Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Raíces clásicas del existencialismo literario, Madrid, 1977. Remito a ellas para las citas de pasajes que siguen en el texto.

 

2

Cfr., en apoyo de este propuesto «descuento» a un posible existencialismo catuliano, el profundo y extensamente documentado estudio de E. Otón, «Angustia y liberación de la palabra en Catulo», Cuad. Filos. Clás. 9 (1975), pp. 213-129, especialmente sus notas 27 bis y 29.

 

3

Independencia mutua: el artículo a que inmediatamente voy a aludir en el texto -del propio E. Otón, «Horacio y su poesía de la muerte», Est. Clás. 77 (1976), pp. 49-71- apareció en 1977, según fecha del pie de imprenta en la segunda contracubierta de dicho número de la revista. Las palabras que inmediatamente cito corresponden precisamente al comienzo del trabajo, lo que creo que autoriza a considerarlas programáticas.

 

4

Ha destacado también la importancia del tema de la muerte, en la lírica de Horacio, M.ª Cruz García Fuentes, «Pervivencia horaciana en Jorge Manrique», Cuad. Filos. Clás., 9 (1975), pp. 201-211.

 

5

E. Castorina, La poesia d'Orazio, Roma, 1965, pp. 92 y 95, citado por Otón, Horacio..., pp. 52-53.

 

6

Opinión de la que espero haberme hecho el debido eco en mi aludido trabajo, en el que llegaba, por ello, a proponer que, mucho más que Lucrecio, era Catulo el más verdaderamente epicúreo de la terna de altores romanos objeto de nuestra atención.

 

7

La poesía..., p. 101; destacados míos.

 

8

«Horacio...», p. 53.

 

9

Permítaseme recalcar la importancia de este inciso en el pensamiento de Otón: creo que patentiza claramente que, en el fondo, el quedarse atrás sin dar el último paso que lamento que no se haya dado y propongo dar, ha sido más bien reserva de explicitación que imposibilidad de admisión de la conveniencia de darlo.

 

10

«Horacio...», p. 52

Indice