Edición de J. Entrambasaguas, Barcelona, Planeta, 1957, I, pp. 437-529.
- Juanita la Larga. Prólogo de Paulino Garagorri, Barcelona, Salvat, 1982.
- Juanita la Larga. Prólogo de Francisco Caudet, Madrid, Alianza Editorial, 1982.
- Juanita la Larga. Edición, introducción y notas de Enrique Rubio Cremades, Madrid, Castalia, 1985.
- Juanita la Larga. Edición e introducción de Jaime Vidal Alcover, Barcelona, Planeta, 1988.
- Juanita la Larga, Madrid, Club Internacional del Libro, 1989.
- Juanita la Larga, Madrid, Sape, 1992.
- Juanita la Larga, Madrid, M. E. Editores, «Clásicos de Siempre», 1994.
- Juanita la Larga. Edición de José Ibáñez Campos, Barcelona, Edicomunicación, 1994.
- Juanita la Larga, Cabra, Sociedad Cultural Filatélica y Numismática «Juanita la Larga», 1995.
- Genio y figura, Madrid, Fe, 1897.
- Genio y figura, Madrid, Talleres Espasa-Calpe, Editorial Biblioteca Nueva, 1926.
- Genio y figura, Madrid, Editorial de N. Urgoiti, Imprenta Diana, 1934.
- Genio y figura, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, Rivadeneyra, 1937.
- Genio y figura. Edición de Cyrus C. DeCoster, Madrid, Cátedra, 1978.
- Genio y figura. Edición de Cyrus De Coster, Madrid, Cátedra, Col. «Letras hispánicas», 29, 1982.
- Genio y figura. Edición de Cyrus De Coster, Madrid, Cátedra, Col. «Letras hispánicas», 29, 1986.
- Genio y figura, [s.l.], PML Editores, 1995.
- Morsamor. Peregrinaciones heroicas y lances de amor y fortuna de Miguel de Zuheros y Tiburcio de Simahonda, Madrid, Fernando Fe, 1899.
- Morsamor, Madrid, Talleres Espasa-Calpe, Editorial Biblioteca Nueva, 1926.
- Morsamor. Peregrinaciones heroicas y lances de amor y fortuna, Madrid, Imprenta Diana, 1950.
- Morsamor. Edición, prólogo y notas de Juan Bautista Avalle-Arce, Barcelona, Editorial Labor, 1970.
- Morsamor. Introducción de Leonardo Romero Tobar, Barcelona, Plaza-Janés, 1984.
- Morsamor, Madrid, Celeste, 2000.
Estudios bibliográficos
- «Bibliografía valeriana», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, XXVII (1956), pp. 297-298.
- DeCoster, Cyrus, C., Bibliografía crítica de Juan Valera. Cuadernos Bibliográficos, XXV, Madrid, CSIC, 1970.
- DeCoster, Cyrus, C., «Bibliografía anotada de la correspondencia de Juan Valera», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 71 (1995), pp. 227-253.
- Pageard, Robert, «L'oeuvre épistolaire de Juan Valera. Bibliographie critique», Bulletin Hispanique, LXIII (1961), pp. 38-45.
Epistolario
- Alcalá Galiano, José, «Cartas inéditas de don Juan Valera», Acción Española I (1931), pp. 37-45.
- Aparici, M.ª Pilar, «Correspondencia J. Valera-Isaac Albéniz (1895-1898): Pepita Jiménez», Boletín de la Real Academia Española, 55 (1975), pp. 147-172.
- Artigas Ferrando, Miguel, «El epistolario de Menéndez Pelayo», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XVIII-XX (1936-1938), pp. 266-267.
- Artigas Ferrando, Miguel y Sáinz Rodríguez, Pedro (eds.), Epistolario de Valera y Menéndez Pelayo, Madrid, Cía. Ibero-Americana de Publicaciones, 1930.
- Artigas Ferrando, Miguel y Sáinz Rodríguez, Pedro (eds.), Epistolario de Valera y Menéndez Pelayo (1877-1905), Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
- Bataillon, Marcel, «L'Espagne de Mérimée, d’après sa correspondance», Revue de Littérature Comparée, XXII (1948), pp. 35-66.
- Beder, J., «La correspondencia de J. Valera», La Lectura, XIII (1913), pp. 130-142.
- Beladiez, Emilio, Dos españoles en Rusia, el marqués de Almodóvar, 1761-1763 y don Juan Valera, 1856-1857, Madrid, Prensa Española, 1969.
- Bermejo Marcos, Manuel, «De las inimitables cartas de don Juan Valera», en Serta Philologica Fernando Lázaro Carreter, 1983, II, pp. 31-38. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 126-136].
- Bermejo Marcos, Manuel, «Las cartas de Valera», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 62 (enero-diciembre 1986), pp. 137-162.
- Boisvert, Georges, «Lettres inédites de Juan Valera à Latino Coelho (Novembre, 1853-Mars, 1891), Bulletin des Études Portugaises, XXVIII-XXIX (1967-1968), pp. 213-286.
- Brey de Rodríguez Moñino, María, Valera. Ciento cincuenta y una cartas inéditas a Gumersindo Laverde. Transcripción y notas de... Introducción de Rafael Pérez Delgado, Madrid, Ediciones Arte y Bibliofilia, 1984.
- Cacho Viu, V., La Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Rialp, 1962, I, pp. 511-515.
- Camarero, Manuel, «Notas a cartas de Valera con escritores hispanoamericanos (1892-1899)», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 73 (enero-diciembre 1997), pp. 59-82.
- Cano, José Luis, «"Correspondencia de don Juan Valera (1859-1905)". Cartas inéditas publicadas con una Introducción de Cyrus C. de Coster. Editorial Castalia. Valencia, 1956», Cuadernos Hispanoamericanos, 85 (enero 1957), pp. 157-158.
- Cardín, Alberto (ed.), Cartas desde Rusia, Barcelona, Laertes, 1986.
- Cardona, María de, «Don Juan Valera. Cartas inéditas y anecdotario», Tajo, 30 de agosto de 1941.
- «Cartas inéditas de don Juan Valera a su mujer», Revista de Occidente, LXVII (octubre, 1968), pp. 1-18.
- Castro, A., «De grata recordación (J. Valera y A. Jiménez)», Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, 22 (1957), pp. 5-14.
- Ceniceros Hatet, Sarah, «Mella, Olga Guadalupe. La correspondencia privada y literaria de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós», RILCE: Revista de filología hispánica, 34, 2 (2018), pp. 964-967.
- Chamberlin, Vernon A., «La colaboración de Juan Valera en la Revista Ilustrada de Nueva York», Hispanófila, 53 (1975), pp. 1-13.
- Chiareno, Osvaldo, Lettere di Juan Valera a Angelo de Gubernatis, Genova, Art Grafiche Noviero, 1962.
- Cristina Carbonell, Marta, «La polémica en torno a las Cartas Americanas (1889) de Juan Valera», en Actas XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Barcelona, PPU, pp. 157-173.
- Cruz Casado, Antonio, «Katherine Lee Bayard y Juan Valera: un amor desdichado (Las cartas de Kathleen Bayard a Valera)», en Patrizia Botta, Aviva Garribba, María Luisa Cerrón Puga, Debora Vaccari (coords.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, vol. 5, Bagatto Libri, 2012, pp. 40-49.
- Cruz Toledano, Juan, «Las cartas de Kathleen Bayard a Valera: avance de una investigación», en Antonio Cruz Casado (coord.), Silva literaria de varia lección: (de Cervantes a Valera), in memoriam Matilde Galera Sánchez, Lucena (Córdoba), Ayuntamiento de Lucena, 2006, pp. 163-222.
- Decoster, Cyrus C. (ed.), Correspondencia de don Juan Valera (1895-1905), Madrid, Castalia, 1956.
- Decoster, Cyrus C. (ed.), «Juan Valera et Ernest Mérimée leur correspondance inédite», Bulletin Hispanique, LXVI (1964), pp. 91-105.
- Decoster, Cyrus C. (ed.), «Cartas familiares de Juan Valera», Boletín de la Real Academia de Córdoba, 94 (1974), pp. 5-26.
- Decoster, Cyrus C. (ed.), «Juan Valera: Cartas inéditas a José Alcalá Galiano», Revista de Literatura, XLIII, 85 (1981a), pp. 175-189.
- Decoster, Cyrus C. (ed.), «Juan Valera: Cartas inéditas a Juan Moreno Güeto», Revista de Literatura, XLIII, 86 (1981b), pp. 247-261.
- Decoster, Cyrus C. y M. Galera Sánchez (eds.), Cartas a su mujer, Córdoba, Diputación Provincial, 1989.
- Demidowicz, John P., «Una carta de don Juan Valera y el chascarrillo andaluz», Revista de Literatura, XIV (1958), pp. 231-236.
- Domínguez Bordona, Jesús, «Centenario del autor de Pepita Jiménez. Cartas inéditas», Revista Bibliotecas, Archivos y Museos, II (1925), pp. 83-109, 237-252; III (1926), pp. 430-462.
- Domínguez Lores, Manuel, Correspondencia inédita: Juan Valera-De la Vega de Armijo, en Homenaxe ó profesor Manuel Quintáns, coordinado por Luís Alonso Girgado, edición ó coidado de M.ª Teresa Monteagudo Cabaleiro, [Santiago de Compostela], Follas Novas, D.L. 1999.
- Duchet, M., «Cinq lettres inédites de Juan Valera a William Dean Howells», Revue de Litterature Comparée, XLII (1968), pp. 76-102.
- Echanove Guzmán, Jaime de, «Juan Valera en Brasil y en Portugal (Correspondencia con Serafín Estébanez Calderón)», Cuadernos Hispanoamericanos, 184 (abril 1965), pp. 189-195.
- Esquer Torres, Ramón, «Para un epistolario Valera-Tamayo y Baus»», Boletín de la Real Academia, XXXIX (1959), pp. 89-163.
- Fernández Rodríguez, Manuel, «Cartas de don Juan Valera al marqués de la Vega de Armijo», en Homenaje al Exmo. Sr. D. Emilio Alarcos García, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1965-1967, II, pp. 651-665.
- Figueroa, Agustín, «Washington visto por don Juan Valera», ABC (1-VII-1948).
- Freire, Ana, «Cartas inéditas de escritores españoles en la colección de autógrafos de don Antonio Romero Ortiz», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 14 (1991), pp. 99-139.
- Galera Sánchez, Matilde, «A propósito de una carta inédita de Valera a F. Moreno Ruiz», La Opinión [Cabra], 7-X-1972.
- Galera Sánchez, Matilde, Juan Valera político, Córdoba, Diputación, 1983.
- Galera Sánchez, Matilde, «Una carta inédita de don Juan Valera», La Opinión [Cabra], 7-IX-1985, pp. 4-7.
- Galera Sánchez, Matilde, «Una carta inédita desde Viena», Ideal, 18 [Granada] 6-VII-1990, p. 37.
- Galera Sánchez, Matilde, «Una carta inédita de don Juan Valera desde Washington», Angélica, 1 (1991), pp. 65-71.
- Galera Sánchez, Matilde, (ed.), Cartas a sus hijos, Córdoba, Diputación Provincial, 1991.
- Galera Sánchez, Matilde, «Una carta inédita del hispanista inglés Fitzmaurice-Kelly a don Juan Valera: La cuestión de Cuba», en Antonio Gallego Morell, Antonio Sánchez Trigueros (eds.), Ganivet y el 98: Actas del Congreso Internacional (Granada, 27-31 de Octubre de 1998), Universidad de Granada, 2000, pp. 243-250.
- Gamallo Fierros, Dionisio, «Campoamor, Zorrilla y Valera escriben a don Leopoldo Alas. Tres cartas inéditas del epistolario de Clarín», La Estafeta Literaria, 2 (20-III-1944), p. 3.
- García Martín, J. L. (ed.), Cartas a Estébanez Calderón, Gijón, Libros de Pexe, 1996.
- González Troyano, Alberto, «Las Andalucías posibles de Valera: Unas notas sobre su correspondencia», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 183-188.
- Gracia Boix, Rafael, «Tres cartas inéditas de don Juan Valera», Boletín de la Real Academia de Córdoba, 94 (1974), pp. 41-48.
- Guadalupe, Olga, Epistolaridad y realismo: la correspondencia privada y literaria de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2016.
- Juan y Llovera, Carmen, «Don Juan Valera ante la Restauración. Epistolario político», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 83 (1975), pp. 27-61.
- Juderías, Julián, «Don Juan Valera y don Gumersindo Laverde, fragmentos de una correspondencia inédita», La Lectura, XVII, 3 (1917), pp. 15-27 y 165-178.
- Lamartinel, Jean, «Lettres inédites de Juan Valera à Morel-Fatio», Bulletin Hispanique, LXXIV (1972), pp. 453-465.
- Llorente Falcó, Teodoro, «Un breve epistolario de Juan Valera. Cartas al poeta Teodoro Llorente», La Estafeta Literaria, 7 (15-VI-1944).
- López Estrada, Francisco, «Epistolario de don Juan Valera a Servando Arbolí», en Studia Philologica. Homenaje a Dámaso Alonso, Madrid, Gredos, 1961, II, pp. 387-400.
- Lozano Guirao, Pilar, «El archivo epistolar de don Ventura de la Vega», Revista de Literatura, XIII (1958), pp. 121-172; XIV (1958), pp. 170-197.
- Maliavina, Svetlana, «La mujer rusa y española en las cartas de los viajeros. Vasili Botkin y Juan Valera», en España y el mundo eslavo: relaciones culturales, literarias y lingüísticas, GRAM, 2002, pp. 103-110.
- Maliavina, Svetlana, «Rusia y España a través de las cartas de los viajeros (Vasili Botkin y Juan Valera)», Enlaces: revista del CES Felipe II, 3 (2005).
- Martínez Ruiz, J., «Valera en sus cartas», en Juan Valera, Madrid, Taurus, 1990, pp. 46-49.
- Molina, José Luis, «Cartas inéditas de Juan Valera a Fernando A. del Olmet», Cuadernos Hispanoamericanos, 520 (octubre 1993), pp. 45-54.
