Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



Maquina.- «arado de vertedera», según recogí en el Campo de Jaca.

Rella.- a) «reja». Panticosa (KS, pág. 566; Ayerbe, Los Anglis, Ardisa, en estas dos últimas localidades anticuado (Buesa).

b) «arado cuya reja es plana», Ayerbe, Los Anglis, Ardisa (Buesa). En Los Anglis se oye esta jota burlesca contra los de Ayerbe:


   De esta villa d'Ayerbe
traigo muito que contar:
traigo ašau, y a rella y ašadón
y a palla dentro o pallar.


(Buesa)                


Reja.- a) reja. Sallent, Lanuza, Biescas, Fablo, Aineto, Bolea, Loarre (todos en KS, pág. 566)22.

Figura 9

Figura 9

b) «Arado cuya reja es plana». Los Anglis. Biscarrués (donde nunca se oye rella), Ardisa, Ayerbe y en el Campo de Jaca. (Vid. gráficos 3 y 5).

Rusac.- «apero de labranza», en Aineto (KS, 568). Creemos que la etimología está originada sobre *rosicare; a esta voz corresponderían las formas aragonesas rosigar «roer poco a poco alguna cosa», rosigón «mendrugo raído de pan»; el judeo oriental rosicar «roer» (García de Diego, Contribución, 519; el catalán rosegar) rosec el «corcó», rosegall «residu d'herba que queda en el prat després d'haverhi pasturat un ramat»23 y, otras formas afines que pueden leerse en el Trésor.

Figura 10

Fig. 10.- Catedral de Tarragona. Ábaco de un capitel del claustro, siglo XIII

(Foto Gudiol)

Junto a *rosicare24 surgió *ruptiare, tan próximo semánticamente y con una evolución fonética bastante afín -pti- ] ss, ç, que influyó posiblemente en el arag. a rocegones (García de Diego, loc. cit.) y en las formas catalanas y provenzales (vid. Rohlfs, Le Gascon, § 234)25.

Rusal.- «arado de vertedera» (Campo de Jaca); también he oído la voz en las cercanías de Zaragoza: Puebla de Alfindén Alfajarín, Nuez de Ebro), vid. gráfico II.

Figura 11

Fig. 11.- Rusal (Yaca)

Ruso.- como el anterior. Se oye en Jaca; la etimología popular ha actuado sobre la voz.

Uembre.- «reja del arado». Berdún (B, pág. 55).




c) Catalán

Sólo nos fijaremos en aquellas formas situadas en la proximidad de la frontera aragonesa o relacionables con dialectalismos castellanos. Esta limitación geográfica me obligará a prescindir de la documentación que recoge P. Rokseth en su Terminologie de la culture des céréales à Majorque, Barcelona, 1923, págs. 31 y sigs. Haremos referencia a otras siempre que sirvan para ilustrar nuestro propósito26.

Aladre.- Se registra en los puntos 38, 56, 57, etc. del mapa núm. 135 (L'arada) del ALC. Se extiende por todo el dominio catalán y llega hasta Sagunto. J. Escrig, Dicc. valenc.-cast., Valencia, 1871 (28 edic.), menciona aladre «arado», aladre de parell «arado de yunta», aladre de forcát «arado de horcajo o de media yunta», aladrer fabricante de arados.

Aladro.- Es la forma dominante en el catalán de Aragón. Puntos 1, 2, 15, 16, 17, 18, 19, 20 del mapa citado.

Aper.- Voz que se documenta en los puntos 101, 102 y 104 (Rosellón) del mapa 135 del ALC [Palabras]; no tiene representantes en la Cataluña española27. Hemos de suponer deba relacionarse esta voz con los dialectos galo-románicos y no con los peninsulares.

Kuhn (KS, pág. 564) induce a error al citar incompletas las palabras de Griera, pág. 85 («ultra aquest nom, estés por totes les contrades de Catalunya, trobem una serie de noms de l'arada de carácter local»), referidas a las múltiples designaciones del arado y no sólo a los derivados de *appariu.

Arreu.- También en regiones fronterizas a Aragón (5, 6, 7, 21, 22, 23, 40 y 41 del mapa 135) se encuentra esta forma de etimología oscura (Griera, pág. 86). Vid. H. pág. 113, s. v. Palabra 1, Palabra 2

Barbanta.- En Ripoll, «tipus d'arada especial per a llaurar pregonament la terra» (Griera, pág. 87). Allí mismo se supone que la designación pudo tomar el nombre de la región de Brabante de donde procedería. Vid. arriba pág. 13.

Coltel.- «reja del arado». Se documenta en Gerona (Griera, pág. 88).

Rella.- Sólo se recoge el valor de reja (Griera, pág. 88); lo mismo que en el Diccionari Aguiló, t. VII, s. v.

Figura 12

Fig. 12.- Tapiz de la Creación (Gerona, siglo XII?)

Xaruga.- «aparell de llaurar, amb caixa igual que la pollagana, pero amb l'esteva apoiada a la cameta; té el rellampec més estret y no porta orelleres, sinó un tallant i una pala que es fa accionar mitjançant una molla (Tortosa)», Griera, Tresor de la llengua, t. XIV, s. v. El propio Griera en el BDC, que venimos citando, indica el origen francés del ingenio y de la palabra (págs. 87-88); en el mismo sitio daba una extensión mayor a la voz «Tortosa y regne de Valencia». He oído la palabra muy cerca del punto 70 del ALC en Benicarló y Calig (Castellón)28.






6

Hemos visto la suerte de algunas de las formas latinas, suerte que vamos a resumir brevemente. La montaña navarra no conoce derivados sino de culter; el Alto-Aragón nos ofrece fundamentalmente cuatro tipos: aratru, *appariu, vomer y regula; el Pirineo catalán, aratru, más al Sur arredare29, en Gerona coltel (prescindimos de las restantes formas). ¿Cuál ha sido en estas regiones la suerte de las otras voces?, ¿qué valor tienen las que se han conservado?


a) Vasco-románico

Culter es voz que data en el vasco románico de una lejana fecha de latinización. Allí se afincó con el mismo valor que en provenzal coltre, bearnés cudre y la forma navarro-aragonesa medieval cuitre30. El resto de la terminología latina no llegó a esta zona. Únicamente cuando los romances se habían formado, el vasco tomó de ellos, del castellano, la voz arado. El sujeto hablante se encontró con una «diglosia» aplicada a un objeto único y resolvió la dificultad trasladando el neologismo a un objeto que no pudiera confundirse con el golde; el objeto se llamó arado (Garralda, Aezcoa, Vid. gráficos 13 y 14 o adaro, con metátesis recíproca de consonantes no continuas (vid. García de Diego, Dialectología, pág. 221). Azkue en su gran Diccionario define adaro como «rastro que se usa para limpiar el horno, separar la nieve, desbrozar caminos», etc. (B. Navarro). Valor muy próximo a éste, si no idéntico, documentan nuestras Palabras y cosas en la Aezcoa, § 475

Todavía es más reciente la importación de *appariu. Su modernidad se demuestra por la pequeña extensión en que se documenta y por el propio valor, «arado», de la palabra. Estas dos razones nos determinan a juzgarla de origen aragonés, uno de tantos aragonesismos como hay en el dialecto del Roncal31.

No tenemos en cuenta las voces estrictamente romances usadas en Navarra -arao, reja.

Figuras 13-14

Figs. 13-14.- Arados o adaros aezcoanos



Anterior Indice Siguiente