Enlaces de interés sobre el Trienio Liberal (1820-1823)
- El Trienio Liberal. Congreso de los Diputados.
- 200 años del Pronunciamiento de Riego en el Trienio Liberal 1820-2020 (Las Cabezas de San Juan).
- El Trienio Constitucional. 1820-1823. Ciclo de conferencias. Real Academia de la Historia.
- La revolución de 1820. El pronunciamiento militar de Riego en las proclamas conservadas en el Archivo General de Andalucía.
- Constitución de 1812. 1820-1823. Ministerio de Cultura y Deportes. Museo del Romanticismo (Madrid).
- Índice histórico de Diputados en las Cortes, 1810-1977. Congreso de los Diputados.
- Colección histórica de la Gaceta: 1661-1959.
- Los Cien Mil Hijos de San Luis. Museo Zumalakarregi. Centro de referencia para el conocimiento y disfrute del siglo XIX en el País Vasco.
- El Trienio Liberal en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). Historiasiglo20.Org.
- Bicentenario del Trienio Liberal (1820-1823) en Navarra. Biblioteca del Archivo Real y General de Navarra.
Perfiles biográficos en
Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.
- Acevedo, Manuel María de (1770-1840).
- Alcalá-Galiano y Fernández de Villavicencio, Antonio (1789-1865).
- Alcalá-Galiano, Antonio María (1767-1826).
- Alonso Montejo, José Vicente (1775-1841).
- Álvarez Mendizábal, Juan (1790-1853).
- Argüelles, Agustín (1776-1843).
- Bertrán de Lis, Manuel (1806-1869).
- Blanco White, José María (1775-1841).
- Borbón, Luis Antonio de, Duque de Angulema (1775-1844).
- Borrego Moreno, Andrés (1802-1891).
- Cagigal de la Vega, José de, Marqués de Casa Cagigal (1757-1837).
- Calatrava, José María (1781-1846).
- Calatrava, Ramón María (1786-1876).
- Canga Argüelles, José (1770-1843).
- Clemencín, Diego (1765-1834).
- Díaz Porlier, Juan (1788-1815).
- Elío, Francisco Javier (1767-1822).
- Espoz y Mina, Francisco (1781-1836).
- Flórez Estrada, Álvaro (1766-1853).
- Istúriz, Francisco Javier (1785-1871).
- Lacy, Luis de (1772-1817).
- Marchena, José / abate Marchena (1768-1821).
- Martel, Miguel (1754-1835).
- Martín de Garay (1771-1822).
- Muñoz-Torrero, Diego (1761-1829).
- O'Donnell y Anhetan, Enrique José (1776-1834).
- Pando Fernández de Pinedo, Manuel, Marqués de Miraflores (1792-1872).
- Queipo de Llano, José María, Conde de Toreno (1786-1843).
- Quintana, Manuel José (1772-1857).
- Rafael de Vélez (1777-1850).
- Riego, Rafael del (1784-1823).
- San Miguel, Evaristo de (1785-1862).
- Sarsfield, Pedro (1781-1837).
- Sempere y Guarinos, Juan (1754-1830).
- Zumalacárregui, Miguel Antonio (1773-1867).
Vídeos
- Memoria de España. Por la senda liberal. TVE.
- Liberales y absolutistas, 1788-1843. Museo del Ejército. Gobierno de España.
- Los orígenes del liberalismo en España. UNED.
- Congreso internacional España. Portugal. Italia. Ideología, revolución y cambio (1820-1823). UNED. Marzo de 2021.
- El marco internacional del Trienio. Entre el legitimismo y el romanticismo, por Octavio Ruiz Manjón. Ciclo de conferencias El Trienio Constitucional 1820-1823, Madrid, Fundación Mutua Madrileña-Real Academia de la Historia.
- El pronunciamiento de Riego y el 10 de marzo de 1820 en Cádiz. Entrevista a Alberto Ramos, OndaCadizTV, 12 de enero de 2020.
