Saltar al contenido principal

Alfonso X el Sabio

Bibliografía sobre obras históricas de Alfonso X el Sabio

Estudios generales

  • CATALÁN, Diego, «Alfonso X historiador», en su La «Estoria de España» de Alfonso X: creación y evolución, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid, 1992, pp. 11-44.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, Las «Estorias» de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo, 1992.
  • —, «El taller de las Estorias», en FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (ed.), Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, Universidad de Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000, pp. 61-82.
  • FRAKER, Charles F., The Scope of History: Studies in the Historiography of Alfonso el Sabio, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1996.
  • FUNES, Leonardo, «Alfonso el Sabio: su obra histórica y el "fecho del imperio"», Exemplaria Hispánica, 2-3 (1992-1993), pp. 76-92.
  • MARTIN, Georges, «El modelo historiográfico alfonsí», enMARTIN, Georges (ed.), La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV), Madrid, Casa de Velázquez, 2000, pp. 1-31.

«Estoria de España»

Manuscritos

Se llevaron a cabo dos versiones de la Estoria de España bajo Alfonso X, una primera, para la que se dispusieron los materiales, se llevaron a cabo las traducciones y se organizó el conjunto, conocida por la crítica como Versión primitiva, cuya composición se sitúa en torno a 1270. Esta redacción se completó desde el comienzo, con los primeros pobladores de España, hasta Vermudo III, aunque la elaboración de las secciones siguientes había de encontrarse en una fase avanzada, pero aún en borrador. La Versión primitiva, en su redacción terminada, se ha conservado en el manuscrito regio escurialense Y-I-2 (para la parte que llega hasta Alfonso II ), y en una variedad de manuscritos que nos permiten rescatar el texto original. Más adelante, entre 1282 y 1284, el taller de Alfonso X emprendió la revisión de esta obra, sin llegar tampoco a terminarla (se detiene en Fernando II), aunque de esta redacción no se ha conservado ningún manuscrito regio.

Manuscritos de la Versión primitiva

  • Estoria de España (desde el comienzo, con el prólogo, hasta Rodrigo, rey visigodo), Biblioteca del Monasterio de El Escorial, ms. Y-I-2 [Se trata de un manuscrito alfonsí, ejecutado probablemente poco antes de 1274, que contiene la primera redacción de la Estoria de España, conocida como Versión primitiva].
  • Estoria de España (desde Rodrigo hasta Fernando III), Biblioteca del Monasterio de El Escorial, ms. X-I-4 [Es alfonsí sólo el primer cuaderno, que originalmente pertenecía al ms. Y-I-2 de El Escorial, reseñado antes, y que transmite también la Versión primitiva; el resto es en su mayor parte un manuscrito procedente del scriptorium de Sancho IV, cuyas secciones recogen la versión de la Estoria de España elaborada bajo este rey, comúnmente conocida como Versión amplificada].

Manuscrito de la Versión crítica

  • Biblioteca de la Caja de Ahorros de Salamanca, ms. 40 (siglo XV) [Es el único testimonio completo y directo de esta redacción, al que se suma un nutrido número de testimonios parciales.]

Ediciones

Versión primitiva

  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (ed.), Primera crónica general de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289, 2.ª ed. , con la colaboración de Antonio G. Solalinde, Manuel Muñoz Cortés y José Gómez Pérez, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Gredos, 1955, 2 vols. (1.ª ed., 1906) [Menéndez Pidal tomó como base de su edición los manuscritos escurialenses Y-I-2 y X -I-4, ya reseñados, que por su carácter regio y por su antigüedad parecerían los óptimos; sin embargo, como queda dicho, sólo el primero es enteramente alfonsí. El segundo contiene la Versión primitiva hasta el final del reinado de Alfonso II. A partir de ese punto, la edición pidaliana lo es en su mayor parte de la Versión amplificada, elaborada bajo Sancho IV. La sección de la Versión primitiva desde el final de Alfonso II hasta Vermudo III aún no ha sido editada. Como nota final, debe señalarse que, si bien la edición de Menéndez Pidal tuvo una reedición en 1977, es mucho más recomendable el manejo de la de 1955, ya que contiene importantes materiales que desparecieron en aquella, como un inventario de fuentes para cada capítulo].