- Navarro, Ana, «Don Juan Valera en Viena. Expediente diplomático y correspondencia política», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 14 (1991), pp. 7-78.
- Navarro, Ana, «La correspondencia diplomática de Valera desde Francfort, Lisboa, Washington y Bruselas (I)»: «Confederación Germánica», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 17 (1993), pp. 154-178; (II) Ibid., «Confederación Germánica», 18 (1993), pp. 159-194; (III) Ibid., «Confederación Germánica», 19 (1994), pp. 127-205; (IV), Ibid., «Portugal», 20 (1995), pp. 253-349; (V), Ibid., «Estados Unidos (1884-1886)», 21 (1996), pp. 403-412; (VI), Ibid., «Estados Unidos (1884-1886)», 22 (1997), pp. 181-206; (VII), Ibid., «Estados Unidos (1884-1886)», 24 (1999), pp. 75-89; (VIII), Ibid., «Estados Unidos (1884-1886)», 25 (2000), pp. 201-238; (IX), Ibid., «Estados Unidos (1884-1886)», 29 (2004), pp. 371-408; (X), Ibid., «Estados Unidos (1884-1886)», 31 (2006), pp. 203-258; (XI), Ibid., «Bruselas (1886-1887)», 36 (2011), pp. 193-282.
- Navarro Pascual, Ana, «Tres cartas de Valera a Juan Antonio Rascón», Cátedra Nova, 16 (2002), pp. 137-142.
- Oliveira Martins, Joaquín, «Correspondencia», Lisboa, Parceria A. M. Pereira, 1926, pp. 49-51.
- Oller, Narcís, Memòires literàires. Història dels meus llibres, Barcelona, Aedos, 1962, pp. 41-42.
- Ombuena, José, «Don Juan Valera en los Estados Unidos», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, XXVII (1956), pp. 209-211.
- Ortega, Soledad (ed.), Cartas a Galdós, Madrid, Revista de Occidente, 1964, pp. 411-413.
- Pagés Rangel, Roxana, «La construcción pública de una identidad privada: Juan Valera en Rusia desde sus cartas», en La Chispa '95, Tulane University, 1995, pp. 269-280.
- Palma, Ricardo, Epistolario, Lima, Cultura Antártica, 1949, II, pp. 137-239.
- Pedraza, África, Epistolario valeriano, Sevilla, González Cabañas, 1967.
- Penedo, Fr. M., «Epistolario inédito de don Juan Valera a don José María Carpio», Estudios, III (1974), pp. 415-429.
- Pineda, Daniel, «Correspondencia inédita de don Juan Valera con El Bachiller Francisco de Estepa», La Voz de Estepa, 32 (30-VI-1973), pp. 4-5.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, «Cenas da vida carioca nas cartas de Juan Valera», Mirandum, II, 6 (septiembre-diciembre de 1998).
- Porro Herrera, María José, «Correspondencia de Juan Valera y Menéndez Pelayo: entre la amistad y la literatura», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006, pp. 125-180.
- Rodríguez Marín, Francisco, Don Juan Valera, epistológrafo, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1925.
- Román-Gutiérrez, Isabel, «Cartas de Narciso Campillo a Juan Valera», en Geh hin und lerne: homenaje al profesor Klaus Wagner, vol. 2 (Literatura e historia), Sevilla, Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2007, pp. 1035-1074.
- Romero Tobar, Leonardo (ed.), Una anatomía electoral correspondencia familiar, 1855-1864, Barcelona, Sirmio-Quaderns Cremá, 1992.
- Romero Tobar, Leonardo (ed.), «Cartas de Valera a Juan Facundo Riaño», Angélica, 6 (1994), pp. 129-138.
- Romero Tobar, Leonardo (ed.), «Valera en Italia: Nápoles, Florencia y Turín en cartas inéditas», Annali dell'Istituto Universitario Orientale, XL, 2, 1998, pp. 339-356.
- Romero Tobar, Leonardo, «El espacio de la intimidad: Juan Valera, el escritor en sus cartas», en Espacios de la comunicación literaria, Madrid, CSIC, 2002a, pp. 191-204.
- Romero Tobar, Leonardo, «La edición de correspondencias de autores modernos: las cartas no autógrafas de Juan Valera», en Pulchre, bene, recte: homenaje al prof. Fernando González Ollé, Universidad de Navarra, Ediciones Universidad de Navarra, 2002b, pp. 1235-1243.
- Romero Tobar, Leonardo, «El epistolario de Juan Valera y la literatura confesional», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 15-30.
- Rubio Cremades, Enrique, «La imagen de la sociedad española en los ensayos y epistolarios de Juan Valera», Siglo diecinueve: literatura hispánica, 19 (2013), pp. 169-194.
- Rubio Cremades, Enrique, «Valera y su relación con editores y escritores a través de su epistolario», en La literatura española en Europa 1850-1914, Madrid, UNED, 2017, pp. 391-410.
- Rubio Jiménez, Jesús y Deaño Gamallo, Antonio, «Al correr de la pluma. Confidencias epistolares de Valera a Clarín», Revista de literatura, 77, 153 (enero-junio 2015), pp. 249-294.
- Sáenz de Tejada Benvenuti, Carlos, Juan Valera. Serafín Estébanez Calderón (1850-1858). Crónica histórica y vital de Lisboa, Brasil, París y Dresde, como coyunturas humanas, a través de un diplomático intelectual, Madrid, Moneda y Crédito, 1971.
- Sáenz de Tejada Benvenuti, Carlos (ed.), Juan Valera, Cartas íntimas (1853-1897), Madrid, Taurus, 1974.
- Serrano Asenjo, José Enrique, «Las cartas rusas de Valera en La España, entre la censura y el eufemismo», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 213-223.
- Serrano y Sanz, Manuel, «Cartas de algunos literatos a don Emilio Arrieta, don Ruperto Chapí y don Adelardo López de Ayala», Boletín de la Real Academia Española, XIX (1932), pp. 368-369.
- Siles, Jaime, «Una nota a la correspondencia de Valera: la fuente griega de una estrofa alemana citada por don Juan», Anales de Literatura Española, 2 (1983), pp. 473-475.
- Simón Díaz, José, Semanario Pintoresco Español (Madrid, 1836-1857), Madrid, CSIC, 1946, pp. LXXIII-LXXIV.
- Varela Cabezas, Rodrigo, «Las cartas de Juan Valera», en Romeral: estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero, 2002, Vigo, Universidade de Vigo, Servizo de Publicacións, pp. 405-422.
- Vasileva-Shvede, O. K., «Autograf Khuana Valery v arkhive S. A. Sobolevskogo», Russko-Europeiskie Literaturnye sviazi, Moscú-Leningrado, 1966, pp. 371-373.
- Vázquez-Dodero, José Luis, «Las cartas de don Juan Valera», Nuestro Tiempo, 49 (1958), pp. 111-120.
- Vega Rodríguez, Pilar, «La correspondencia privada del escritor célebre: D. Juan Valera en sus cartas», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 84 (enero-diciembre 2008), pp. 471-486.
- Yebes, condesa de, «Tres cartas inéditas», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLVIII (1961), pp. 249-254.
Bibliografía crítica sobre Juan Valera
- Abad Nebot, Francisco, «Las ideas estéticas de Don Juan Valera», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 65-83.
- Abrahamson, Marsha R., «Krausism, Pepita Jiménez, and the Divinization of life», Letras Peninsulares, IV, 1 (1991), pp. 225-243.
- Actas del I Congreso Internacional sobre don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997 [coordinadora Matilde Galera Sánchez].
- Actas del II Congreso Internacional sobre don Juan Valera (1905-2005) celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006 [coordinación y edición de Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios y Estrella Sánchez Montero].
- Aguilar Ortiz, José María, «El humor de don Juan Valera», Isidora: revista de estudios galdosianos, 9 (2009), pp. 157-176.
- Aguinaga Alfonso, Magdalena, «Valera y Galdós: dos concepciones del modo de novelar», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 459-465.
- Alas, Leopoldo, «"Pasarse de listo", novela, por D. Juan Valera», El Solfeo, 11 de julio de 1878.
- Alas, Leopoldo, Solos de Clarín, Madrid, 1881, pp. 215-224 [Un prólogo de Valera]; 261-268 [El Comendador Mendoza]; 270-273 [Tentativas dramáticas] y 273-275 [Doña Luz].
- Alas, Leopoldo, «Del estilo en la novela», Arte y Letras, 3 (1882), pp. 23-24.
- Alas, Leopoldo, «Novedades literarias. Metafísica a la ligera, por Valera», Arte y Letras, 14 (1883), p. 112. [Artículo reeditado en Sermón perdido, Madrid, Fe, 1885, pp. 254-258].
- Alas, Leopoldo, «Valera», La Opinión, Madrid, 26 de junio de 1886. [Reeditado en Nueva Campaña, Madrid, Fe, 1887, pp. 88-89; Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 19-24].
- Alfonso, Luis, «Las ilusiones del doctor Faustino, por don Juan Valera», Ilustración Española y Americana, XIX, 28 (1875), pp. 58-61.
- Almela Boix, Margarita, «Nicolás de Damasco y don Juan Valera: Una fuente griega de dos relatos de Valera», Epos, 3 (1987), pp. 23-44.
- Almela Boix, Margarita, «Una narración inacabada de Juan Valera», en Ex-Libris. Homenaje al profesor Fradejas Lebrero, Madrid, UNED, 1993, II, pp. 105-116.
- Almela Boix, Margarita, «El cadijeísmo o la educación sentimental del héroe en El Cautivo de Doña Mencía», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 323-334.
- Almela Boix, Margarita, «Juan Valera y las letras catalanas en el siglo XIX», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 49 (2003-2004), pp. 395-420.
- Almela Boix, Margarita, «Narraciones inacabadas de Juan Valera», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 89-114.
- Almela Boix, Margarita, «La ironía de Juan Valera hecha humor en un montaje teatral del siglo XXI: Treinta grados de frío, de José Ramón Fernández, Luis Miguel González y Ángel Solo», en Francisco Gutiérrez Carbajo, Marina Sanfilippo (coords.); José Nicolás Romera Castillo (aut.), El teatro de humor en los inicios del siglo XXI: actas del XIX Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (Madrid, 20-30 de junio y 1 de julio de 2009), 2010, pp. 195-208.
- Alonso Calvo, Miguel (Ramón de Garciasol), «Valera y sus editores», Bibliografía Hispánica, VII (1947), pp. 513-526.
- Alonso Calvo, Miguel (Ramón de Garciasol), «El escritor don Juan Valera», Cuadernos Hispanoamericanos, 3 (mayo-junio 1948), pp. 541-554.
- Altamira, Rafael, «Genio y figura..., por don Juan Valera», Revista Crítica de Historia y Literatura, 11 (1897), pp. 146-148.
- Altenberg, Tilmann, «Metadiégesis y pseudodiégesis en la narrativa de Juan Valera», en La narración paradójica: normas narrativas y el principio de la transgresión, Iberoamericana Vervuert, 2006, pp. 155-170.
- Álvarez Barrientos, Joaquín, «Ideas de Juan Valera sobre la novela romántica», en Ermanno Caldera (ed.), Romanticismo 3-4. Atti del IV Congresso sul Romanticismo Spagnolo e Ispanoamericano, Genova, 1988, pp. 9-16.
- Amores García, Montserrat, «Juan Valera, de "La muñequita" a "La buena fama": un mismo cuento en dos versiones», Anuario de Estudios Filológicos, Cáceres, XIX (1996), pp. 39-56.
- Amores García, Montserrat, «De vuelta a Oriente: A propósito de "El pájaro verde" de Juan Valera», en Patricia Bastida Rodríguez y Catalina Calafat Ripoll (ed.), Pasado, presente y futuro de la cultura popular. Espacios y contextos: actas del IV Congreso de la SELICUP, Palma de Mallorca, 2011, p. 33.
- Amorós, Andrés, «Juan Valera: Doña Luz», en El Comentario de Textos. La novela realista, Madrid, Castalia, 1979, pp. 79-96. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 301-315].
- Amorós, Andrés, «Asclepigenia, clave de la obra de Valera», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica. Actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 147-167.
- Amorós, Andrés, «El amor en don Juan Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 47-55.
- Amorós, Andrés, «Las novelas de don Juan Valera: una necesaria relectura», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 77-88.
- Anzoátegui, Ignacio B., «Don Juan Valera, novelista andaluz», Cuadernos Hispanoamericanos, 88 (abril 1975), pp. 94-102.
- Ara Torralba, Juan Carlos y Hübner Teichgräber, Daniel, «Estrategias de la enunciación en las novelas de Juan Valera», Revista de Literatura, LIV (1992), pp. 599-618.
- Arboleda, Joseph, «Valera y el krausismo», Revista de Estudios Hispánicos, 10 (1976), pp. 139-148.
- Ares Montes, J., «Juan Valera y Os Lusiadas», Revista de Filología Española, LVI (enero-junio 1973), pp. 94-102.
- Argente del Castillo Ocaña, Concepción, «Juanita y doña Inés. Dos interpretaciones de la tradición literaria», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 215-224.
- Ariza, Manuel, «Notas sobre la lengua de Juan Valera», Anuario de Estudios Filológicos, X (1987), pp. 13-24.
- Arjona Castro, Antonio, «D. Juan Valera y el paisaje de la Subbética», en Estudios sobre D. Juan Valera, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006, pp. 181-186.
- Arrarás, Joaquín, «Valera y el Quijote», Boletín de la Real Academia Española, XVIII (1947), pp. 236-238.
- Avalle-Arce, Juan Bautista, «Introducción a Morsamor», en Juan Valera, Madrid, Taurus, 1990, pp. 415-437.
- Awaad, Hala Abdel Sakan Ahmed, «La imagen de la Rusia del XIX en la pluma de Juan Valera y Mohamed 'Yad El-Tantawy», Anaquel de estudios árabes, 23 (2012), pp. 7-18.
- Ayala, M.ª de los Ángeles, «Valera y la novela de la segunda mitad del siglo XIX», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXXII (enero-diciembre 1996), pp. 87-98.
- Ayensa i Prat, Eusebi, «Una canción popular griega traducida al español por Juan Valera», Erytheia: Revista de estudios bizantinos y neogriegos, 37 (2016), pp. 301-318.