- Entrevista a Pedro Rújula sobre el Trienio Liberal, TVE, La historia de cada día, 13 de junio de 2020.
- «El trienio liberal en América, 1820-1824», conferencia de Manuel Chust en el ciclo La Experiencia Liberal Hispanoamericana en 1820, Instituto de Investigaciones Bolivarium, Universidad Simón Bolívar, 24 de noviembre de 2020.
- 200 aniversario del Trienio Liberal. XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria), del 30 de diciembre al 3 de diciembre de 2020.
Publicaciones digitales de interés en Internet
Tesis doctorales
- Alvargonzález Fernández, Manuel, José María de Torrijos y Uriarte: más allá del cuadro de Gisbert (1791-1831), tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2020.
- Arnabat i Mata, Ramon, Revolució i Contrarevolució a Catalunya durant el Trienni Liberal (1820-1823), tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, 1999.
- Bustos, Sophie, La Nación no es patrimonio de nadie. El liberalismo exaltado en el Madrid del Trienio Liberal (1820-1823): Cortes, gobierno y opinión pública, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2017.
- Calles Hernández, Claudio, La Milicia Nacional en Salamanca durante el trienio liberal (1820-1823), tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2016.
- Cañas Díez, Sergio, Crisis del Antiguo Régimen y liberalismo en Calahorra (La Rioja), 1788-1840, tesis doctoral, Universidad de La Rioja, 2016.
- Casas Mínguez, Fernando, Liberales en el trienio, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1998.
- Díez Morrás, Francisco Javier, Los inicios del constitucionalismo en La Rioja. El Trienio Liberal (1820-1823), tesis doctoral, Universidad de La Rioja, 2019.
- Haro Romero, Dionisio de, El trienio constitucional en la transformación del sistema monetario español (1820-1823). De la política monetaria ilustrada al reformismo liberal, tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, 2004.
- López Tabar, Juan, Los afrancesados durante la crisis del antiguo régimen (1808-1833), tesis doctoral, Universidad de Navarra, 2000.
- Lucas Parrón, Francisco David, La Hacienda española en la transición entre el Antiguo Régimen y el Estado Liberal, tesis doctoral, Universidad Carlos III, Madrid, 2017.
- Obradors Samarra, Montserrat, Societat i legislació educativa escolar en el trienni liberal, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2004.
- Simal, Juan Luis, Exilio, liberalismo y republicanismo en el mundo atlántico hispano, 1814-1834, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2011.
Estudios
- Borrell Merlín, María Dolores, «Administración y descentralización: el caso de La Rioja en el trienio liberal (1820-1823)», Berceo, 144 (2003), pp. 125-139.
- Calles Hernández, Claudio, «Los diputados salmantinos en las Cortes del Trienio Liberal (1820-1823)», Salamanca: revista de estudios, 50 (2003), pp. 167-200.
- Calles Hernández, Claudio, La Lucha política durante el Trienio Liberal: el enfrentamiento electoral de diciembre de 1821 en Salamanca, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2006.
- Calles Hernández, Claudio, «La lucha política durante el Trienio Liberal: el enfrentamiento electoral de diciembre de 1821 en Salamanca», Salamanca: revista de estudios, 53 (2006), pp. 71-134.
- Cebreiros-Álvarez, Eduardo, «Conflictos entre municipios gallegos durante el Trienio Liberal: la lucha por la capitalidad», Revista de Dret Històric Català, 14 (2015), pp. 149-181.
- Codesal Pérez, Matilde, La ciudad de Zamora en el Trienio Liberal (1820-1823): conflictividad sociopolítica en un contexto de crisis, Zamora, Ayuntamiento de Zamora; UNED, 2008.
- Conejero López, M.ª Luisa, «El clero de Málaga en el Trienio Liberal (1820-1823)», Baetica: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 2.2 (1979), pp. 277-293.