Versión crítica

  • CAMPA, Mariano de la (ed.), La «Estoria de España» de Alfonso X: estudio y edición de la «Versión crítica» desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, Málaga, Universidad, 2009.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, «Versión crítica» de la «Estoria de España»: estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II , Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid, 1993 [Es el trabajo fundamental de la Versión crítica, con un estudio del texto completo y con importantes y numerosos materiales para su estudio y para el de la tradición de la Estoria de España].

Estudios textuales

  • BAUTISTA, Francisco, «Hacia una nueva "versión" de la Estoria de España: texto y forma de la Versión de Sancho IV», Incipit, 23 (2003), pp. 1-59.
  • CATALÁN, Diego, De Alfonso X al Conde de Barcelos: cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Gredos, 1962.
  • —, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí: códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid, 1997.
  • CRESPO, Juan Bautista, «La complejidad textual de la historiografía alfonsí», en LERNER, Isaías, NIVAL, Robert y ALONSO, Alejandro (eds.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (New York, 16-21 julio 2001), Newark, Juan de la Cuesta, 2004, I, pp. 55-65.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, «La transmisión textual de la Estoria de España y de las principales Crónicas de ella derivadas», en FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (ed.), Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, Universidad de Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000, pp. 219-260.
  • GÓMEZ PÉREZ, José, «Elaboración de la Primera Crónica General de España y su transmisión manuscrita», Scriptorium, 17 (1963), pp. 233-276.
  • HIJANO VILLEGAS, Manuel, «Retorno a la selva textual: compiladores medievales y filólogos modernos», en SAN JOSÉ LERA, Javier (dir.), La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2008, pp. 353-363.
  • HOOK, David, «Some Codicological Observations on British Library MS Egerton 289», Bulletin of Hispanic Studies, 75 (1998), pp. 437-451.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Crónicas generales de España. Catálogo de la Real Biblioteca, Madrid, Blass y Cía., 1918.
  • PATTISON, David G., «Ms. Egerton 289: A Glimpse of the Crónica Manuelina», La Corónica, 21.1 (1992), pp. 15-30.