- Azaña, Manuel, «Valera en Rusia», Nosotros, LII (1926), pp. 5-40.
- Azaña, Manuel, «La novela de Pepita Jiménez», Madrid, Cuadernos Literarios, 1927a. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 213-244].
- Azaña, Manuel, «Valera», Prólogo a Pepita Jiménez, Madrid, La Lectura, 1927b, pp. IX-LXII (Clásicos Castellanos, vol. LXXX). [Reed. en La invención del «Quijote», y otros ensayos, Madrid, Espasa-Calpe, 1934, pp. 141-244. Dicho trabajo y el anterior -La novela de «Pepita Jiménez»- fueron extractados de su obra inédita Juan Valera (1926)].
- Azaña, Manuel, Valera en Italia. Amores, política y literatura, Madrid, Páez, 1929. [Un capítulo de dicho libro -«Estébanez Calderón y Valera»- se publicó en Contemporáneos (México), 18 (noviembre, 1929), pp. 296-317; 19 (diciembre, 1929), pp. 339-353].
- Azaña, Manuel, Ensayos sobre Valera. Prólogo de Juan Marichal, Madrid, Alianza Editorial, 1971. [Recoge toda la bibliografía citada por Azaña, salvo la conferencia de 1928 sobre la pieza teatral Asclepigenia].
- Azaña, Manuel, Vida de Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2005.
- Azorín, [Martínez Ruiz, José], «Figuras andaluzas, Juana y Juanita», Blanco y Negro, XV, 737 (1905). [Reed. en España. Hombres y paisajes, Madrid, Beltrán, 1909, pp. 145-149].
- Azorín, [Martínez Ruiz, José], «Don Juan Valera», en Los valores literarios, Madrid, Renacimiento, 1913, pp. 171-176.
- Azorín, [Martínez Ruiz, José], «Córdoba», en El paisaje de España visto por los españoles, Madrid, Renacimiento, 1917, pp. 93-105.
- Azorín, [Martínez Ruiz, José], De Valera a Miró, Madrid, Aguado, 1959, pp. 19-51. [Contiene nueve ensayos: «Valera en sus cartas», publicado en Los valores literarios (1913), el resto en ABC. La relación es la siguiente «Don Juan Valera» (2-XI-1946); «Bujalance» (8-12-1946); «Valeriana» (10-1-1947); «Valera y Cervantes» (24-1-1947); «Valera en Granada» (12-2-1947); «La sensibilidad de Valera» (18-2-1947); «Valera y sus amigos» (19-3-1947); «Nota a Valera» (6-6-1952)].
- Bacigalupo, M. F., «Discretion in Valera's Doña Luz», Kentucky Romance Quarterly, 26 (1979), pp. 293-303.
- Baena, Enrique, «Juan Valera y El arte por el arte», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica. Actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 41-64.
- Baquero Escudero Ana L., «El perspectivismo cambiante en El comendador Mendoza de Juan Valera», en Luis F. Díaz Larios, Enrique Miralles (eds.), Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio (Barcelona, 24-26 de octubre de 1996), Barcelona, Universitat de Barcelona, 1998, pp. 411-20.
- Barbadillo de la Fuente, María Teresa, «Los refranes en la obra de don Juan Valera», en I Congreso Internacional de Paremiología (17-20 de abril de 1996), Paremia, Madrid, 1997, núm. 6, pp. 85-90. Número monográfico organizado por el Dpto. Filología Italiana (Univ. Complutense de Madrid) y la revista Paremia, en homenaje al Prof. Pedro Piera Soberón.
- Barbadillo de la Fuente, María Teresa, «Expresiones de la lengua viva en las novelas de Valera», en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Birmingham, 21-26 de agosto de 1995. Tomo I. Medieval y lingüística, Birmingham (Gran Bretaña), University of Birmingham, Department of Hispanic Studies, 1998, pp. 77-83.
- Barco, Pablo del, «Novela española de ambientación brasileña: Genio y figura de Juan Valera», Cuadernos Hispanoamericanos, 388 (octubre 1982), pp. 191-196. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 405-411].
- Barrajón Muñoz, Jesús María, «Valera y la poesía del siglo XVIII», Siglo Diecinueve, Valladolid, 2 (1996), pp. 35-45.
- Barrera López, José María, «El Comendador Mendoza: nueva lectura», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 285-296.
- Barrios Rozúa, Juan Manuel, «Vivienda y género en la Andalucía de Juan Valera», Arenal: Revista de historia de las mujeres, 21, 1 (2014), pp. 47-68.
- Bauer, Beth-Wietelmann, «Novels in Dialogue: Pepita Jiménez y La Regenta, Revista de Estudios Hispánicos, 25, 2 (1991), pp. 103-121.
- Benítez Claros, Rafael, «Don Juan Valera y nuestros problemas espirituales», Revista de Educación, I, 9 (1956), pp. 503-516.
- Bermejo Marcos, Manuel, Don Juan Valera, crítico literario, Madrid, Gredos, 1968.
- Bermejo Marcos, Manuel, «Don Juan Valera y Cervantes», en John Macklin (ed.), After Cervantes: A celebration of 75 Years of Iberian Studies at Leeds, Leeds, Trinity and All Saints, 1993, pp. 91-144.
- Beser, Sergio, Leopoldo Alas, crítico literario, Madrid, Gredos, 1968.
- Bianchini, Andreina, «Pepita Jiménez: Ideology and Realism», Hispanófila, 33, 2 (1990), pp. 33-51.
- Blanco García, Francisco, «Últimos representantes de la crítica literaria», en La literatura española en el siglo XIX. Parte segunda, Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos, 1909, pp. 590-616.
- Bobadilla, Emilio [Fray Candil], Escaramuzas (sátiras y críticas), Madrid, Fernando Fe, 1888.
- Botrel, Jean-François, «Sur la condition de l'écrivain en Espagne dans la seconde moitié du XIXème siècle: Juan Valera et l'argent», Bulletin Hispanique, LXXII, 3-4 (1970), pp. 293-310. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 108-125].
- Botrel, Jean-François, «Juan Valera directeur de El Centenario (1892-1894)», Bulletin Hispanique, LXXX (1978), pp. 71-87. [Reimpreso en Libros, prensa y lecturas, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993, pp. 500-521].
- Bravo Villasante, Carmen, «Idealismo y ejemplaridad de don Juan Valera. Carta a una joven que estudia literatura española», Revista de Literatura, I (1952), pp. 339-362.
- Bravo Villasante, Carmen, Biografía de don Juan Valera, Barcelona, Aedos, 1959. [Reimpreso en Madrid, Editorial Magisterio Español, 1974].
- Bravo Villasante, Carmen, Pepita Jiménez. Mujer actual, Madrid, Fundación Universitaria, 1976.
- Bravo Villasante, Carmen, Juan Valera, Madrid, Cultura Hispánica, 1989.
- Brioso Santos, Héctor, «Conteras literarias a los fastos del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, de don Juan Valera a don Benito Pérez Galdós», en José Carlos González Boixo, Javier Ordiz Vázquez, M.ª José Álvarez Maurín (eds.), Actas del Congreso Internacional Literatura de las Américas, 1898-1998. León, 12-16 de octubre de 1998, León, Universidad de León, 2000, vol. II, pp. 735-43.
- Brunetière, Ferdinand, «La casuistique dans le roman», Revue des Deus Mondes, XLVIII (1881), pp. 453-464. [Reed. En Histoire et littérature, Paris, Calmann-Lévy, S. A., I, pp. 183-205].
- Buchanan, Luanne y Hoffheimer, Michael H., «La traducción "hacia arriba" en "Dafnis y Cloe" de Juan Valera», Anales galdosianos, 51 (2016), pp. 25-43.
- Caballero Caballero, Antonia, Ruiz Sánchez, José Carlos y Toro Ballesteros, Sara, «Del amor al erotismo en Pepita Jiménez», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 193-202.
- Camacho Padilla, José M., «Valera en el centenario de Goethe», BRAC, XI (1932), pp. 227-250.
- Cano, José Luis, «Un amor de don Juan Valera», Quaderni Ibero-Americani, II (1954), pp. 487-489.
- Cano, José Luis, «Don Juan Valera en el Brasil», Cuadernos Americanos, CXXX (1963), pp. 279-284.
- Cantero Muñoz, Antonio, «Capilla de Santo Domingo de Guzmán y la familia Valera», Religiosidad popular y Semana Santa en la iglesia dominicana de Doña Mencía, Córdoba, Ediciones Gráficas Vistalegre, 2003, pp. 217-220.
- Cantero Muñoz, Antonio, «La Semana Santa de Doña Mencía en época de don Juan Valera», Crónica de Córdoba y sus pueblos, 29 (2022), pp. 127-144.
- Cantos Casenave, Marieta, «El Hechicero: una metáfora mágica de la creación poética», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 313-322.
- Carabias, Josefina, «El dandy don Juan Valera», Ateneo, I, 23 (1952), p. 2.
- Carilla, Emilio, «Una novela de don Juan Valera», Cuadernos Hispanoamericanos, 89 (mayo 1957), pp. 178-191.
- Carriscondo Esquivel, Francisco M., «Juan Valera y su influencia en los escritores giennenses de la primera mitad del siglo XX», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, pp. 479-488.
- Casa, Frank P., «La transformación del tema del viejo y la niña en Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 397-403.
- Caseda Teresa, Jesús, «La mirada de dos mundos: Juan Valera y Rubén Darío», en Manuel Mantero y Alberto Acereda (coords.), Rubén Darío. La creación, argumento poético y expresivo, Anthropos, Barcelona, 1997, núms. 170-171, pp. 133-36. (Número monográfico).
- Castilla, Rafael, «Doña Luz», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 203-210.
- Cate-Arries, Francie, «El krausismo en Doña Luz y Pepita Jiménez», en Homenaje a Luis Morales Oliver, Madrid, FUE, 1986, pp. 221-236. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 325-344].
- Chalon, Louis, «Juan Valera y Ángel Ganivet, diplomáticos en Bélgica», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, pp. 1229-1236.
- Chamberlin, Vernon A., «Doña Perfecta Galdós' Reply to Pepita Jiménez», Anales Galdosianos, 15 (1980), pp. 11-21.
- Chamberlin, Vernon A., «Juan Valera and Galdós' Characterization of Juanito Santa Cruz», Anales Galdosianos, XXII (1987), pp. 25-31.
- Chamberlin, Vernon A., «Pepita Jiménez and the Romance Tradition», Anales Galdosianos, XXV (1990), pp. 69-75.
- Chamberlin, Vernon A., «Juan Valera y la caracterización de Juanito Santa Cruz en Fortunata y Jacinta, en Actas del X Congreso Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU, 1992, pp. 1237-1242.
- Charnon-Deutsch, Lou, «Gender Specific Roles in Pepita Jiménez», Revista de Estudios Hispánicos, XIX (1985), pp. 87-105.
- Chevalier, Maxime, «Juan Valera, crítico de la literatura francesa», en Ensayo, 1980, pp. 141-155.
- Clavería, Carlos, «En torno a una frase en caló de don Juan Valera», en Estudios sobre los gitanismos en español, Madrid, CSIC, 1951, pp. 91-128.
- Clavería Nadal, Gloria, «Juan Valera y la etimología en el Diccionario de la Real Academia Española», en Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez, Santiago del Rey Quesada (dir.), El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, vol. 1, 2016, pp. 229-244.
- Cornejo Parriego, Rosalía, «¿Ángel o fraude?: Los discursos de la viudez en Pepita Jiménez», Bulletin of Spanish Studies, 98, 10 (2021), pp. 1591-1611.
- Correa Ramón, Amelina, «La religiosidad popular andaluza en la obra de Juan Valera: Pepita Jiménez y Juanita la Larga», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 233-246.
- Cortizo Rodríguez, María Encina, «En torno a Juan Valera, Leopoldo Alas "Clarín" y Benito Pérez Galdós: algunos apuntes sobre crítica y música en los escritores del 68», Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela, Universidad de Oviedo, 2018, pp. 67-90.
- Courtad, James C., «Juan Valera and the Business of Literature: Epistolary Confessions on Publishing in the 19 Century», Romance notes, 45, 1 (2004), pp. 23-34.
- Cristina Carbonell, Marta, «Juan Valera y las letras americanas», Cuadernos Hispanoamericanos, 665 (noviembre 2005), pp. 29-38.
- Cruz Casado, Antonio, «Fray Miguel de Zuheros: un personaje de don Juan Valera», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 121 (1991), pp. 129-136.
- Cruz Casado, Antonio, «Morsamor en el contexto de la novela fantástica europea de finales de siglo», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 297-311.
- Cruz Casado, Antonio, «Don Juan Valera ante el Quijote», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006a, pp. 109-124.
- Cruz Casado, Antonio, «Entre cervantistas. Juan Valera y Francisco María Tubino contra Nicolás Díaz de Benjumea (o de la sabia Urganda y el mago Alquife)», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006b, pp. 211-222.
- Cruz Casado, Antonio, «Interpretaciones extravagantes del Quijote: (Nicolás Díaz de Benjumea, Juan Valera y Francisco María Tubino)», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 94, 164 (2015), pp. 227-236.
- Cruz Casado, Antonio, «La última novela de don Juan Valera (Morsamor en el contexto de la novela fantástica europea de finales del siglo XIX)», en Cordobeses de ayer y de hoy, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2016, pp. 199-222.
- Cruz Casado, Antonio, «Visiones de Rusia en la cultura española de los siglos XVII a XIX: (perspectivas literarias)», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 97, 167 (2018), pp. 335-362.
- Cruz Casado, Antonio, «Personajes de Valera en un poema de Mario López», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 98, 168 (2019), pp. 585-596.
- Cruz Toledano, Juan, «Semblanza de Katherine Lee Bayard, la amada estadounidense de Valera», Angélica: revista de literatura, 12 (2008), pp. 187-208.
- Cuenca Toribio, José Manuel, «Don Juan Valera: una reflexión iberoamericana», Cuadernos Hispanoamericanos, 543 (septiembre 1995), pp. 121-132.
- Cuenca Toribio, José Manuel, «Don Juan Valera, iberista», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 95-106.