- Crespo, Antonio, «Periódicos murcianos del trienio liberal», Murgetana, 98 (1998), pp. 69-81.
- Diego, Emilio de, «La representación leonesa en las Cortes del trienio liberal», Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 25.60 (1985), pp. 65-78.
- Díez Morrás, Francisco Javier, Los inicios del constitucionalismo en La Rioja. El Trienio Liberal (1820-1823), tesis doctoral, Universidad de La Rioja, 2019.
- Díez Morrás, Francisco Javier, «La política en la calle: utilización del espacio público en La Rioja durante el Trienio Liberal», Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 43 (2019), pp. 163-188.
- Fernández Jiménez, María Antonia y Ana Boned Colera, «Liberalismo y conflicto judicial en el marco sevillano del trienio liberal», Jueces para la democracia, 20 (1993), pp. 66-72.
- Gómez Rivero, Ricardo, Las elecciones municipales en el Trienio Liberal, Madrid, Boletín Oficial de Estado, 2015.
- González Álvarez, Feliciano, «El trienio liberal en la provincia de Vigo (1820-1823) (Vigo capital de provincia)», Glaucopis: Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 22 (2017), pp. 193-212.
- González Fernández, Juan Miguel, «El fin del Trienio Liberal en Vigo (1823)», Glaucopis: Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 16 (2011), pp. 89-100.
- González García, Óscar, «De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas: León, 1781-1823», Estudios humanísticos. Historia, 5 (2006), pp. 239-261.
- Gutiérrez Barba, Alfonso, «El Trienio Liberal y la represión absolutista en los maestros de primeras letras durante la Década Ominosa: el caso palentino», revistamuesca.es.
- Lasarte Álvarez, Francisco Javier, «Notas sobre José Alonso López, diputado de las Cortes de Cádiz y del Trienio Liberal», Revista de estudios regionales, 98 (2013), pp. 231-252.
- Montolío Hernández, Ricardo, «La reforma de la dotación del culto en el Trienio Liberal (1820-1823). Toledo», Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 14 (2001), pp. 33-54.
- Prieto Tejeiro, Enrique y De Haro Romero, Dionisio, «La reforma monetaria del Trienio Liberal en España, 1820-1823: modernización y límites», América Latina en la Historia Económica, 19, 2.38 (mayo-agosto 2012), pp. 131-161.
- Sánchez i Carcelén, Antoni, «La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: el cas del bisbe Renteria», Revista HMiC: història moderna i contemporània, 3 (2005), pp. 351-372.
- Sánchez i Carcelén, Antoni, «La repercusión del régimen constitucional en la Iglesia de Lleida durante el trienio liberal», Hispania sacra, 59.119 (2007), pp. 323-336.
- Sánchez i Carcelén, Antoni, «La Milicia Nacional de Lleida al Trienni Liberal», Revista HMiC: història moderna i contemporània, 5 (2007), pp. 195-219.
- Sas, Melchor de, Relación histórica de la batalla de las Platerías (1823), Madrid, 1823.
- Sola Ayape, Carlos, «Intento de fragmentación territorial de Navarra durante el trienio liberal», Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 7 (1995), pp. 29-50.
Prensa
- Gaceta de Madrid. 1820-1823.
- 1820
- La Aurora de España. Madrid/Sevilla, marzo a diciembre de 1820.
- El Censor: periódico político y literario. Madrid, 5 de agosto de 1820 al 13 de julio de 1822.
- El cetro: periódico constitucional. Madrid, julio de 1820.
- El Cetro constitucional: semanario político. Madrid, diciembre de 1820 a enero de 1821.
- El Ciudadano español. Mahón, 1820-1823.
- La Colmena. Madrid, 17 de marzo al 14 de junio de 1820.
- El Conservador. Madrid, 27 de marzo al 30 de septiembre de 1820.
- El Constitucional o sea Crónica científica, literaria y política. Madrid, 13 de marzo al 31 de diciembre de 1820.