Fuentes e interpretación

  • ARIZALETA, Amaia (ed.), Poétique de la chronique: l'écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique et France),Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail, 2008.
  • BABBITT, Theodore, «Observations on the Crónica de Once Reyes», Hispanic Review, 2 (1934), pp. 202-216.
  • —, «Twelfth-Century Epic Forms in Fourteenth-Century Chronicles», Romanic Review, 26 (1935), pp. 128-136.
  • —, La «Crónica de veinte reyes»: A Comparison with the Text of the «Primera crónica general» and a Study of the Principal Latin Sources, New Haven, Yale University Press, 1936 (reimpr., Nueva York, AMS Press, 1973).
  • BADIA MARGARIT, Antonio M., «La frase de la Primera crónica general en relación con sus fuentes latinas», Revista de Filología Española, 42 (1958-1959), pp. 179-210.
  • BAUTISTA, Francisco (ed.), El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval, Londres, Queen Mary, University of London, 2006 (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 48).
  • —, «El pasado y el texto: los trabajos historiográficos y épicos de Diego Catalán», Revista de Filoloxía Astuariana, 6-8 (2005-2008) [en prensa].
  • BIGLIERI, Aníbal A., «Ascenso y caída del reino visigodo según la Primera crónica general», Hispanófila, 32 (1989), pp. 1-11.
  • BOHIGAS BALAGUER, P. «Los capítulos de historia aragonesa en la segunda Crónica General», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 13 (1923), pp. 33-62.
  • CATALÁN, Diego, «España en su historiografía: de objeto a sujeto de la historia», en introducción a MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Los españoles en su historia, Madrid, Espasa-Calpe, 1982, pp. 9-67.
  • —, La «Estoria de España» de Alfonso X: creación y evolución, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid, 1992.
  • —, La épica española: nueva documentación y nueva evaluación, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Seminario Menéndez Pidal, 2000 [2001].
  • —, El Cid en la historia y sus inventores, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2002.
  • CATALÁN, Diego y GIL, Juan (eds.), «Guillelmi Petri de Calciata, Rithmi de Iulia Romula seu Ispalensi Urbe (a. 1250)», Anuario de Estudios Medievales, 5 (1968), pp. 449-458.
  • CATALÁN, Diego y JEREZ, Enrique, «Rodericus» romanzado en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2005.
  • DEYERMOND, Alan, «The Death and Rebirth of Visigothic Spain in the Estoria de España», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 9.3 (1985 [1986]: Homenaje a Alfonso X, el Sabio (1284-1984)), pp. 345-67.
  • DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana, «Miniaturas poco conocidas de un códice escurialense: la Estoria de España o Primera crónica general de España (ms. Y-I-2 de la Biblioteca de El Escorial)», en Actas de las I Jornadas de Estudios de la Provincia de Madrid, Madrid, Diputación Provincial, 1979, pp. 159-164.
  • DONALD, Dorothy, «Suetonius in the Primera Cronica General through the Speculum Historiale», Hispanic Review, 11 (1943), pp. 95-115.
  • DUBLER, César E., «Los asedios musulmanes de Constantinopla en la Primera Crónica General de Alfonso el Sabio», Al-Andalus, 9 (1944), pp. 141-165.
  • —, «Fuentes árabes y bizantinas en la Primera Crónica General», Vox Romanica, 12 (1951-1952), pp. 120-180.
  • DYER, Nancy J., El «Mío Cid» del taller alfonsí: versión en prosa en la «Primera crónica general» y en la «Crónica de veinte reyes», Newark, Juan de la Cuesta, 1995.
  • ENTWISTLE, W. J., «La Estoria del noble varón el Cid Ruiz Diaz el Campeador, señor que fue de Valencia», Hispanic Review, 15 (1947), pp. 206-211.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, «La historiografía alfonsí y post-alfonsí en sus textos: nuevo panorama», Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 18-19 (1993-1994), pp. 101-132.
  • — (ed.), Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, Universidad de Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000.
  • —, «Variación en el modelo historiográfico alfonsí en el siglo XIII: las versiones de la Estoria de España», enMARTIN,Georges (ed.), La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV), Madrid, Casa de Velázquez, 2000, pp. 41-74.
  • —, «Novedades y perspectivas en el estudio de la historiografía alfonsí», Alcanate, 2 (2000-2001), pp. 283-300.
  • FUNES, Leonardo, El modelo historiográfico alfonsí: una caracterización, Londres, Queen Mary and Westfield College, 1997 (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 6).
  • GÓMEZ REDONDO, Fernando, «La función del personaje en la Estoria de España alfonsí», Anuario de Estudios Medievales, 14 (1984), pp. 187-210.
  • IMPEY, Olga Tudorica, «Un dechado de la prosa literaria alfonsí: el relato cronístico de los amores de Dido», Romance Philology, 34 (1980), pp. 1-27.