- Cuenca Toribio, José Manuel, «Don Juan Valera y el patriotismo quijotesco», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 661-662 (2002), pp. 17-19.
- Cuenca Toribio, José Manuel, «D. Juan Valera y la política: ¿necesidad o inclinación?», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 84 (2007), pp. 495-514.
- Cuevas García, Cristóbal, «Discurso inaugural», en Juan Valera. Creación y crítica. Actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Edición dirigida por Cristóbal Cuevas y coordinada por Enrique Baena, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 7-10.
- Dawod, Bassem Saleh Mohamed, «Pepita Jiménez y Valera, una visión aristocrática», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 37 (2009), pp. 183-212.
- DeCoster, Cyrus C., «Valera en Washington», Arbor, XXVII (1954), pp. 215-223. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 152-161].
- DeCoster, Cyrus C., «Valera y Portugal», Arbor, XXXIII (1956), pp. 398-410. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 162-175].
- DeCoster, Cyrus C., «Un fragmento inédito de una versión más antigua de la novela de Valera. Morsamor», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, XXVII (1960a), pp. 138-142.
- DeCoster, Cyrus C., «Valera, Critic of American Literature», Hispania, XLIII (1960b), pp. 364-367.
- DeCoster, Cyrus C., «Valera and Andalusia», Hispanic Review, XXIX (1961), pp. 200-216.
- DeCoster, Cyrus C., Juan Valera, Boston, Twayne, 1975.
- DeCoster, Cyrus C., «Valera's Use Neologisms», en Perspectivas de la novela, Valencia, Albatros, Ediciones Hispanófila, 1979, pp. 49-54.
- DeCoster, Cyrus C., «Pardo Bazán and her contemporaries», Anales galdosianos, Año XIX (1984), pp. 121-130.
- DeCoster, Cyrus C., «Dos recursos lingüísticos de Valera: el empleo de neologismos y de alusiones literarias en su ficción», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.) Juan Valera. Creación y crítica. Actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 13-26.
- DeCoster, Cyrus C., «Elementos costumbristas y recursos lingüísticos en Juanita la Larga, en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 1-11.
- Del Valle, José, «Lingüística histórica e historia cultural: notas sobre la polémica entre Rufino José Cuervo y Juan Valera», en José del Valle, Luis Gabriel-Stheeman (coord.), La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua, Iberoamericana Vervuert, 2004, pp. 93-198.
- Demidowicz, John P., «El Conde de las Navas y los contertulios de don Juan Valera», Revista de Literatura, XI (1957), pp. 154-165. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 94-107].
- Díaz-Peterson, Rosendo, «Pepita Jiménez, de Juan Valera, o la vuelta al mundo de los sentidos», Arbor, XC (1975), pp. 359-370.
- Domínguez Sío, María Jesús, «Valera y Giner: confluencia de idealismos», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 107-117.
- Dorca, Toni, «The Return of the Native: Pepita Jiménez as Provincial Idyll», Anales galdosianos, XXXVII (2002), 113-124.
- Drochon, Pierre J., «Valera et la liberté religieuse», Mélanges de la Casa Velázquez, VII (1972), pp. 407-440.
- Duarte Berrocal, M.ª Isabel, «Juan Valera, narrador de lo maravilloso», Analecta Malacitana, 9, 2 (1986), pp. 375-394.
- Duarte Berrocal, M.ª Isabel, «La técnica creativa de Juan Valera, dos notas sobre los espacios recurrentes», Analecta Malacitana, 10, 1 (1987), pp. 175-180.
- Durand, Franck, «Valera: narrador irónico», Ínsula, 360 (1976), p. 3.
- Echanove Guzmán, Jaime de, «La fe de Juan Valera y "Las ilusiones del doctor Faustino"», Cuadernos Hispanoamericanos, 168 (diciembre 1963), pp. 551-561.
- Ellis, Havelock, «Juan Valera», La España Moderna, CCXLIV (1909), pp. 15-34.
- Eoff, Sherman H., «Juan Valera interest in the Orient», Hispanic Review, VI (1936), pp. 193-205. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 459-472].
- Espín Templado, María del Pilar, «Pepita Jiménez: las adaptaciones de la novela de Juan Valera a la escena lírica europea», en Christoph Strosetzki (ed. lit.), Aspectos actuales del hispanismo mundial: literatura, cultura, lengua, De Gruyter Mouton, vol. 1, 2018, pp. 641-655.
- Espinosa de los Monteros García, María Julia, «Costumbrismo, sociedad y simbolismo de la limpieza en Juanita la Larga, de Juan Valera», en María Isabel Montoya Ramírez (ed.), II Jornadas Internacionales sobre Moda y Sociedad. Las referencias estéticas de la moda, Granada, Universidad de Granada, 2001, pp. 107-118.
- Estévez Molinero, Ángel, «Cuestión de niveles y voces: la ironía en Pepita Jiménez», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 275-283.
- Estil·les Farré, Juan Emilio, «El contenido de la mirada en Juanita la Larga, en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 247-255.
- Ezama Gil, Ángeles, «Construcción de la realidad y ficción narrativa en la prosa de Valera: de la correspondencia con Estébanez Calderón a la novela Genio y figura», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.) Juan Valera. Creación y crítica. Actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 201-211.
- Ezama Gil, Ángeles, «Valera y las damas licurgas», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 125-150.
- Ezama Gil, Ángeles, «El concepto de literatura nacional en la prosa de don Juan Valera», en Leonardo Romero Tobar (coord.), Literatura y nación: la emergencia de las literaturas nacionales, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2008, pp. 351-372.
- Fanconi Villar, Paloma, «Carta, novela y erotismo en don Juan Valera», Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 29 (2011), pp. 131-143.
- Fanconi Villar, Paloma, «Juan Valera (1824-1905): el padre Enrique de "Doña Luz"», en Guadalupe Arbona Abascal, Paloma Fanconi Villar (eds.), La figura del sacerdote en la literatura contemporánea: vasijas de barro, Encuentro, 2014, pp. 391-405.
- Feal, Carlos, «Pepita Jiménez o del misticismo al idilio», Bulletin Hispanique, LXXXVI, 3-4 (1984), pp. 473-483. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 263-275].
- Felten, Hans, «Pepita Jiménez: la mujer como construcción amimética», en Bernard Fouques y Antonio Martínez González (eds.), Imágenes de mujeres / Images de femmes, Caen, Universidad de Caen, 1998, pp. 233-241.
- Fernández, Pura, «Juan Valera ante la polémica en torno a la moral en el arte: la traducción de Dafnis y Cloe o Las Pastorales de Longo (1880)», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 149-158.
- Fernández Cruz, Juan, «Don Juan Valera y otros autores obsequian poéticamente a la reina Isabel II», en Matilde Galera (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 189-194.
- Fernández Melgarejo, Patricia, y García Pareja, María de las Nieves, «Mujeres valerianas en Amor puesto a prueba», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 223-230.
- Fernández Soto, Concepción, «A propósito de un prólogo de Juan Valera: crítica y público en el teatro de fin de siglo», en Matilde Galera (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 365-374.
- Fernández Vázquez, José M., «La obra teatral de don Juan Valera (análisis de Amor puesto a prueba)», en Matilde Galera (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 345-350.
- Ferreras, Juan Ignacio, «Morsamor, testamento literario de la Generación del 98», en Introducción a una sociología de la novela española del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1973, pp. 225-239.
- Fishtine, Edith, Don Juan Valera, the Critic, Bryn Mawr, George Banta, 1933.
- Fradejas Lebrero, José, «Sobre el andalucismo de los cuentos y chascarrillos de Don Juan Valera», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006, pp. 201-212.
- Francisco, Antonio de, «La proyección internacional del pensamiento de Juan Valera», Revista de Estudios Políticos, 125 (1962), pp. 153-176.
- Franz, Thomas R., «The Dialoguized Realism of Pepita Jiménez», Revista Hispánica Moderna, XLVII, 2 (1994), pp. 325-334.
- Franz, Thomas R., Valera in dialogue, in dialogue with Valera: a Novelist's Work in Conversation with that of his Contemporaries and Successors, New York, Peter Lang, 2000.
- Gabino, Juan Pedro, «Valera en la crítica de Clarín: veinticinco años de interpretación literaria (1875-1901)», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 425-435.
- Gahete Jurado, Manuel, «Juan Valera y los estudios del romanticismo», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006, pp. 81-98.
- Galeote, Manuel, «De don Juan Valera a Cristóbal de Castro sobre el andalucismo lingüístico», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 467-478.
- Galera Sánchez, Matilde, «El sepulcro de Pepita Jiménez», La Opinión (Cabra), julio de 1974a.
- Galera Sánchez, Matilde, «Para un esbozo de Pepita Jiménez», La Opinión (Cabra), LXII (septiembre 1974b).
- Galera Sánchez, Matilde, «Valera, viticultor y enólogo», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, LV (1984), pp. 281-300.
- Galera Sánchez, Matilde, «Don Juan Valera y Granada», en Homenaje a Gallego Morell, Granada, Universidad, 1989, II, pp. 9-25.
- Galera Sánchez, Matilde, «El contexto vital e histórico en que Valera escribe Morsamor», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 121 (1991), pp. 137-144.
- Galera Sánchez, Matilde, «La gestión diplomática de don Juan Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 57-73.
- Galera Sánchez, Matilde, «Don Juan Valera y el Desastre de 1898», en Córdoba lingüística y literaria, Letras de la Subbética, Ayuntamiento de Iznájar, 2003a, pp. 89-102.
- Galera Sánchez, Matilde, «La última novela de D. Juan Valera: "Morsamor"», en Córdoba lingüística y literaria, Letras de la Subbética, Ayuntamiento de Iznájar, 2003b, pp. 189-202.
- Galera Sánchez, Matilde, «Fiestas y literatura en el barroco: homenaje en Lucena al Beato Juan de la Cruz», en Antonio Cruz Casado (coord.), Silva literaria de varia lección: (de Cervantes a Valera), in memoriam Matilde Galera Sánchez, Lucena (Córdoba), Ayuntamiento de Lucena, 2006a, pp. 277-296.
- Galera Sánchez, Matilde, «Un amor desconocido de don Juan Valera: la novia lucentina», en Antonio Cruz Casado (coord.), Silva literaria de varia lección: (de Cervantes a Valera), in memoriam Matilde Galera Sánchez, Lucena (Córdoba), Ayuntamiento de Lucena, 2006b, pp. 297-316.
- Gallagher, Patrick Lon, «Literary Criticism and Representations of Nation in Cecilia Böhl's La Gaviota and Juan Valera's Doña Luz», Dissertation Abstracts International. Section A, Ann Arbor, MI., LVIII, 1998, núm. 8, p. 3153.
- Gallego Morell, Antonio, «Las poesías de Valera», Poesía Española, 89 (1960), pp. 29-32.
- Gallego Morell, Antonio, «Un trabajo inédito y universitario de Juan Valera», Boletín de la Real Academia Española, LII, 195 (1972), pp. 149-158.
- Gallego Morell, Antonio, «El lugar de Valera en la literatura española», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 89-94.
- Gálvez, Marina, «Una batalla entre antiguos y modernos: D. Juan Valera y La novela del porvenir de Carlos Reyles», en Carmen Ruiz Barrionuevo y César Real Ramos (eds.), La modernidad literaria en España e Hispanoamérica. Actas del I Simposio Internacional de la Modernidad Literaria, en homenaje a Julio Vélez Noguera, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996, pp. 39-48.
- García, Miguel Ángel, «Formalismo e idealismo trascendental en la estética de Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 137-147.
- García Bajo, Gabriel, «La naturaleza domesticada en "Pepita Jiménez" de Juan Valera», Anales galdosianos, 35 (2000), pp. 65-80.
- García Bajo, Gabriel, «Misterio femenino y orden patriarcal en "Pepita Jiménez" de Juan Valera», Hispanófila: Literatura - Ensayos, 162 (2011), pp. 13-30.
- García Bajo, Gabriel, «Masculinidad hegemónica y masculinidad clerical en Pepita Jiménez de Juan Valera», Hispanic review, 90, 2 (2022), pp. 201-221.
- García Cerro, Petra, «Juan Valera y el espejo de la realidad», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 231-238.
- García Cruz, Arturo, Ideología y vivencias en la obra de Juan Valera, Acta Salmanticensia, Ediciones Universidad de Salamanca, 1978.
- García Cruz, Arturo, «El problema de las "ilusiones" en Benito Pérez Galdós y en don Juan Valera», en Actas del III Congreso Internacional Galdosiano, Las Palmas, Cabildo Insular, 1980, II, pp. 183-195.
- García Estradé, María del Carmen, «La topografía de Juanita la Larga de don Juan Valera», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 239-266.
- García García, Julián, «Don Juan Valera, político y diplomático», Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba, LXXVII, 136 (1999), pp. 153-65.
- García García, Julián, «Juan Valera visto por Carandell», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006, pp. 241-245.
- García Iglesias, Luis, «Longo de Lesbos y Juan Valera», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 19 (2011), pp. 35-104.
- Garciasol, Ramón de, «El escritor don Juan Valera», Cuadernos Hispanoamericanos, 3 (mayo-junio 1948), pp. 541-554.
- Gil Cremades, Juan J., Krausistas y liberales, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1975.
- Giménez Caballero, Ernesto, «Conmemoración de don Juan Valera», Revista de Occidente, VI (octubre, 1924), pp. 140-150. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 84-93].
- Gómez de Baquero, Eduardo, «Juanita la Larga», La España Moderna, LXXXVI (1896), pp. 177-185.
- Gómez de Baquero, Eduardo, «La última novela de D. Juan Valera. ¿Nuevo Persiles? El ocultismo en Morsamor y en otros libros del Sr. Valera», La España Moderna, CXXIX (1899), pp. 150-155.
- Gómez de Baquero, Eduardo, «Dos muertos ilustres: Balart, Valera», en Juan Valera, Madrid, Taurus, 1990, pp. 40-45.
- Gómez de Maya, Julián, «Estudios y opción profesional de Juan Valera en su propia voz», Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 44 (2018), pp. 117-136.
