Saltar al contenido principal

Novela gótica

Bibliografía

  • Allegra, Giovani (1980): La viña y los surcos. Las ideas literarias en España del siglo XVIII y XIX, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Almela y Vives, Francisco (1949): El editor don Mariano de Cabrerizo, Madrid: Consejo superior de Investigaciones Científicas, Instituto Nicolás Antonio.
  • Alonso Palomar, Pilar (1999): «El mundo mágico del padre Feijoo», en Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Lleida: Universitat de Lleida, pp. 127-131.
  • Alonso Seoane, María José (1985): «Los autores de tres novelas de Olavide», en AAVV., IV Jornadas de Andalucía y América, II, Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, pp. 1-22.
  • Alonso Seoane, María José (1986): «Algunos aspectos de las ideas de Olavide», en las Lecturas útiles y entretenidas, Alfinge, 4, pp. 215-228.
  • Alonso Seoane, María José (2002a): Narrativa de ficción y público en España: los anuncios en la «Gaceta» y el «Diario de Madrid» (1808-1819), Madrid: Universitas.
  • Álvarez, Román (1984): «El elemento histórico en la novela gótica», en Actas del IV Congreso AEDEAN, Publicaciones Universidad de Salamanca, pp. 209-216.
  • Álvarez, Román (1998): «De la novela gótica a la novela histórica», en Historia crítica de la novela inglesa, Salamanca: Ediciones Colegio de España, pp. 65-106.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín (1991): La novela del siglo XVIII, Madrid: Júcar.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín (1992a): «¿Por qué se dijo que en el siglo XVIII no hubo novela?», en Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n. º 546, pp. 11-13.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín (1994): «La comedia de magia del siglo XVIII como literatura fantástica», en Anthropos. Boletín de información y documentación, n. º 154-155, pp. 99-103.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín (1995): «Formas populares y de consumo», en Historia de la literatura española. Siglo XVIII, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 347-372.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín (1998): «Traducción y novela en la España del siglo XVIII: una aproximación», en Actas del I Congreso Internacional sobre Novela del Siglo XVIII: Almería, 1998, pp. 9-22.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín (2004c): «El café, de Alejandro Moya», en Dieciocho. Homenaje a René Andioc, 27.1, pp. 59-74.
  • Álvarez Méndez, Natalia (2002): Espacios narrativos, León: Universidad de León.
  • Álvarez Villar, Alfonso (1971): «Análisis temático de la literatura terrorífica», en Arbor. Revista General de Investigación y Cultura, n. º 78, Madrid, pp. 331-342.
  • Amicola, José (2003): La batalla de los géneros: novela gótica versus novela de educación, Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
  • Amell, Alma (1990): La preocupación por España de Larra, Madrid: Pliegos.
  • Arce, Joaquín, Glendinning, Nigel y Depuis, Lucien (1968): La literatura española del siglo XVIII y sus fuentes extranjeras: conferencias pronunciadas en la primera Reunión de Lengua y Literatura española del siglo XVIII, Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Aymes, Jean René (2002): «Las opiniones acerca de las traducciones en la prensa española de los años 1823-1844», en Neoclásicos y románticos ante la traducción, Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, pp. 35-58.
  • Barella, Julia (1994): «La literatura fantástica en España», en Anthropos, n. º 154-155 (Marzo-abril 1994), pp. 11-20.
  • Botrel, Jean-François (1993): Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Bozal, Valeriano (1994): «Goya, imágenes de lo grotesco», en Art and Literature in Spain: 1600-1800. Studies in Honour of Niger Glendinning, Londres & Madrid: Tamesis Books, 1993, pp. 47-54.
  • Brown, Reginald F. (1953): La novela española 1700-1850, Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional.
  • Cano, José Luis (1975): Heterodoxos y prerrománticos, Madrid, Júcar.
  • Carnero, Guillermo (1983): La cara oscura del Siglo de las Luces, Madrid: Fundación Juan March/Cátedra.
  • Carnero, Guillermo (1985): «Introducción a El Valdemaro», en El Valdemaro. Alicante: Instituto de Estudios «Juan Gil-Albert», pp. 10-46.