  • —, «En el crisol de la prosa literaria de Alfonso X: unas huellas de la preocupación estilística en las versiones del relato de Dido», Bulletin Hispanique, 84 (1982), pp. 5-23.
  • —, «"Del duello de los godos de Espanna": la retórica del llanto y su motivación», Romance Quarterly, 33 (1986), pp. 295-307.
  • JIMÉNEZ VICENTE, María del Carmen, La razón de estado en Alfonso X el Sabio: Paulo Orosio en la «Primera crónica general», Valladolid, Universidad de Valladolid, 1993.
  • LACOMBA, Marta, Au-delà du «Cantar de Mio Cid»: Les épigones de la geste cidienne à la fin du XIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2009.
  • LINEHAN, Peter, «From Chronicle to History: Concerning the Estoria de España and its Principal Sources», en DEYERMOND, Alan (ed.), Historical Literature in Medieval Iberia, Londres, Queen Mary and Westfield College, 1996, pp. 7-33 (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 2).
  • MARAVALL, José Antonio, El concepto de España en la Edad Media, Madrid, Instituto de Estudios Históricos, 1964, 2.ª ed. (1.ª ed., 1954).
  • MARTIN, Georges, Les Juges de Castille: mentalités et discours historique dans l'Espagne médiévale, París, Séminaire d'Études Médiévales Hispaniques, Université de Paris-XIII, 1992.
  • —, Histoires de l'Espagne médiévale: historiographie, geste, romancero, París, Séminaire d'Études Médiévales Hispaniques, Université de Paris-XIII, 1997.
  • —, «L'Escarboucle de Saint-Denis, le roi de France et l'empereur des Espagnes», en AUTRAND, François, GAUVARD, Claude y MOEGLIN, Jean-Marie (eds.), Saint-Denis et la royauté: études offerts à Bernard Guenée, París, Publications de la Sorbonne, 1999, pp. 439-462.
  • — (ed.), La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV): Seminario organizado por la Casa de Velázquez (30 enero 1995), Madrid, Casa de Velázquez, 2000.
  • —, « Dans l'atelier des faussaires: Luc de Túy, Rodrigue de Tolède, Alphonse X, Sanche IV: trois exemples de manipulations historiques (León-Castille, XIIIe siècle)», Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 24 (2001), pp. 270-309.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La Crónica general que mandó componer Alfonso el Sabio, Madrid, Real Academia de la Historia, 1916 [recogido después en su edición de la Primera crónica general].
  • —, «Tradicionalidad en las Crónicas Generales de España», Boletín de la Real Academia de la Historia, 136 (1955), pp. 132-197.
  • MONTANER FRUTOS, Alberto, «La huida de Vellido, ¿por las puertas o por el postigo? (o De la Chronica Naierensis y las fuentes alfonsíes)», en ALEMANY, Rafael, MARTOS, Josep Lluís y MANZANARO, Josep Miquel (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval (Alacant, 16-20 setembre 2003), Alacant, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, III, pp. 1179-1197.
  • —, «La mora Zaida, entre historia y leyenda (con una reflexión sobre la técnica historiográfica alfonsí)», en TAYLOR, Barry y WEST, Geoffrey (eds.), Historicist Essays on Hispano-Medieval Narrative in Honour of Roger M. Walker, Londres, Maney & Modern Humanities Research Association, 2005, pp. 272-352.
  • MONTANER FRUTOS, Alberto y BOIX JOVANÍ, Alfonso, Guerra en Šarq Al'andalus: Las batallas cidianas de Morella (1084) y Cuarte (1094), Zaragoza, Instituto de EstudiosIslámicos y del Oriente Próximo, 2005.
  • MOREIRA, Filipe Alves, Afonso Henriques e a Primeira Crónica Portuguesa, Oporto, Estratégias Criativas, 2008.
  • PATTISON, David G., From Legend to Chronicle: The Treatment of Epic Material in Alphonsine Historiography, Oxford, Society for the Study of Mediaeval Languages and Literature, 1983.
  • POWELL, Brian, Epic and Chronicle: The «Poema de mio Cid» and the «Crónica de veinte reyes», London, Modern Humanities Research Association, 1983.
  • ROCHWERT, Patricia, «Recherches sur la mise en prose des poèmes héroïques dans l'Histoire d'Espagne. Le premier chant du Poème du Cid dans la Chronique de vingt rois», Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 22 (1998-1999), pp. 131-
  • VALERO MORENO, Juan Miguel, Las transformaciones del discurso historiográfico: el caso de Eutropio como modelo, Londres, Queen Mary, University of London, 2006 (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 55).
  • WARD, Aengus (ed.), Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, Birmingham, University Press of Birmingham, 2000.
  • — (ed.), The Historian's Craft in Medieval Iberia = La Corónica, 32.3, (Summer 2004).
  • —, «Past, Present and Future in the Latin and Romance Historiography of the Medieval Christian Kingdoms of Spain», Journal of Medieval Iberian Studies, 1 (2009), pp. 147-162.
  • WEBSTER, Jill R., «The Historia Roderici as a Source of the Primera Crónica General de España», Anuario de Estudios Medievales, 13 (1983), pp. 107-135.