- Gómez Yebra, Antonio A., «El humor popular en Valera: Cuentos andaluces», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.) Juan Valera. Creación y crítica. Actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 171-181.
- Gómez Yebra, Antonio A., «El humor popular en Valera: Los chascarrillos andaluces», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 335-343.
- González Gonzalo, Antonio Joaquín, «La mirada idealista de Juan Valera sobre los libros de caballerías», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 267-287.
- González Gonzalo, Antonio Joaquín, «Juan Valera, una mirada hacia lo islámico: entre orientalismo y arabismo», Studi Ispanici, 32 (2007), pp. 133-148.
- González Gonzalo, Antonio Joaquín, «La traducción de dos cuentos japoneses por Juan Valera. "El pescadorcito Urashima" y "El espejo de Matsuyama"», Angélica: revista de literatura, 12 (2008), pp. 115-185.
- González Gonzalo, Antonio Joaquín, «El viaje a Oriente: Juan Valera, Luis Valera y Francisco de Reynoso», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 45 (2009), pp. 85-120.
- González López, Luis, Las mujeres de don Juan Valera, Madrid, Aguilar, 1934.
- González Megía, Marta, «Los personajes femeninos en Juanita la larga (1985)», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 289-307.
- González Ollé, Fernando, «Prosa y verso en dos polémicas decimonónicas: "Clarín" contra Núñez de Arce y Campoamor contra Valera», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 39 (enero-diciembre 1963), pp. 208-227.
- González Román, Gonzalo, «Don Juan Valera. Sus andanzas diplomáticas y su personalidad humana vista a través de ellas», en Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, XXVII (1956), pp. 167-185.
- González Troyano, Alberto, «Juan Valera: libros para un centenario», Revista de libros, 108 (2005), pp. 44-45.
- Goñi Pérez, José Manuel, «Juan Valera y los límites del realismo: un debate finisecular a la luz de la contextualización de "La Ilustración española y americana"», en Ricardo de la Fuente Ballesteros, Jesús Pérez Magallón (eds.), Realismo y decadentismos en la literatura hispánica, Universitas Castellae, 2012, pp. 139-154.
- Goñi Pérez, José Manuel, «Del estilo y el lenguaje: Juan Valera y sus críticos», en Estudios de lingüística y literatura: Estilo, crítica y traducción en el siglo XIX, Universitas Castellae, 2022, pp. 51-69.
- Graell Vázquez, M.ª Cristina, «El fin de siglo español y europeo a la luz de los artículos críticos de don Juan Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 405-413.
- Guerrero Cabrera, Manuel y Villalba Muñoz, José Antonio, «Siete mujeres en la encrucijada entre la historia y la poesía (Poetas olvidados del Florilegio de Juan Valera)», en Antonio Cruz Casado (ed.), Bohemios, raros y olvidados: actas del Congreso Internacional, celebrado en Lucena (Córdoba), del 4 al 7 de noviembre de 2004, Diputación de Córdoba, 2006, pp. 423-483.
- Gullón, Germán, «Juan Valera documentalista del yo», Cuadernos Hispanoamericanos, 665 (noviembre 2005), pp. 17-28.
- Gullón, Ricardo, «La novela española en la frontera de dos siglos: Valera, Galdós, Clarín, Pardo Bazán», en El legado cultural de España al siglo XXI, Madrid, Círculo de Lectores, 1992, pp. 15-29.
- Gutiérrez, Belén, «El léxico andaluz en la obra de Valera», en Antiqua et Nova Romania. Estudios en honor de José Mondéjar, Granada, Universidad, 1993, pp. 313-330.
- Hambrook, Glyn, «Antimodernismo, galofobia, y casticismo tradicionalista en recepción de la obra de Baudelaire por críticos españoles», Siglo diecinueve: literatura hispánica, vol. 1, 29 (2023), pp. 273-303.
- Herrera Sánchez, Andrés, «La mitología en la poesía de Juan Valera», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 309-323.
- Higuero, Francisco Javier, «Proceso confeccionador de significación en Juanita la Larga», en Harriet Turner (ed.), Toward a Poetic of Realism/Hacia una poética del realismo, Letras Peninsulares, East Lansing, MI., XIII, 2000, núm. 1, pp. 261-276.
- Hualde Pascual, Pilar, «Jenofonte y Juan Valera: la voz del narrador desde la historiografía griega a la novela española del siglo XIX», Exemplaria, V (2001), pp. 1-19.
- Hualde Pascual, Pilar, «Resurrección y recreación de Dafnis y Cloe en la Edad de Plata (1868-1936): moral, filología y espacio literario», Revista de literatura, 73, 146 (2011), pp. 539-574.
- Hualde Pascual, Pilar, «"Dafnis y Cloe" entre dos traductores andaluces: de Juan Valera a Carmen de Burgos», en Baetica Renascens, vol. 2, 2014, pp. 981-992.
- Ibarra, Fernando, «Don Juan Valera, por dentro, en Washington», Cuadernos Hispanoamericanos, 263-264 (mayo-junio 1972), pp. 571-589.
- Irving, Robert L., Self-Reflexive Narrative in Four Novels of Juan Valera: «Mariquita y Antonio», «Pepita Jiménez», «Las ilusiones del doctor Faustino» y Juanita la Larga», University of Wisconsin-Madison, 1986.
- Jatsigueorguiu-Jasiotis, V., «Juan Valera, traductor de poesías neogriegas», Erytheia: Revista de estudios bizantinos y neogriegos, 21 (2000), pp. 225-244.
- Jiménez Fraud, Alberto, Juan Valera y la generación de 1868, Madrid, Taurus, 1973.
- Jiménez Martos, Luis, Juan Valera (un liberal entre dos fuegos), Madrid, EPESA, 1983.
- Jiménez Urbano, José, «La tía Carmen de Don Juan Valera», Arte, arqueología e historia, 13 (2006), pp. 260-266.
- Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995 [Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.)].
- Juretschke, Hans, «Das Deutschlanderlebnis Juan Valera (1824-1905), en Dieter Kremer y Ludwig Schrader (eds.), Aspekte der Hispania im 19. und 20. Jahrhundert, Hamburg, Buske, 1983, pp. 223-243.
- Klein, Carol E., «Feminine Forces in the Major Works of Juan Valera», Publications of the Mississippi Philological Association, Jackson, MI (POMPA), 1984, pp. 37-54.
- Krynen, Jean, «Juan Valera et la mystique espagnole», Bulletin Hispanique, XLVI (1944), pp. 35-72.
- Krynen, Jean, «L'esthetisme de Juan Valera», Acta Salmanticensia, II, 2 (1946), pp. 1-97.
- Lara Cantinazi, Manuel, «Dos lecturas románticas de don Juan Valera: la estrambótica leyenda del Hombre Pez y la melancólica poética de Nicomedes Pastor Díaz Corbellé», en Matilde Galera (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 387-396.
- Larsen, Kevin S., «Pepita Jiménez and the "Fortunate Fall" Theme», Neophilologus, LXXVII, 2 (1993), pp. 229-241.
- Larsen, Kevin S., «Como si yo tuviese dos almas: Juan Valera's Pepita Jiménez and Goethe's Faust», España Contemporánea, X, 2 (1997), pp. 81-90.
- Linage Conde, Antonio, «Terapéutica social, 1905», en Matilde Galera (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 415-424.
- Lissorgues, Yvan, «El "naturalismo radical": Eduardo López Bago (y Alejandro Sawa)», Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1988, pp. 237-253.
- Lissorgues, Yvan, «Los intelectuales españoles influidos por el krausismo frente a la crisis de fin de siglo (1890-1910)», La actualidad del krausismo en su contexto europeo, Madrid, Fundación Duques de Soria, Universidad Pontificia Comillas, Ediciones Parteluz, 1999, pp. 313-351.
- Lissorgues, Yvan, «Hacia una estética de la novela realista (1860-1897)», La novela en España (siglos XIX-XX): coloquio internacional celebrado en la Casa de Velázquez (17-19 de abril de 1995), Madrid, Casa de Velázquez, 2001, pp. 53-71.
- Litvak, Lily, «Morsamor. Un viaje de iniciación hacia la India», Hispanic Review, 53, 2 (1985), pp. 181-199. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 438-456].
- Litvak, Lily, «Paradeisos. El tema del jardín y un jardín neoplatónico en las novelas de Juan Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 27-46.
- Litvak, Lily, «Del jardín andaluz al mito mediterráneo en las novelas de Juan Valera», en Prosa y poesía. Homenaje a Gonzalo Sobejano, Madrid, Gredos, 2001, pp. 199-210.
- López, Ignacio Javier, La novela ideológica (1875–1880): la literatura de ideas en la España de la Restauración, Madrid, Ediciones de la Torre, 2014.
- López Jiménez, Luis, El naturalismo y España. Valera frente a Zola, Madrid, Alhambra, 1977.
- López Jiménez, Luis, «Valera, admirador de Francia en sus novelas», en Imágenes de Francia en las Letras Hispánicas, Barcelona, PPU, 1989, pp. 175-182.
- López López, Carmen María, «Vestigios románticos, realistas, naturalistas y simbolistas en "El pecado del padre Mouret" de Émile Zola y "Doña Luz" de Juan Valera», Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 18 (2015), pp. 77-94.
- López López, Carmen María, «El tema del sacerdote enamorado en "El pecado del padre Mouret" de Émile Zola y "Doña Luz" de Juan Valera: pasión, pecado, culpa y arrepentimiento», Revista de literatura, 79, 157 (2017), pp. 135-158.
- López Ontiveros, Antonio, «Una autobiografía "cordobesa" de Don Juan Valera», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006, pp. 213-240.
- López Valdemoro de Quesada, Juan Gualberto, «Don Juan Valera: apuntes del natural», Isidora: revista de estudios galdosianos, 9 (2009a), pp. 177-188.
- López Valdemoro de Quesada, Juan Gualberto, «Valera íntimo: el centenario», Isidora: revista de estudios galdosianos, 9 (2009b), pp. 189-220.
- Lott, Robert E., «Pepita Jiménez and Don Quijote a Structural Comparison», Hispania, XLV (1962), pp. 395-401.
- Lott, Robert E., Language and Psicology in «Pepita Jiménez», Urbana, Chicago, London, University of Illinois Press, 1970.
- Lott, Robert E., «Siglo de Oro». Tradition and Modern Adolescent Psychology in «Pepita Jiménez»: A Stylistic Study, Dis., The Catholic University of America, 1958 [New York, AMS Press, 1976].
- Lott, Robert E., «Pepita Jiménez y Don Juan Tenorio: unos paralelos insospechados», Hispanófila, 78 (1983), pp. 21-31.
- Loud, Mary, «El amor platónico en Pepita Jiménez», Hispania, LXXIX, 3 (1996), pp. 400-410.
- Louis-Lande, T., «Essais et notices. Un roman de moeurs espagnol. Pepita Jiménez, par don Juan Valera, Madrid, 1874», Revue de Deux Mondes, VII (15-1-1875), pp. 471-480.
- Luna Roldán, María Teresa, «Los andaluces transculturados de la obra de Juan Valera», en Matilde Galera (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 451-458.
- Madland, Helga Stipa, «Time in Pepita Jiménez», Romances Notes, 21 (1980-1981), pp. 69-73.
- Mansberger Amorós, Roberto, «Algunos aspectos de "la cuestión del arte por el arte" y sus reflejos en la Generación del 76», DHA, 4 (1984), pp. 29-47.
- Marbán, J. A., «El Morsamor de Valera: sublimación del desengaño», Círculo, X (1981), pp. 69-76.
- Marchant Rivera, Alicia, «Lecturas populares y relaciones escriturarias del realismo decimonónico: "Juanita la Larga" de Juan Valera», en Senderos de ilusión: lecturas populares en Europa y América Latina: (del siglo XVI a nuestros días), Gijón, Ediciones Trea, 2007, pp. 449-462.
- Marco, J., «Al hilo de una polémica: Campoamor y Valera», Ínsula, 575 (1994), pp. 11-12.
- Marcus, Roxanne B., «The Novelist Art of don Juan Valera», Diss. Yale University, 1971.
- Marcus, Roxanne B., «Contemporary Life and Manners in the Novels of Juan Valera», Hispania, 58 (1975), pp. 454-466.
- Marcus, Roxanne B., «An Aplication of Jungian Theory to the Interpretation of doña Inés in Valera's Juanita la Larga, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, III (1979), pp. 259-274. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 383-401].
- Marcus, Roxanne B., «The Medici Venus: Veiled Metaphors of the Nude in Juan Valera's Pepita Jiménez», REHA, 32 (1998), pp. 101-115.
- Marcus, Roxanne B., «Aplicación de la teoría de Jung a la interpretación de Doña Inés en Juanita la Larga de Valera», en Juan Valera, Madrid, Taurus, 1990, pp. 383-401.
- Marcus, Roxanne B., «Performance cultural y expresión estética en Pepita Jiménez», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.) Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 115-124.
- Marichalar, A., Riesgo y ventura del duque de Osuna, Madrid, Espasa-Calpe, 1930, pp. 205-240.
- Márquez Fernández, Gemma, «Un homenaje catalán», Cuadernos Hispanoamericanos, 665 (noviembre 2005), pp. 39-44.
- Martín Ezpeleta, Antonio, «Notas sobre estudios valerianos de Azaña», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006a, pp. 339-344.
- Martín Ezpeleta, Antonio, «Vida de don Juan Valera: edición de un manuscrito inédito de Manuel Azaña», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006b, pp. 339-344.
- Martín Moreno, Ana Isabel, «La "Alabanza de Aldea" en la narrativa de Juan Valera», Ámbitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 3 (2000), pp. 58-67.
- Martínez Cachero, José María, «El "Florilegio de poesías castellanas del siglo XIX" de don Juan Valera, ¿ejemplo de anti-canon literario?», en La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX: II Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, (Barcelona, 20-22 de octubre de 1999), Barcelona, Universitat, Promociones y Publicaciones Universitarias, 2002, pp. 253-260.
- Martínez García, Javier, «Sobre "Dafnis y Cloe" de Longo y la traducción de Juan Valera (1880)», en Varia lección de traducciones españolas, Ediciones del Orto, 2015, pp. 203-215.