  • Carnero, Guillermo (1988): «Sensibilidad y exotismo en un novelista entre dos siglos: Gaspar Zavala y Zamora», en Romanticismo 3-4. Atti del IV Congreso sul Romanticismo spagnolo, Bordighera, 1987, Genova: Universidad, pp. 23-29.
  • Carnero, Guillermo (1993): «La holandesa de Gaspar Zavala y Zamora y la literatura gótica del XVIII español», en Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero, II. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 517-539.
  • Carrete Parrondo, Juan (1993): «Imágenes y descripciones fantásticas. Imágenes y descripciones de monstruos», en Art and Literature in Spain: 1600-1800. Studies in Honour of Nigel Glendinning, Londres & Madrid: Tamesis Books, 1993, pp. 55-67.
  • Castro Morales, Federico (1996): «Sueño, capricho y fantasía en Goya: un saturnino torna los siniestro en gótico», en De lo grotesco, Vitoria: Universidad del País Vasco-Diputación Foral de Álava, pp. 107-117.
  • Cazottes, Gisèle y Rubio Cremades, Enrique (1997): «El auge de la prensa periódica», en Historia de la literatura española. Siglo XIX, Madrid: Espasa Calpe, pp. 43-60.
  • Checa Beltrán, José (1994): «Verosimilitud y maravilla en la poética española dieciochista», en Anthropos, n. º 154-155, pp. 32-37.
  • Cuenca, Luis Alberto (1977): «Prólogo» en Galería Fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas, Madrid: Editora Nacional, pp. 15-41.
  • Cuenca, Luis Alberto (1995): «Los vampiros y el Padre Feijoo», en Bazar. Estudios literarios, Zaragoza: Lola Editorial, pp. 95-103.
  • Cuenca, Luis Alberto (1995): «Fantasmas góticos en la Inglaterra del Siglo de las Luces», en Bazar. Estudios literarios, Zaragoza: Lola Editorial, pp. 121-144.
  • Cuenca, Luis Alberto (2005): «Jeroglíficos góticos en la Inglaterra prerromántica», en Cuentos jeroglíficos de Horace Walpole, Madrid: Alianza Editorial, pp. 85-115.
  • Cueto, Roberto (1999): «La visión gótica», en El sudario de hierro y otros cuentos góticos, Madrid: Celeste Ediciones, pp. 7-27.
  • Dowling, John (1985): «Las Noches lúgubres de Cadalso y la juventud romántica del Ochocientos», Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002, Edición digital a partir de Coloquio Internacional sobre José Cadalso, Bolonia 26-29 de octubre de 1982, Abano Terme, Piovan, pp. 105-124.
  • Dufour, Gérard (2005): «Introducción» en Cornelia Bororquia o La víctima de la Inquisición, Madrid, Cátedra, pp. 9-63.
  • Espinós i Quero, Antoni (2005): «La colección de novelas del editor Cabrerizo (y II)», en Hibris: Revista de bibliofilia, n. º 26, pp. 27-39.
  • Establier Pérez, Helena (2010) «La traducción de las escritoras inglesas y la novela española del primer tercio del siglo XIX: lo histórico, lo sentimental y lo gótico», [Documento en línea], Revista de literatura, 2010, enero-junio, vol. LXXII, n. º 143, págs. 95-118. [Consultada: 16/03/2011].
  • Estruch Tobella, Joan (1994): «Trasgresión y fantasía en las leyendas de Bécquer», en Anthropos, n. º 154-155, pp. 95-98.
  • Estruch, Joan (1982): Literatura fantástica y de terror del siglo XVIII, Barcelona: Fontamara.
  • Ferment, C. (1957) : «Goya et la fantasmagorie», Gazette des Beaux Arts, vol. LIX, April, pp. 223-226.
  • Fernández, Pura (2006): «Prólogo» Galería Fúnebre de Espectros y sombras ensangrentadas, Madrid: Rizoma, pp. 11-25.
  • Ferreras, Juan Ignacio (1973): Los orígenes de la novela decimonónica 1800-1830. Madrid: Taurus Ediciones.