- Correo constitucional, literario, político y mercantil de Palma. Palma de Mallorca, 1820-1822.
- Correo general de Madrid. Madrid, 1 de noviembre de 1820 al 28 de febrero de 1821.
- Correo general de Sevilla. Sevilla, 22 de marzo de 1820 a mediados de 1821.
- Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona. Barcelona, 1820-1823.
- Diario constitucional de Barcelona. Barcelona, 1820-1824.
- Diario constitucional de Palma. Palma de Mallorca, 18 de marzo de 1820 al 5 de noviembre de 1823.
- Diario de Barcelona. Barcelona, 1820-1822.
- Diario de Valencia. Valencia, 1820-1823.
- Diario gaditano de la libertad e independencia nacional, político, mercantil, económico y literario. Cádiz, 15 de septiembre de 1820 al 27 de septiembre de 1823.
- Diario patriótico constitucional de La Coruña. La Coruña, 29 de febrero de 1820 a 1823.
- El Gato escondido: periódico histórico, crítico y político. Madrid, 10 de agosto al 5 de septiembre de 1820.
- El Mensajero. Diario Universal de Política, Literatura y Artes. Madrid, mediados de mayo de al 30 de junio de 1820.
- Minerva española. Madrid, mayo de 1820 a septiembre de 1821.
- Miscelánea de Comercio, Política y Literatura. Madrid, 1 de junio de 1820 al 24 de septiembre de 1821.
- El Mochuelo literato. Madrid, 1820.
- La Periódico-manía. Madrid, 1820 hasta principios de 1821.
- Redactor sevillano. Sevilla, 1820.
- El Revisor político y literario. Madrid, 10 de agosto de 1820 al 30 de enero de 1821.
- El Universal observador español. Madrid, 12 de mayo de 1820 al 23 de abril de 1823.
- El Vigilante. Madrid, 2 de mayo a julio de 1820.
- 1821
- El Censor político y literario de Murcia. Murcia, 20 de enero a julio de 1821.
- El Constitucional. Correo general de Madrid. Madrid, 1 de marzo a 20 de junio de 1821.
- Diario de Salamanca. Salamanca, 1821.
- Diario económico de la ciudad y provincia de Sevilla. Sevilla, 10 de abril de 1821 a diciembre de 1822.
- El Eco de Padilla. Madrid, 1 de agosto al 31 de diciembre de 1821.
- El Espectador. Madrid, 15 de abril de 1821 al 31 de marzo de 1823.
- El Imparcial. Madrid, 10 de septiembre de 1821 al 30 de junio de 1822.
- El Mensagero de Sevilla. Sevilla, 1821-1822.
- Nuevo Diario de Madrid. Madrid, 1 de febrero de 1821 al 22 de mayo de 1823.
- El Látigo liberal contra El Zurriago indiscreto. Madrid, 1821-1822.
- El Zurriago. Madrid, último trimestre de 1821 al primer trimestre de 1823.
- 1822
- El Atleta de la libertad. Palma de Mallorca, 1822.
- La Constitución y las leyes. Cádiz, 7 de mayo de 1822 a 1823.
- El Correo murciano. Murcia, 1822-1823.
- Diario noticioso de la ciudad de Sevilla. Sevilla, 14 de mayo de 1822 a mediados de 1823. Según Chaves Rey, recoge numerosas noticias de los defensores del absolutismo.
- Periódico de las damas. Madrid, 1822.
- La Tercerola: antes Zurriago Intermedio. Madrid, 1822.
- 1823
- Diario patriótico de la Unión Española. Palma de Mallorca. 1823.
- Otros materiales de interés
- Journal des villes et des campagnes. París, 1815-1895. Diario parisino que evoca la España de 1821 desde una posición monárquica, conservadora y clerical, defensora del absolutismo.
- Estado Militar de los Ejércitos de la Monarquía Española. Madrid, 1821-1823. Ofrece información sobre la estructura militar del ejército y sus mandos organizativos.