- Martínez López, Ana Belén, «La constancia literaria de Juan Valera: poesía, traducción y novela», Entreculturas: revista de traducción y comunicación intercultural, 4 (2011), pp. 114-115.
- Mayoral, Marina, «Clarín y Valera, críticos literarios», Revista de Occidente, 82 (1970), pp. 97-103.
- Mazzei, Pilade, «La lirica di Don Juan Valera», Bulletin Hispanique, XXVII (1925), pp. 131-163.
- McCurdy, G. Grant, «Mysticism, love and illumination in Pepita Jiménez», REHA, XVII (1983), pp. 323-334.
- McDermott, Patricia, «Cómo se compone una mujer por correspondencia: "Pepita Jiménez" y "Tristana"», en Luis F. Díaz Larios... [et al.] (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX). III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona, 23-25 de octubre de 2002), Barcelona, Universitat de Barcelona; PPU, 2005, pp. 221-232.
- Melián Lafinur, Álvaro, «Valera novelista», Boletín de la Academia Argentina de Letras, XXII (1957), pp. 427-466.
- Menéndez y Pelayo, Marcelino, «Notas a Canciones, romances y poemas de Juan Valera», en Juan Valera, Madrid, Taurus, 1990, pp. 179-209.
- Miralles, Enrique, «Vida y Literatura en Valera: una alternativa para el viejo tópico (corte y aldea)», en Nationalisme et Littérature en Espagne et en Amérique Latine au XIXe Siècle, Lille, Université, 1982, pp. 25-48.
- Miralles, Enrique, «A la vuelta de una centuria: el romanticismo de Valera en Morsamor», en Romanticismo y fin de siglo, Barcelona, PPU, 1992, pp. 295-305.
- Miralles, Enrique, «Una polémica de Valera con El Imparcial (1874)», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 225-238.
- Miranda García, Soledad, «Morsamor, una lectura ibérica», Cuadernos Hispanoamericanos, 570 (diciembre 1997), pp. 127-133.
- Molina Porras, Juan, «Los cuentos maravillosos de los Valera: coincidencias y desencuentros», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 345-354.
- Molina Porras, Juan, «La narrativa breve de Juan Valera, síntesis de los exotismos del siglo XIX», Cahiers du GRIAS, 14 (2010), pp. 219-229.
- Molina Porras, Juan, «Juan Valera ilustrado: entre lo sentimental y lo costumbrista», en Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, Universidad de Santiago de Compostela, 2019, pp. 41-50.
- Monleón, José B., «El género del Modernismo ("Pepita Jiménez" de Juan Valera)», en Sexualidad y escritura (1850-2000), 2002, pp. 82-104.
- Monreal Pérez, Juan Luis, «Biblismo, lengua vernácula y traducción en Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera», Hikma: estudios de traducción = translation studies, 13 (2014), pp. 67-96.
- Montes Huidobro, Matías, «Sobre Valera. El estilo (Dimensión armónica y carácter funcional de las superficies pulidas)», Revista de Occidente, 104 (1971), pp. 168-192. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 347-371].
- Montesinos, José F., «Una nota sobre Valera. Sus cuentos y su vocación de novelista», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, CSIC, 1953, IV, pp. 433-459. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 473-497].
- Montesinos, José F., Valera o la ficción libre. Ensayo de interpretación de una anomalía literaria, Madrid, Gredos, 1957. [Madrid, Castalia, 1970].
- Montoto, Santiago, Valera al natural, Madrid, Langa, 1962.
- Montoya Ramírez, M.ª Isabel, «Los Discursos y Comentarios de temas lingüísticos de don Juan Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 497-503.
- Morely Navarro, Esther y Fuentes Gutiérrez, M.ª Dolores, «Los oficios femeninos en Valera y sus coetáneos», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 445-450.
- Moreno Alonso, Manuel, «Las ilusiones americanas de Don Juan Valera», Anuario de Estudios Americanos, XLVI (1989), pp. 519-568.
- Moreno Hernández, Carlos, «Valera, Faustino y el mal del siglo», Revista de Literatura, LXI, 1999 (122), pp. 449-466.
- Moreno Hernández, Carlos, «Juan Valera, Morsamor: Modernismo y 98», Siglo diecinueve: literatura hispánica, 1, 29 (2023), pp. 7-36.
- Moreno Hurtado, Antonio, «El elemento castizo en la obra de don Juan Valera (I)», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 127 (1994), pp. 433-444.
- Moreno Hurtado, Antonio, «Don Juan Valera y el franciscanismo», en Manuel Peláez del Rosal (dir. congr.), El franciscanismo en Andalucía: conferencias del IV Curso de Verano San Francisco en la cultura andaluza e hispanoamericana (Priego de Córdoba, 30 de julio a 8 de agosto de 1998), Priego de Córdoba, CajaSur, Obra Social y Cultural, 2000, pp. 639-646.
- Moreno Hurtado, Antonio, Don Juan Valera: hechos y circunstancias, Cabra (Córdoba), Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Cabra, 2002.
- Moreno Hurtado, Antonio, «Calderón, Shakespeare y Valera», en Don Juan Valera: hechos y circunstancias, Cabra (Córdoba), Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Cabra, 2002, pp. 111-125.
- Moreno Hurtado, Antonio, Don Juan Valera y su relación con las literaturas extranjeras, Cabra (Córdoba), Delegación Provincial de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, 2003.
- Moreno Hurtado, Antonio, «Valera y las literaturas extranjeras», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006, pp. 187-200.
- Moreno Prieto, María Josefa, «Narrativa breve en Juan Valera: Dos cuentos japoneses», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 355-364.
- Moreno Solís, María Jesús, «Don Juan Valera y el romanticismo español», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 365-377.
- Muñoz Rojas, José Antonio, «Notas sobre la Andalucía de don Juan Valera», Papeles de Son Armadans, III (1956), pp. 9-22.
- Navajas, Gonzalo, «Dos versiones del erotismo: el amor transparente y el amor oscuro en Doña Luz de Juan Valera», Letras Peninsulares, 1, 1 (1988), pp. 21-33.
- Navarro Pascual, Ana, «Historia editorial de Pepita Jiménez», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 10 (1988), pp. 81-108.
- Navarro Pascual, Ana, «Manuscritos de Valera en la Biblioteca Nacional», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 11 (1989), pp. 85-122.
- Navarro Pascual, Ana, «Pepita Jiménez y la literatura de viajes europea», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 84-110.
- Navarro Pascual, Ana, «Laura y Beatriz en la poesía de Valera», Letras peninsulares, 13, 1 (2000a), pp. 277-297.
- Navarro Pascual, Ana, «De la topología del alma en Pepita Jiménez y de sus fuentes», en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid, 6-11 de julio de 1998, Madrid, Castalia, 2000b, vol. II, pp. 329-337.
- Navarro Pascual, Ana, «Don Juan Valera diplomático», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 151-176.
- Navarro Pascual, Ana, «"Nescit labi virtus", el extraño título de "Pepita Jiménez", en la tradición europea», Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 43 (2017), pp. 63-110.
- Navas, conde de (López Valdemoro), «Centenario de Valera», Boletín de la Real Academia Española, XI (1924), pp. 484-508. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 50-83].
- Navas Ruiz, Ricardo, «Valera y Alcalá Galiano, Juan (1824-1905)», en Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX: diccionario biobibliográfico, CSIC, Instituto de la Lengua Española, 2007, pp. 838-853.
- Negrón Aponte, Landy, «IN SITU: Juan Valera», Revista de estudios hispánicos, 4, 1 (2017), pp. 185-193.
- Nieto Caballero, Guadalupe, «Propuesta para el análisis literario de la representación de la oralidad en la novela realista española: un enfoque de corpus», Oralia: Análisis del discurso oral, 25, 1 (2022), pp. 85-105.
- Nieto Ibáñez, J. María, «Reflexiones sobre la poesía 'humanitaria' y el mundo clásico en Juan Valera», Calamus Renascens: revista de humanismo y tradición clásica, 5-6 (2004-2005), pp. 141-152.
- Ocaña Vergara, José María, («Recordando a Stendhal y a Valera», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, LV (1984), pp. 253-262.
- Ocampos Palomar, Emilio José, La poesía neoplatónica de Juan Valera. Estudio y antología, Comares, 2025, 128 páginas.
- Ocharán Mazas, Luis de, Incorrecciones deslizadas en las páginas de «Pepita Jiménez», Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924.
- Ojeda Escudero, Pedro, «"Del romanticismo en España y de Espronceda", significado y alcance del artículo de don Juan Valera», en Matilde Galera (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 375-386.
- Oleza, Juan, «Valera o la ambigüedad», en La novela del XIX, Valencia, Bello, 1976, pp. 49-64.
- Oleza, Juan, «Don Juan Valera: entre el diálogo filosófico y el cuento maravilloso», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 111-146.
- Olmos Romera, Ricardo, «La visión de la arqueología en la obra de Juan Valera (I)», Revista de arqueología, 22, 241 (2001a), pp. 40-51.
- Olmos Romera, Ricardo, «La visión de la arqueología en la obra de Juan Valera (II): La evocación de Oriente», Revista de arqueología, 22, 242 (2001b), pp. 50-57.
- Olmos Romera, Ricardo, «La visión de la arqueología en la obra de Juan Valera (III): La invención de la prehistoria», Revista de arqueología, 22, 243 (2001c), pp. 34-41.
- Ontañón de Lope, Paciencia, «Juan Valera y Galdós. Historia de una enemistad», Bulletin Hispanique, 93, 2 (1991), pp. 393-401.
- Pageard, Robert, Goethe en España, Madrid, CSIC, 1958, pp. 103, 122-125, 156-160.
- Pageard, Robert, «Pepita Jiménez en Francia», Bulletin Hispanique, LXIII (1961), pp. 28-37.
- Pageard, Robert, «Una relación francesa de Juan Valera: Gustave Bascle de Legrèze», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 127 (1994), pp. 475-476.
- Pageard, Robert, «Juanita la Larga en Francia», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 211-214.
- Pageard, Robert, «Juan Valera defensor de Bécquer y de las Rimas», en José Carlos de Torres Martínez y Cecilia García Antón (coord.) Estudios de Literatura Española de los siglos XIX y XX. Homenaje a Juan María Díez Taboada, Madrid, CSIC, 1998, pp. 96-98.
- Palacio Valdés, Armando, «Los oradores del Ateneo. Don Juan Valera», Revista Europea, IX (1877), pp. 470-472. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 25-30].
- Palacio Valdés, Armando, «Los novelistas españoles: Don Juan Valera», Revista Europea, XI (1878), pp. 519-523, 593-597. [Reeditado en Los novelistas españoles, semblanzas literarias, Madrid, Medina, 1878, pp. 63-88 y A. Sotelo (ed.), Valera. Pepita Jiménez, Barcelona, PPU, 1989. Apéndice VII, pp. 305-309].
- Palma, Ricardo, «Los sábados de don Juan Valera», en Recuerdos de España, Lima, Imprenta La Industria, 1899, pp. 210-218.
- Palma Huguet, Luisa M.ª, «La verosimilitud estética en Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 127-136.
- Palomo, M.ª, «Pepita Jiménez», en Juan Valera, Madrid, Taurus, 1990, pp. 276-297.
- Paolini, Gilbert, «The Confluence of the Mythic, Artistic, and Psychic Creation in Valera's Doña Luz», Revista de Estudios Hispánicos, 16, 2 (1982), pp. 287-302.
- Paolini, Gilbert, «Interacción del mundo artístico y psicológico en Doña Luz, de Juan Valera», Anales de Literatura Española. Universidad de Alicante, 2 (1983), pp. 409-418. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 316-324].
- Pardo Bazán, Emilia, «Don Juan Valera», La Lectura VI, 3 (1906), pp. 127-135, 193-203, 281-290. [Reeditado en Retratos y apuntes literarios, Madrid, Administración, S. A., pp. 217-280].
- Pardo Bazán, Emilia, «Una polémica entre Valera y Campoamor», en Juan Valera, Madrid, Taurus, 1990, pp. 31-39. Edición original: Nuevo teatro crítico, 2 (febrero de 1891).
- Peña González, José, «Perfil biográfico dedicado al literato egabrense don Juan Valera», Andalucía en la historia, 9 (2005), pp. 87-91.
- Peña González, José, «Biografía sentimental de Don Juan Valera», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006a, pp. 7-38.
- Peña González, José, «Don Juan Valera y la poesía hispano-árabe», Al-Mulk: anuario de estudios arabistas, 6 (2006b), pp. 183-192.
- Pérez Benito, Enrique, «Juan Valera y la novela griega: traductor y...¿traidor?», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 377-386.
- Pérez-Bustamante Mourier, Ana-Sofía, «Juan Valera, novelista: una revisión», Revista de Literatura Española, 5-6 (1993-1994), pp. 85-134.
- Pérez-Bustamante Mourier, Ana-Sofía, «Retórica y novela de tesis: Una lectura de Pepita Jiménez, de Juan Valera», Retórica Contemporánea, Universidad de Cádiz, 1994, pp. 315-323.
- Pérez-Bustamante Mourier, Ana-Sofía, «Juanita la Larga. Valera y la novela como comedia», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 189-200.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, «Don Juan Valera y la "chusca baronesa" brasileña», Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, 1993, pp. 157-160.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, Juan Valera y Brasil: un encuentro pionero, Sevilla, Qüásyeditorial, 1995, Col. «Cuestión de perspectiva», 2.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, «Don Juan Valera, crítico de la poesía brasileña», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997a, pp. 13-25.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, «Don Juan Valera y el indianismo romántico brasileño», Cuadernos Hispanoamericanos, 570 (diciembre 1997b), pp. 107-123.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, «Un pionero de los brasilianistas: don Juan Valera», en Derek W. Flitter (ed.), Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. 21-26 de agosto de 1995, Birmingham. Vol. IV: Del Romanticismo a la Guerra Civil, Birmingham, The University of Birmingham, 1998, pp. 202-207.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, Cosas de España em Machado de Assis e outros temas hispano-brasileiros, São Paulo, Giordano, 2000, Col. «Memória universal», 25.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, «Juan Valera, observador de la vida brasileña», Cuadernos Hispanoamericanos, 665 (noviembre 2005), pp. 45-56.