  • Ferreras, Juan Ignacio (1978): La novela española en el siglo XIX (hasta 1868), Madrid, Taurus.
  • Ferreras, Juan Ignacio (1979): Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX, Madrid: Cátedra.
  • Ferreras, Juan Ignacio (1991): «La novela de terror en la España del XIX», en El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, Colección Encuentros, Ediciones Siruela, pp. 189-196.
  • García Sáez, Santiago (1974): Montengón, un prerromántico de la ilustración, Alicante: Caja de Ahorros Provincial.
  • Glendinning, Nigel (1991): «Actitudes frente al crimen y al castigo», en Spanien und Europa im Zeichen der Auklärung, Frankfurt-Bern-New York-Paris: Peter Lang, pp. 80-94.
  • Glendinning, Nigel (2000): «Estudio preliminar» en Cartas Marruecas y Noches Lúgubres, Barcelona: Editorial Crítica, pp. IX-XXVII.
  • González Palencia, Ángel (1935): Estudio histórico de la censura Gubernativa en España (1800-1833), Madrid: Tipografía de Archivos.
  • Haidt, Rebecca (2003): «How Gothic Is It? The Galería fúnebre, Panoramic Seeing, and Enlightenment Visuality», en Dieciocho, 26.1 (Spring 2003), pp. 115-129.
  • Haidt, Rebecca (2004): «Gothic Larra», en Decimonónica: Revista de producción cultural hispánica decimonónica, vol. 1, n. º 1, pp. 52-66.
  • Helman, Edith (1970): Jovellanos y Goya, Madrid: Taurus.
  • Helman, Edith (1971): Los caprichos de Goya, Salvat Editores-Alianza Editorial.
  • Helman, Edith (1986): Trasmundo de Goya, Madrid: Alianza.
  • Izquierdo, Agustín (1993): «Prólogo» en Tres piezas góticas, Madrid: Valdemar, pp. 9-13. James, M. R. (1924): «Introducción» en Ghosts and Marvels, London: Oxford.
  • Kayser, Wolfgang (1964): Lo grotesco. Su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires: Nova.
  • Llopis, Rafael (1974): Esbozo de una Historia natural de los cuentos de miedo, Madrid: Ediciones Júcar. La vela latina.
  • Llopis, Rafael (1985): «Los cuentos de terror», en Antología de cuentos de terror. 1. Madrid: Alianza, pp. 9-14.
  • Lloréns Castillo, Vicente (2006): Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823- 1834), Madrid: Castalia.
  • Lloréns Castillo, Vicente (1971): José María Banco White, Antología, Barcelona: Labor.
  • López Navia, Santiago Alfonso (1998): «Agustín Pérez de Zaragoza y Gustavo Adolfo Bécquer, dos miradas a la «hora fatal del crimen y del silencio» en Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX: homenaje a Juan María Díez Taboada, pp. 68-75.
  • Luis, Leopoldo de (1972): «La oda "Al panteón del Escorial", de Quintana», en Revista de Occidente, n. º 17, pp. 363-377.
  • Macías-Fernández, Paz (1997): «Horror at Home: The transgressions of the Body Politic in Agustín Pérez Zaragoza’s Galería fúnebre», en La Chispa ‘97: Selected Proceedings; Eighteenth Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literature, New Orleans: Tulane University, pp. 265-77.
  • Marchán Fiz, Simón (1985): «La poética de las ruinas, un capítulo casi olvidado en la historia del gusto», en Fragmentos, n. º 6, pp. 5-15.
  • Marco, Joaquín (1979): Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX, Madrid: Taurus.
  • Montesinos, José F. (1970a): «Cadalso o la noche cerrada», en Ensayos y estudios de literatura española, Madrid: Revista de Occidente, pp. 167-183.
  • Montesinos, José F. (1987): Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX. Seguida del Esbozo de una bibliografía española de traducción de novelas (1800-1850), Madrid: Castalia.
  • Muñoz Sempere, Daniel (2008): La Inquisición española como tema literario: política, historia y ficción en la crisis del antiguo régimen, Woodbridge: Tamesis Books.