Descendencia: refundiciones y crónicas generales

Ediciones

  • BAUTISTA, Francisco (ed.), La materia de Francia en la literatura medieval española. La «Crónica carolingia»: Flores y Blancaflor, Berta y Carlomagno, San Millán de la Cogolla, Instituto Biblioteca Hispánica, CiLengua, 2008.
  • BUSTOS, María del Mar de, «La Crónica General Vulgata: estudio y edición crítica (Tercera parte, acompañada de la Vulgata Interpolada)», tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid, 1994.
  • CATALÁN, Diego y ANDRÉS, Maria Soledad (eds.), Edición crítica del texto español de la Crónica de 1344 que ordenó el Conde de Barcelos don Pedro Alfonso, Madrid, Gredos, 1970.
  • CINTRA, Luís Filipe de Lindley (ed.), Crónica Geral de Espanha de 1344, Lisboa, Academia Portuguesa da História, Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1951-1990, 4 vols.
  • CONDE, Juan Carlos (ed.), La creación de un discurso historiográfico en el cuatrocientos castellano: «Las siete edades del mundo» de Pablo de Santa María, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1999.
  • FUENSANTA DEL VALLE, Marqués de la (ed.), Crónica de España del arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada, tradújola y la continuó hasta su tiempo don Gonzalo de la Hinojosa, obispo de Burgos y después un anónimo hasta el año de 1454: Bibl.ª Nac. -Dd- 179, Madrid, J. Perales, 1893, 2 vols.
  • GARCIA, Michel (ed.), Pedro de Escavias, Repertorio de príncipes de España y obra poética, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, CSIC, 1972.
  • HERNÁNDEZ, César, et al. (eds.), Crónica de veinte reyes, Burgos:, Ayuntamiento de Burgos, 1991.
  • LORENZO, Ramón (ed.), La traducción gallega de la «Crónica general» y de la «Crónica de Castilla», Orense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo, 1975-1977.
  • OCAMPO, Florián de (ed.), Las quatro partes enteras de la Crónica de España que mandó componer el Sereníssimo rey don Alonso llamado el Sabio, Zamora, Agustín de Paz y Juan Picardo, 1541.
  • PÉREZ PASCUAL, José Ignacio (ed.), «Crónica de 1404», tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1990, 2 vols.
  • ROCHWERT-ZUILI, Patricia (ed.), Crónica de Castilla, París, Les Livres d'e-Espania, 2010.
  • YOON, Sun-Me, «Edición y estudio de los manuscritos de la Crónica Sarracina de Pedro de Corral», tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 1997, 2 vols.

Estudios

  • ANTUÑA, Melchor M., «Una versión árabe compendiada de la Estoria de España de Alfonso el Sabio», Al-Andalus, 1 (1933), pp. 105-128.
  • BAUTISTA, Francisco, La «Estoria de España» en época de Sancho IV: sobre los reyes de Asturias, Londres, Queen Mary, University of London, 2006 (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 50).
  • —, «Poética, archivo y heterogeneidad en la historiografía castellana medieval», en ARIZALETA, Amaia (ed.), Poétique de la chronique: l'écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (Péninsule Ibérique et France), Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail, 2008, pp. 215-228.
  • BUSTOS, María del Mar de, «La crónica de Ocampo y la tradición alfonsí en el siglo XVI», en FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (ed.), Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, Universidad de Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000, pp. 187-217.
  • CATALÁN, Diego, «El Toledano romanzado y las Estorias del fecho de los godos del siglo XV», en Estudios dedicados a James Homer Herriott, Madison, University of Wisconsin, 1966, pp. 9-102 (revisado en su La «Estoria de España» de Alfonso X: creación y evolución , Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid, 1992, pp. 61-91, 121-137 y 231-297).
  • —, «Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos XIII y XIV», en Mélanges offerts à Rita Lejeune, Gembloux, J. Duculot, 1969, I, pp. 423-441 (revisado en su La «Estoria de España» de Alfonso X: creación y evolución, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid, 1992, pp. 139-156).
  • —, «Don Juan Manuel ante el modelo alfonsí: el testimonio de la Crónica abreviada», en MAcPHERSON, Ian (ed.), Juan Manuel Studies, Londres, Tamesis Books, 1977, pp. 17-51 (revisado en su La «Estoria de España» de Alfonso X: creación y evolución, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid, 1992, pp. 197-229).
  • DIAS, Isabel de Barros, Metamorfoses de Babel. A historiografia ibérica (sécs. XIII-XIV): construções e estratégias textuais, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, Ministério da Ciência e do Ensino Superior, 2003.
  • —, «Cronística afonsina modelada em português: um caso de recepção activa», Hispania, 67 (2007), pp. 899-928.
  • FUNES, Leonardo, «Las variaciones del relato histórico en la Castilla del siglo XIV: el período post-alfonsí», en Estudios sobre la variación textual: prosa castellana de los siglos XIII a XVI, Buenos Aires, SECRIT, 2001, pp. 111-134.
  • GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Cátedra, 1998-2007, 4 vols.
  • HIJANO VILLEGAS, Manuel, «Continuaciones del Toledano: el caso de la Historia hasta 1288 dialogada», en BAUTISTA, Francisco (ed.), El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval, Londres, Queen Mary, University of London, 2006, pp. 123-148 (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 48).

Continuar con la bibliografía 

Subir