- Piñero Valverde, María de la Concepción, «Genio y figura: una mujer recuerda Brasil», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 177-189.
- Piuco Biglia, Francielle, «Introducción a la recepción de la literatura brasileña en España: de Juan Valera a la revista de cultura brasileña (1962-1971)», 1611: revista de historia de la traducción, 9 (2015).
- Ponce García, María Elena Laura, «Los telefonemas de Manolita: interferencias valerianas en la alta comedia», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.) Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 387-394.
- Pontón Gijón, Gonzalo, Correspondencias: los orígenes del arte epistolar en España, Biblioteca Nueva, 2002.
- Polt, J. H. R., «More on Valera's Nascit labi virtus», Romances Notes, XXX (1989), pp. 177-184.
- Porlán, Rafael, La Andalucía de Valera, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1980.
- Pörtl, Klaus, «Juan Valera: Pepita Jiménez», in Volker Roloff y Harald Wentzlaff (eds.), Der spanische Roman vom Mittelalter bis zur Gegenwart, Dusseldorf, Schwann Bagel, 1986, pp. 215-230.
- Pozzi, Gabriela, «Lectores partícipes: Pepita Jiménez y Doña Perfecta», en Discurso y lector en la novela del siglo XIX (1834-1876), Amsterdam, Editions Rodopi B. V., 1990, pp. 84-145.
- Pueyo Casaus, M.ª del Pilar, «La tolerancia y el liberalismo filosófico en la trayectoria vital y literaria de don Juan Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 119-126.
- Quiles Faz, Amparo, «Juan Valera y los escritores malagueños de su tiempo: relaciones de amistad y crítica literaria», en Matilde Cortés (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 195-209.
- Ramos García, Ana María y Sánchez García, María Remedios, «A Perfect Work of Art. A propósito de las primeras traducciones al inglés de Pepita Jiménez», Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 22 (2020), pp. 337-362.
- Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, 2006.
- Resina, Joan Ramón, «Pepita Jiménez: del idilio a la Restauración», Bulletin of Hispanic Studies, 72, 2 (1995), pp. 175-193.
- Revilla, Manuel de la, «Las ilusiones del doctor Faustino, de D. Juan Valera», Revista Europea, V (1875), pp. 73-77.
- Revilla, Manuel de la, «Bocetos literarios. Don Juan Valera», Revista Contemporánea, XIII (1878), pp. 88-96.
- Revilla, Manuel de la, «Valera», en Críticas, Burgos, Arnáiz, 1885, pp. 263-302. [Consta de cinco reseñas: Las ilusiones del doctor Faustino que había salido en Revista Europea, V (1875); pp. 73-77; El Comendador Mendoza, en Revista Contemporánea, X (1877), pp. 253-256; Pasarse de listo, en Revista Contemporánea, XVI (1878), pp. 121-125. Las otras reseñas se refieren a Doña Luz y Dafnis y Cloe].
- Revuelta, Luisa, «Valera estilista», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, XVII (1946), pp. 25-71.
- Rivas Hernández, Ascensión, «Juan Valera, lector del Quijote», Cuadernos del Lazarillo: Revista literaria y cultural, 28 (2005), pp. 35-40.
- Rivas Hernández, Ascensión, «Las ideas poéticas de Juan Valera en los "Estudios críticos"», RILCE: Revista de filología hispánica, 24, 1 (2008), pp. 136-146.
- Rivas Hernández, Ascensión, «El valor de la técnica narrativa en Genio y figura», Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 36 (2011), pp. 283-292.
- Robin, Claire-Nicole, «De Asclepigenia (1878) a Juanita la Larga (1895)», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 351-356.
- Roca Franquesa, José María, «La personalidad poética de Juan Valera», Revista de la Universidad de Oviedo, VIII (1947), pp. 41-73.
- Rodríguez, Alfred y Boyer, Charles, «Some Feast and an Icon: The Triumph of the Pagan Spirit in Pepita Jiménez», Romance Notes, XXXII, 2 (1991), pp. 179-184.
- Rodríguez, Juan Carlos, «Cómo decir yo o el extraño caso del suicidio de una dama (Sobre "Genio y Figura", de Juan Valera)», en Aún aprendo: estudios dedicados al profesor Leonardo Romero Tobar, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012, pp. 335-350.
- Rodríguez, Rodney T., «Mariquita y Antonio y los límites del realismo», en Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, 1980, pp. 611-614.
- Rodríguez, Rodney T., «Icarus Reborn: Mythical Patterns in Pepita Jiménez», Revista de Estudios Hispánicos, 19, 3 (1985), pp. 75-85.
- Rodríguez Marín, Rafael, «Representaciones de la variación lingüística en la narrativa de don Juan Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 505-517.
- Roldán García, Antonio, «Juan Valera: una autoconfesión en su novela "Pepita Jiménez"», Crónica de Córdoba y sus pueblos, 26 (2019), pp. 379-390.
- Romero Mendoza, Pedro, Don Juan Valera. Estudio biográfico crítico, Madrid, Ediciones Españolas, 1940.
- Romero Tobar, Leonardo, «La novela regeneracionista en la última década del siglo», en Estudios sobre la novela española en el siglo XIX, Madrid, CSIC, 1977, pp. 133-209.
- Romero Tobar, Leonardo, «Pepita Jiménez en folletín: la historia interminable de las publicaciones efímeras», Ínsula, 562 (1993a), p. 4.
- Romero Tobar, Leonardo, «Autobiografía y otros textos de Valera», en Ex-Libris. Homenaje al profesor José Fradeja Lebrero, Madrid, UNED, 1993b, II, pp. 719-730.
- Romero Tobar, Leonardo, «Folklore y mitología en la novela del fin de siglo: Morsamor de Valera», en Homenatge a Amelia García-Valdecasas Jiménez, Valencia, Facultat de Filología, 1995, II, pp. 741-748.
- Romero Tobar, Leonardo, «Recursos de la ficción en los relatos de Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 75-88.
- Romero Tobar, Leonardo (ed.), «Valera ante el 98 y el fin de siglo», en El camino hacia el 98: (Los escritores de la Restauración y la crisis del fin de siglo), Madrid, Visor Libros; Fundación Duques de Soria, 1998, pp. 91-116, Col. «Biblioteca filológica hispana», 33.
- Romero Tobar, Leonardo, «La reescritura en los libros de viaje: las "Cartas de Rusia" de Juan Valera», Los libros de viaje: realidad vivida y género literario, Akal, 2005a, pp. 129-150.
- Romero Tobar, Leonardo, «Valera escribe un soneto de Zorrilla: sobre la hermandad lírica de los románticos», Anales de Literatura Española, 18 (2005b), pp. 329-335.
- Romero Tobar, Leonardo, «Valera, traductor y teórico de la traducción», en Traducción y traductores: del romanticismo al realismo, Berlín, Peter Lang, 2006, pp. 369-390.
- Romero Tobar, Leonardo, «Valera, Juan», en Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos, 2009, pp. 1128-1131.
- Romero Tobar, Leonardo, «Juan Valera, un liberal de antaño», Claves de Razón Práctica, 215 (2011), pp. 62-65.
- Romero Tobar, Leonardo, «Romanticismo e idea de España en Juan Valera», en Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 256-262.
- Romero Tobar, Leonardo, «Juan Valera: Visión de "grupos minoritarios" en países de Europa y América», en Interrogating gazes: Comparative critical views on the representation of foreignness and otherness, Suiza, Peter Lang, 2014, pp. 279-298.
- Romero Tobar, Leonardo, Juan Valera: otro andaluz universal, Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2018.
- Romero Tobar, Leonardo, «Valera ante Pereda», en «Et amicitia et magisterio»: Estudios en honor de José Manuel González Herrán, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2021, pp. 598-604.
- Rosal Nadales, Francisco José, «La música que nos contó el joven Valera», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 395-404.
- Rosal Nadales, Francisco José, Tertulias musicales con Don Juan Valera, Ayuntamiento de Cabra, 2013.
- Ruano de la Haza, José M.ª, «La identidad del narrador de los Paripómenos de Pepita Jiménez», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, VIII, 3 (1984), pp. 325-349. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 245-262].
- Rubio Cremades, Enrique, «Anotaciones y acotaciones azorinianas a los textos de Valera», en Actes du Colloque International de Pau, Pau, Université, 1985, pp. 241-250.
- Rubio Cremades, Enrique (ed.), Juan Valera, Madrid, Taurus, 1990.
- Rubio Cremades, Enrique, «Los relatos breves de Valera», en Actas del X Congreso Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU, 1992, pp. 1451-1458.
- Rubio Cremades, Enrique, «Campoamor y Valera: una polémica literaria», Ínsula, 575 (1994), pp. 13 y 15.
- Rubio Cremades, Enrique, Juan Valera. Creación y crítica. Actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Edición dirigida por Cristóbal Cuevas y coordinada por Enrique Baena, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995a.
- Rubio Cremades, Enrique, «Juan Valera: política y literatura en la Italia del siglo XIX», en Relaciones Culturales entre Italia y España, Alicante, Universidad, 1995b, pp. 163-171.
- Rubio Cremades, Enrique, «El tema de la libertad humana en Genio y figura», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995c, pp. 27-40.
- Rubio Cremades, Enrique, «Los relatos fantásticos de Juan Valera», en Jaume Pont (ed.), Narrativa fantástica en el siglo XIX (España e Hispanoamérica), Lleida, Ed. Milenio, 1997, pp. 119-126.
- Rubio Cremades, Enrique, «Pepita Jiménez: ficción y realidad», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 53-72.
- Rubio Cremades, Enrique, «Menéndez Pelayo y Valera», en Menéndez Pelayo y la novela del siglo XIX, Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2009, pp. 67-111.
- Rubio Cremades, Enrique, «Marcelino Menéndez Pelayo y Juan Valera: una amistad refrendada por la bibliofilia», Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 17 (2012), pp. 119-128.
- Ruíz Cáceres, Rocío, «Moda y literatura. Un caso paradigmático: Juan Valera», Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 24, 2019, pp. 179-199.
- Ruiz Cano, Bernardo, Don Juan Valera en su vida y en su obra, Jaén, Imprenta Cruz, 1935.
- Ruiz Mas, José, «Juan Valera en la literatura de viajes escrita por algunos viajeros británicos inmediatamente después de su muerte», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 437-443.
- Ruiz Mas, José, «Juan Valera en los relatos de viajes y en la crítica literaria en lengua inglesa a finales del siglo XIX y primeros años del XX», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 11, 4 (2010), pp. 281-290.
- Rupe, Carole J., La dialéctica del amor en la narrativa de Juan Valera, Madrid, Editorial Pliegos, 1986.
- Sagaró Faci, Matilde, «Presencia de don Juan Valera en Madrid», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 159-171.
- Sánchez de Miguel, Ana, «El discurso de Valera en los Juegos Florales de 1903 y el entorno cordobés de la época», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006, pp. 51-80.
- Sánchez García, María Remedios, «Las propuestas del sistema educativo andaluz sobre el tratamiento de los literatos andaluces. El caso de D. Juan Valera», en Montoya Ramírez, M.ª Isabel (ed.), La lengua española y su enseñanza: actas de las VI Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española: Granada, 22-25 de noviembre de 2000, Granada, Universidad de Granada, 2001a, pp. 247-257.
- Sánchez García, María Remedios, «Las ideas sobre la educación de la mujer en Juan Valera», Elvira: Revista de estudios Filológicos, 1 (2001b), pp. 127-140.
- Sánchez García, María Remedios, «La visión de D. Juan Valera sobre los tipos de mujeres cordobesas. A propósito de la miscelánea titulada La cordobesa», en María Isabel Montoya Ramírez, (ed.), Moda y sociedad. La indumentaria: estética y poder, Granada, Universidad de Granada, 2002a.
- Sánchez García, María Remedios, «Nuevas valoraciones sobre las ideas de Juan Valera como crítico de Rosalía de Castro», Moenia: Revista lucense de lingüística & literatura, 8 (2002b), pp. 29-36.
- Sánchez García, María Remedios, «La interdisciplinariedad de la formación intelectual en el siglo XIX: una aproximación al caso de don Juan de Valera», Humanitas: revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, 2 (2002c), pp. 103-110.
- Sánchez García, María Remedios, «"El Caballero del Azor" de Juan Valera, modelo válido de literatura juvenil decimonónica», Elvira: Revista de Estudios Filológicos, 7 (2003a), pp. 29-37.
- Sánchez García, María Remedios, «Las ideas de D. Juan Valera sobre la lengua castellana y su posible vigencia», en María Isabel Montoya Ramírez, Juan Antonio Moya Corral (coords.), Variación lingüística y enseñanza de la lengua española: Actas de las VIII Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003b, pp. 407-414.
- Sánchez García, María Remedios, «Controversias sobre la situación de la lengua española a finales del siglo XIX. Valera frente a Cuervo», en María Isabel Montoya Ramírez, Juan Antonio Moya Corral (coords.), Variaciones sobre la enseñanza de la lengua: actas de las IX Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004a, pp. 349-357.
- Sánchez García, María Remedios, «Las ideas de don Juan Valera sobre la lengua castellana y su posible vigencia: a propósito de meditaciones utópicas sobre la educación humana», Tonos digital: revista de estudios filológicos, 7 (2004b).
- Sánchez García, María Remedios, «La poesía valeresca de juventud: una aproximación a la etapa de Granada», Bulletin of Hispanic Studies, 81 (2004c), pp. 535-539.
- Sánchez García, María Remedios, «"Hipólito" de Eurípides: un referente clásico para los "tópoi" de "Pepita Jiménez", de Juan Valera», Bulletin Hispanique, 2 (décembre 2004d), pp. 539-568.
- Sánchez García, María Remedios, «Reflexiones en torno a la poesía de don Juan Valera», en Antonio Cruz Casado (coord.), Silva literaria de varia lección: (de Cervantes a Valera), in memoriam Matilde Galera Sánchez, Lucena (Córdoba), Ayuntamiento de Lucena, 2006, pp. 63-96.
- Sánchez García, María Remedios, «Consideraciones sobre el erotismo en la novela del siglo XIX. A propósito de Pepita Jiménez de Juan Valera», Tonos digital: revista de estudios filológicos, 23 (2012).