  • Navarro, Antonio José (2008): «En los orígenes de la literatura gótica», en El castillo de Otranto, Madrid: El club Diógenes, Valdemar.
  • Navas Ruiz, Ricardo (1982): El Romanticismo español, Madrid: Cátedra.
  • Ramírez Aledón, Germán (2005): «Ensayo introductorio» en La bruja o cuadro de la corte de Roma, Valencia, Societat Bibliogràfica Valenciana Jorònima Galés, pp. 7-148.
  • Ramos Gómez, María Teresa (1988): Ficción y fascinación: literatura fantástica prerromántica francesa, Valladolid: Universidad, Secretariado de publicaciones, D.L.
  • Roas, David (2001): La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX, tesis doctoral, Bellaterra: Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Roas, David (2002a): El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX, Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Roas, David (2002b): «El género fantástico y el miedo» en Quimera, n. º 218-219, pp. 41-45.
  • Roas, David (2006): De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750- 1860), Pontevedra: Mirabel Editorial.
  • Romero Tobar, Leonardo (1976): La novela popular española del siglo XIX, Barcelona: Fundación Juan March. Ariel.
  • Romero Tobar, Leonardo (1986): «Sobre fantasía e imaginación en los primeros románticos españoles», en Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez, T. II Estudios de la Lengua y la Literatura, Madrid: Fundación Universitaria española, pp. 581-594.
  • Romero Tobar, Leonardo (1995b): «Larra ante el paisaje sublime (comentario de un texto desconocido)», en Letras de la España Contemporánea: Homenaje a José Luis Valera, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 297-307.
  • Romero Tobar, Leonardo (2001): «Fantasía e imaginación en los textos goyescos», en Sobre literatura fantástica. Homenaxe ó profesor Antón Risco, Vigo: Universidad de Vigo, pp. 105-116.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando (1999): «La Ilustración «mágica»: hermetismo, demonología y nigromancia paródica», en Brujas, demonios y fantasmas en la literatura hispánica, Lérida: Universidad de Lérida.
  • Rubio Cremades, Enrique (2002): «La función del prólogo en la novela histórica en La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX, Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias, pp. 393-398
  • Sánchez Álvarez-Insúa, Alberto (2004): «El horror de Mesonero Romanos: La Galería Fúnebre, de Agustín Pérez de Zaragoza», en Ciclo de Conferencias: Don Ramón de Mesonero Romanos y su tiempo, Madrid: Instituto de Estudios Madrileños y CSIC.
  • Scott, Walter (1830): «Ensayo sobre lo maravilloso en las novelas o romances», en Nueva colección de novelas de Sir Walter Scott, tomo III, Madrid: Jordán, pp. 1-48.
  • Sebold, Russell (2002): «Sadismo y sensualidad en Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición», en La novela romántica en España. Entre el libro de caballerías y la novela moderna, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, pp. 55-70.
  • Sebold, Russell (2002): «Introducción: la novela romántica. Su nombre y su poética», en La novela romántica en España. Entre el libro de caballerías y la novela moderna, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, pp. 15-54.
  • Trancón Lagunas, María Montserrat (2000): La literatura fantástica en la prensa del Romanticismo, Valencia: Institució Alfons el Margnànim.
  • Vega Rodríguez, Pilar (2006): «Visiones del trasmundo en los cuentos españoles del siglo XIX»,en Lo fantástico en el espejo, México: Ediciones de los Coloquios Internacionales de literatura fantástica, pp. 81-108.
  • Vicente Galán, María Luisa (2003): Las ilustraciones románticas literarias de las revistas de las y novelas publicadas en Madrid (1830-1850), Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Zavala, Iris (1978): Clandestinidad y libertinaje erudito en los albores del siglo XVIII, Barcelona: Ariel.
  • Zavala, Iris (1984): «Viaje a la cara oculta del setecientos», en Nueva revista de filología hispánica, Tomo 33, n. º 1, pp. 4-33.
  • Zavala, Iris (1987): «La censura de la semiología del silencio: siglos XVIII y XIX», en Diálogos hispánicos de Amsterdam, n. º 5, pp. 147-158.
Subir