Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Vid., entre otros, Daniel Moya Fuster y Domingo Martínez Verdú, «Rafael Altamira y los Nobel», en Rafael Altamira, hijo adoptivo de San Vicente del Raspeig, 1910, Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, 2001, pp. 211-224; AA. VV., Rafael Altamira: biografía de un intelectual (1866-1951), Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2002: Adolfo Sotelo Vázquez, «Rafael Altamira y las conquistas del naturalismo», en El Naturalismo en España: novela y critica, Salamanca, Ediciones Almar, 2002, pp. 219-234; M.ª del Corpus Requena Sáez, Rafael Altamira, crítico literario (PDF), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002; Eva Valero Juan, Rafael Altamira y la “reconquista espiritual” de América, Alicante, Cuadernos de América sin nombre, 2003; Enrique Rubio y Eva Valero (eds.), Rafael Altamira: historia, literatura y derecho. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alicante, del 10 al 13 de diciembre de 2002, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2004; M.ª de los Ángeles Ayala, Cartas inéditas de Rafael Altamira a Domingo Amunátegui Solar, Alicante, Cuadernos de América sin nombre, 2006.

 

2

Recordemos, entre otros, los siguientes trabajos: José María Martínez Cachero, «Rafael Altamira, crítico literario», en Homenaje a Rafael Altamira en su centenario (1866-1966), Oviedo, Universidad, 1967, pp. 11-22; Vicente Ramos, Rafael Altamira, Madrid, Alfaguara, 1968 y Palabra y pensamiento de Rafael Altamira, Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1987; José-Carlos Mainer, «Rafael Altamira y la crítica literaria finisecular», en Armando Alberola (ed.), Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert-CAPA, 1988, pp. 141-162; Laureano Bonet, «El Naturalismo en España: unas páginas juveniles de Rafael Altamira», Ínsula, núm. 514 (1989), pp. 14-15; Juan Rodríguez, «Rafael Altamira, novelista: epopeya de un intelectual», Journal of Interdisciplinary Literatura Studies, 1990, pp. 253-273; Juan Antonio Ríos Carratalá (ed.), Rafael Altamira. Reposo, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1992, y «El cuento en Alicante. Rafael Altamira», España Contemporánea, núm. 2 (otoño 1995), pp. 89-100; M.ª de los Ángeles Ayala, «Cuentos de mi tierra, de Rafael Altamira», en Actas del Seminario sobre Literatura de Levante. Universidad de Kentucky (24-25 abril 1992), Alicante, Fundación Cultural CAM, 1993, pp. 19-27, y (ed.) Rafael Altamira. Cuentos de Levante y otros relatos breves, Alicante, Fundación Rafael Altamira, 1998; Francisco Moreno Sáez, Rafael Altamira y Crevea (1866-1951), Valencia, Consell Valencia de Cultura, 1997.

 

3

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación I-D subvencionado por la Generalitat Valenciana «La labor periodística de Rafael Altamira» (GV06/043).

 

4

Altamira en el citado prólogo señala lo siguiente: «Una sola excepción me reservo, y es la de la crítica; y esa, porque la crítica de las obras ajenas es también Historia, y porque representa, además, el único sustitutivo de la producción en que ceso, la única válvula por donde puedo escapar de vez en cuando, en la contemplación de la poesía que otros expresan, y sin que a nadie alarme, algo de la que sigue cantando en el fondo de mi alma» (Fantasías y recuerdos, Alicante, Imprenta de Hijos de V. Costa, 1910, p. 13).

 

5

En su Breve autobiografía, manuscrito inédito, señala que al finalizar el bachillerato su padre le dio a leer los Episodios Nacionales de Galdós, lectura determinante que afianzó su inclinación por dedicarse a la literatura hasta el punto que «... durante cuatro años, publiqué (es una manera de decir bien poco exacta), en un solo ejemplar manuscrito de mi mano, una revista titulada La Ilustración Alicantina, que contenía cuentos, novelas, poesías, relatos de actualidad y algunos artículos de historia y de ciencias, la mayor parte de ellos de mi producción personal» (apud., Vicente Ramos, Palabra y pensamiento de Rafael Altamira, op. cit., p. 18).

 

6

Este corpus epistolar se desarrolla al menos entre 1894, fecha de la primera carta conservada, y 1919, pues cuatro de ellas carecen de datación. En la Casa-Museo Pérez Galdós también se conservan cinco tarjetas de visita. De ellas dos llevan el membrete «Catedrático de la Universidad de Oviedo», mientras que las tres restantes corresponden a épocas en las que Rafael Altamira vivía en Madrid. La única de estas últimas tarjetas que está fechada es la que corresponde a febrero de 1895, tarjeta que lleva impresa el domicilio particular de Rafael Altamira: Galería de Robles, 6, 2.° dcha.

 

7

«Pérez Galdós», La Justicia. Órgano del Centro Republicano, 15 de enero de 1893, p. 1. El contenido de este artículo aparecerá con el título «El teatro de Pérez Galdós» en el vol. De Historia y Arte (Estudios críticos), Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1898, pp. 275-283.

 

8

Ibíd., p. 1.

 

9

«Crónica teatral. Realidad, drama de don Benito Pérez Galdós», La Justicia, 16 de marzo de 1892. Artículo reproducido con el título «Realidad» en su obra De Historia y Arte (Estudios críticos), op. cit., pp. 283-288.

 

10

«Revista Literaria. Realidad, drama en cinco actos y en prosa, de don Benito Pérez Galdós», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 15 de abril de 1892, pp. 110-112. Con el título «Más sobre Realidad» aparece este artículo en su volumen De Historia y Arte (Estudios críticos), op. cit., pp. 288-297.