- Sánchez García, María Remedios, «Nosce Te Ipsum: principios filosóficos en la construcción novelística de Las ilusiones del doctor Faustino y El Comendador Mendoza de Juan Valera», Hispania, 96, 3 (2013), pp. 493-504.
- Sánchez Imizcoz, Ruth, «Pepita Jiménez: una novela griega a la española», Cuadernos de ALDEEU, VIII, 1 (1991), pp. 55-68.
- Sánchez Mohedano, Gregorio, Don Juan Valera y Doña Mencía, Cabra, Cordón, 1948.
- Sánchez Montero, Estrella, «Juan Valera y la pasión por el teatro», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 405-424.
- Sánchez Romero, César, «Doña Mencía, el pueblo del escritor Juan Valera», Arte, arqueología e historia, 12 (2005), pp. 156-162.
- Sbarbi, José María, «Un plato de garrafales. Juicio crítico de Pepita Jiménez, por don Juan Valera», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, V (1874), pp. 187-190 y 203-205.
- Senabre, Ricardo, Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1987.
- Serrano Asenjo, José Enrique, «Las cartas rusas de Valera en La España, entre la censura y el eufemismo», en Cristóbal Cuevas García (ed.), Enrique Baena (coord.), Juan Valera. Creación y crítica: actas del VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 1994, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995, pp. 213-223.
- Serrano Asenjo, José Enrique, «Travesías de don Juan Valera: Río de Janeiro», en Beatriz Mariscal Hay, María Teresa Miaja de la Peña (coords.), Las dos orillas: actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004, vol. 3, 2007, Monterrey (México), Fondo de Cultura Económica (México), pp. 383-394.
- Serrano Asenjo, José Enrique, «La historia contemporánea de España de Juan Valera (su continuación de Lafuente) como artefacto literario», Revista chilena de literatura, 78 (2011), pp. 247-255.
- Serrano Puente, F., «La estructura epistolar en Pepita Jiménez», Cuadernos de Investigación Filológica, 1 (1975), pp. 39-63.
- Servén Díez, Carmen, «La mujer a la moda en la obra novelística de José María de Pereda y Juan Valera: dos opiniones divergentes», en Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Zaragoza, Universidad, 1994, I, pp. 371-376.
- Servén Díez, Carmen, «Don Paco. Sobre las inclinaciones wertherianas de algunos personajes en la novela del último cuarto del siglo XIX», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 257-264.
- Servén Díez, Carmen, «Valera y las princesas encantadas», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006a, pp. 425-432.
- Servén Díez, Carmen, «Rafaela, de "Genio y Figura", en su contexto literario», en Estudios sobre D. Juan Valera, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2006b, pp. 39-50.
- Servén Díez, Carmen, «Concepción Gimeno de Flaquer y los escritores españoles: El Álbum de la Mujer mexicano entre 1883 y 1888», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 90 (enero-diciembre 2014), pp. 191-212.
- Siboni, Luis, «Plaza partida», Revista de Navegación y Comercio, 1897, pp. 7-26.
- Sierra, Sarah, «La novela ideológica (1875-1880): la literatura de ideas en la España de la Restauración by Ignacio Javier López», Hispanic review, 84, 1 (2016), pp. 113-116.
- Smith, Paul, «Juan Valera and the Illegitimacy Motif», Hispania, LI (1968), pp. 804-811.
- Soca, Juan, Perfiles egabrenses, Cabra, Cordón, 1961.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, «Clarín, crítico de Valera», Cuadernos Hispanoamericanos, 415 (enero 1985), pp. 37-51.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, «Valera desde la óptica crítica de Clarín», en Clarín y «La Regenta» en su tiempo, Oviedo, Universidad, 1987, pp. 921-937.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, «Juan Valera y el arte de la novela, según Manuel de la Revilla», en Realismo y Naturalismo en España, Barcelona, Anthropos, 1988, pp. 515-532.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, «La crisis de la conciencia liberal: el Hegelianismo a medias de don Juan Valera», España Contemporánea, II (1989), pp. 81-100.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, Juan Valera el arte de la novela (Prólogo y selección de Adolfo Sotelo Vázquez), Barcelona, Lumen, 1996.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, «Ramón Pérez de Ayala frente a Juan Valera», Cuadernos Hispanoamericanos, 665 (noviembre 2005), pp. 7-15.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, «Juan Valera y la novela europea contemporánea», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 31-52.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, «La Biblia en el realismo al final del siglo XIX: Juan Valera y Leopoldo Alas "Clarín"», en La Biblia en la literatura española, Trotta: Fundación San Millán de la Cogolla, vol. 3, 2008, pp. 139-158.
- Sotelo Vázquez, Marisa, «Homenaje de Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós y a don Juan Valera», Isidora: revista de estudios galdosianos, 4 (2007), pp. 109-120. [También en Isidora: revista de estudios galdosianos, 38 (2021), pp. 25-38].
- Stag, Geoffrey, «Pepita Jiménez, the Shadow of Cide Hamete Benengeli», en Iberia. Literary and Historical Issues, Calgary University, 1985, pp. 117-126.
- Suárez Caballero, Antonio, «Catulo en Valera: lecturas y evocaciones», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 433-444.
- Thurston-Griswold, Henry-Charles, El idealismo sintético de don Juan Valera: teoría y práctica. Prólogo por Lee Fontanella, Potomac, Mary Land, Scripta Humanistica, 1990.
- Thurston-Griswold, Henry-Charles, «Idealist Bashing in Juan Valera's Early Novels», Washington Romance Quaterly, 39, 4 (1992), pp. 467-474.
- Thurston-Griswold, Henry-Charles, «La temática regeneracionista en el Morsamor de Juan Valera», Cincinnati Romance Review, 15 (1996), pp. 35-40.
- Tierno Galván, Enrique, «Don Juan Valera, o el buen sentido», en Idealismo y pragmatismo en el siglo XIX, Madrid, Tecnos, 1977, pp. 95-129.
- Toledano Molina, Juana, «El arte culinario de Juana la Larga», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 225-231.
- Toledano Molina, Juana, «Ocultismo y folklore en un cuento fantástico de Juan Valera», en Antonio Cruz Casado (coord.), Silva literaria de varia lección: (de Cervantes a Valera), in memoriam Matilde Galera Sánchez, Lucena (Córdoba), Ayuntamiento de Lucena, 2006, pp. 97-112.
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «Las traducciones alemanas de Juan Valera: paráfrasis, versiones y poemas», Estudios franco-alemanes: revista internacional de traducción y filología, 1 (2009), pp. 177-197.
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «Juan Valera y el mundo anglosajón», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006a, pp. 445-456.
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «La poesía de Juan Valera: luz interior del alma», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006b, pp. 457-472.
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «Traducción y poesía: dos fértiles aliados. (Estudio en el legado de Juan Valera)», en Antonio Cruz Casado (ed.), Bohemios, raros y olvidados: actas del Congreso Internacional, celebrado en Lucena (Córdoba), del 4 al 7 de noviembre de 2004, Lucena (Córdoba), Diputación de Córdoba, 2006c, pp. 403-421.
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «Byron, Moore y los "Fireside Poets" en el verso de Juan Valera», en En teoría hablamos de literatura, 2007, Ediciones Dauro, pp. 234-239.
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «Juan Valera y la literatura alemana: traducción, recreación e interculturalidad», Anglogermanica online: Revista electrónica periódica de filología alemana e inglesa, 6 (2008).
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «Juan Valera y la literatura francesa», Estudios franco-alemanes: revista internacional de traducción y filología, 2 (2010), pp. 235-272.
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «Echoes de America: Juan Valera in Washington. An Insight into the Development of Nineteenth Century Spanish-American Literary Relations», Siglo diecinueve: literatura hispánica, 17 (2011), pp. 141-169.
- Torralbo Caballero, Juan de Dios, «Juan Valera, traductor universal», en Autores traductores en la España del siglo XIX, 2016, Alemania, Reichenberger, pp. 311-322.
- Torres Montesinos, Juan Ignacio, «El otro don Juan: vida y pensamientos de Juan Valera», Mundo eslavo, 5 (2006), pp. 258-259.
- Torres Pou, Joan, «The Exotic as a Subversive Element in Juan Valera's Morsamor», Romanische-Forschungen, CVI, 1-4 (1994), pp. 254-259.
- Torres Pou, Joan, «Aspectos del orientalismo en la obra de Juan Valera», Hispania, 90, 1 (2007), pp. 21-31.
- Torres Pou, Joan, «Asia en la España del siglo XIX: literatos, viajeros, intelectuales y diplomáticos ante Oriente», Países Bajos, Brill, 2013.
- Trimble, Robert G., Chaos burning on my Brow. Don Juan Valera and his novels, California, San Benardino, The Borgo Press, 1995.
- Trimble, Robert G., Juan Valera en sus novelas, Madrid, Pliegos, 1998, Col. «Pliegos de ensayo», 131.
- Turner, Harriet S., «Nescit Labi Virtus: Authorial Self-Critique in Pepita Jiménez», Romance Quarterley, 35, 3 (1988), pp. 347-357.
- Valbuena Briones, Ángel, «Don Juan Valera y la idea de América», Acta Salmanticensia, X, 2 (1956), pp. 87-96.
- Valencia, Carlos, «Shamed Women in the novels of Juan Valera: enslaved to the other», Romance notes, 47, 1 (2006a), pp. 77-86.
- Valencia, Carlos, «Los hombres en Pepita Jiménez: privilegiados y restringidos», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006b, pp. 473-480.
- Valis, Noël M., «The Use of Deceit in Valera's Juanita la Larga», Hispanic Review, XLIX (1981), pp. 317-327. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 372-382].
- Vallecillo López, José, «Magisterio de Juan Valera», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 489-496.
- Varela Cabezas, Rodrigo, Los Relatos breves de Juan Valera, directora, Dolores Troncoso Durán, Tese inédita-Universidade de Vigo, Facultade de Filoloxía e Traducción, Departamento de Filoloxía Española, lida o 19-07-2001, 2 vols.
- Varela Cabezas, Rodrigo, La concepción del cuento de Juan Valera, directora Dolores Troncoso Durán, [Vigo, Facultade de Filoloxía e Traducción, 1999]. Tese de licenciatura da Licenciatura de Traducción e Interpretación da Universidade de Vigo.
- Varela Cabezas, Rodrigo, «Juan Valera y el cuento tradicional europeo», Crítica Hispánica, XXIII, 2001 (1-2), pp. 206-229.
- Varela Cabezas, Rodrigo, «Los diálogos filosóficos de Juan Valera», en Rafael Bonilla Cerezo, Angelina Costa Palacios, Estrella Sánchez Montero (coords.), Juan Valera: (1905-2005): actas del II Congreso Internacional celebrado en Cabra (Córdoba) los días 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2005, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, 2006, pp. 481-490.
- Varela Iglesias, Fernando, «El escepticismo filosófico de don Juan Valera», Anales de Literatura Española, 5 (1986-1987), pp. 533-556.
- Varela Jácome, Benito, «La idealización de la realidad en Juan Valera», en Estructuras novelísticas del siglo XIX, Barcelona, Aubí, 1974, pp. 148-184.
- Vasconcelos Machado, Rodrigo, «A evoluçao do iberismo de Juan Valera», Revista letras, 70 (2006), pp. 81-96.
- Vasconcelos Machado, Rodrigo, «Encuentro entre literaturas: Brasil en la obra de Juan Valera», en Beatriz Mariscal Hay, María Teresa Miaja de la Peña (coord.), Las dos orillas: actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004, vol. 3, 2007, Monterrey (México), Fondo de Cultura Económica (México), pp. 443-454.
- Vázquez Romero, José, «La ensayística de Valera y la filosofía krausista», Letras Peninsulares, IV, 1 (1991), pp. 35-59.
- Vicens Pujol, Carlota, «Cuento popular y rito iniciático. El pájaro azul en Mme d'Aulnoy y en Juan Valera», Çédille: Revista de Estudios Franceses, 5 (2009), pp. 371-386.
- Vicente de Cuéllar, M.ª Dolores, «El teatro de Alfieri en la crítica literaria de don Juan Valera», en Matilde Galera (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 357-363.
- Vidart, Luis, «Recuerdos de una polémica acerca de la novela de don Juan Valera Pepita Jiménez», Revista de España, LIII, 28-XI-1876, pp. 269-284.
- Vidart, Luis, «La literatura docente. Doña Luz, novela original de don Juan Valera», Revista de España, LXVIII (1879), pp. 342-358.
- Villa-Urrutia, marqués de, «Don Juan Valera, diplomático y hombre de mundo», Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXXVI (1925), pp. 453-467. [Reimpreso en E. Rubio (1990), pp. 139-151].
- Whiston, James, Valera: «Pepita Jiménez», London, Grant and Cutler, 1977.
- Whiston, James, «Campo, huerta, jardín, estufa: el deseo y la domesticidad en Pepita Jiménez», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 265-273.
- Whiston, James, «Nature and culture in "Pepita Jiménez"», Anales galdosianos, Año XLVII (2012), pp. 55-69.
- Yánez, María Paz, «Las enumeraciones alimentarias en la obra de Juan Valera», en Katharina Maier Troxler y Costantino Maeder (eds.), Fictio Poetica. Studi italiani e ispanici in onore di Georges Güntert, Firenze, Cesati, 1998, pp. 265-278.
- Ynduráin, Domingo, «Valera. Clarín», Historia de la Literatura Española Moderna y Contemporánea, Unidad Didáctica 3, Madrid, UNED/Ministerio de Educación y Ciencia, 1977.
- Zamora Romera, Alfonso, Don Juan Valera (Ensayo biográfico-crítico), Córdoba, Diputación Provincial, 1966.
- Zavala, Iris M., Romanticismo y Realismo. Historia y crítica de la Literatura Española al cuidado de Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1982 y 1994 [Primer suplemento].
- Zejalbo Martín, Joaquín, «La familia de don Juan Valera en Cabra y la novela Pepita Jiménez», en Matilde Galera Sánchez (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Cabra, Diputación Provincial de Córdoba, 1997, pp. 173-188.