Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

Q

 

QUESADA TORRES, Salvador (Manzanillo, Oriente, 3.8.1886-La Habana, 24.11.1971). Siendo todavía un escolar, fundó el periódico ocasional El Mentiroso. Participó en la sublevación contra la reelección de Estrada Palma. Fue premiado con la flor natural en un certamen, en 1909, por su «Oda a la restauración de la República». Representó a Cuba en competencias internacionales como tirador de espadas en Nueva York (1922), París (1924), México (1926). Siendo presidente de la Comisión de Cultura de la Asociación de Repórters, fundó una academia de periodismo, Fue cofundador de la Unión Sindical de Artes Gráficas, que decretó la huelga de periódicos de 1933. Estuvo, encarcelado durante el machadato. Entre 1937 y 1939 ocupó la secretaría de la Unión Sindical de Artes Gráficas. Fue presidente de la Asociación de Repórters de La Habana. Colaboró en Letras, El Fígaro, Bohemia, Social, La Discusión, Azul y Rojo, Pay-Pay, Alma latina, La Tizona. Dirigió La Chambelona, La Linterna y Karikato. Fue jefe de redacción de La Lucha y jefe de información de Alerta. Trabajó como redactor en La Nación, El Triunfo y La Noche. En este último tuvo una sección fija titulada «Notas atrasadas», que firmaba con el seudónimo Zigomar.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El silencio, Fragmentos del diario de un loco. La Habana, Imp. Montalvo, Cárdenas, 1923. // Al correr de la pluma. Crónicas de la Primera Olimpíada Centroamericana. La verdad de lo ocurrido en México. La Habana, Imp. De Rambla, Bouza, 1927. // La patria del muerto. Micronovela. La Habana, Sociedad Colombiasta Panamericana. Departamento de Imprenta, 1958. // El árbitro. Comedia de simbolismos en tres actos [y] Punto final. Caricatura de comedia en cuatro actos. La Habana, Imp. Molina [s.a.] // Marco G. Menocal. Interpretación política de un gobernante que no se desnudó. La Habana, Ed. Lux-Hilo [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Betancour, América. «Salvador Quesada Torres», en Orio. Manzanillo (Oriente), 12 (17): 4, sep. 15, 1923. // Días de Gallego, P. «Salvador Quesada Torres», en Letras. La Habana, 2a. época, 9 (39): 437, oct. 19, 1913.

QUESADA Y ARÓSTEGUI, Gonzalo de (La Habana, 15.12.1868-Berlín, 9.1.1915). Tenía nueve años cuando, debido a la situación creada por la guerra del 68, su familia se trasladó a Nueva York. Desde muy joven se vinculó a José Martí, de quien fue cercano colaborador y discípulo. En 1888 se recibió de Bachiller en Ciencias en el College of the City of New York. En 1891 se graduó de abogado en la universidad de esa ciudad. Siguió estudios de ingeniería en la Universidad de Columbia. Viajó a la Argentina y a otras naciones latinoamericanas. Renunció a su cargo de cónsul de Argentina en Filadelfia para dedicarse a las actividades revolucionarias. Fue nombrado secretario del Partido Revolucionario Cubano desde su fundación y formó parte del consejo de redacción del periódico Patria. Martí lo designó su albacea literario antes de partir hacia Cuba en 1895. Actuó en Washington como encargado de negocios de la República en Armas. En 1898 fue nombrado delegado a la Asamblea de Santa Cruz por el Sexto Cuerpo del Ejército Libertador. Viajó a París como representante de Cuba a la exposición universal de 1900, designado por el gobierno interventor norteamericano. Fue miembro de la Asamblea Constituyente de 1901. Su designación como ministro plenipotenciario de Cuba en Washington no le permitió asumir el cargo de representante a la Cámara. En Estados Unidos defendió en escrito y discursos los derechos de Cuba a la Isla de Pinos. Fue miembro de las delegaciones cubanas a la tercera y la cuarta conferencias internacionales americanas (Río de Janeiro, 1906; Buenos Aires, 1910) y a la Conferencia Internacional de la Paz (La Haya, 1907), de la que preparó un Informe en colaboración con Antonio Bustamante y Manuel Sanguily. Colaboró en el Boletín de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas, North American Review, Outlook. Publicó Patriotismo (1893), antología de cuentos de guerra traducidos del francés. Con Henry D. Northrop escribió America´s battle for Cuba's freedom, reeditaba bajo el título de The War in Cuba. Redactó el Informe sobre la Cuarta Conferencia Internacional Americana en colaboración con Rafael Montoro, C. García Vélez, A. G. Pérez y J. M. Carbonell. Un fragmento de su Mi primera ofrenda apareció publicado en inglés bajo el título de The Chinese and Cuban Independence. Su Arbitration in Latin America se publicó en español con cl título La América Latina y el arbitraje internacional. Vertido al español, su speech lleva el título Brindis, con idénticas notas bibliográficas. Editó las obras de Martí, labor culminada después de su muerte, en 1919. Al morir desempeñaba el cargo de ministro de Cuba en Alemania. Su correspondencia con Martí fue publicada póstumamente por su hijo, Gonzalo de Quesada y Miranda.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Mi primera ofrenda [Prosa]. Con dos cartas de Francisco Sellén y José Martí. New York, Imp. América, 1894. | The Spanish idea of autonomy. Washington, 1897. | Cuba´s great struggle for freedom. Washintong, 1897. | Free Cuba. Her oppression and struggles for liberty. History and description of the island. The history of the war for independence. Containig also... The causes an justification of the war by Rafael M. Merchán Translated from the Spanish by J. Guiteras. New York, Publisher Union, 1898 | Petition of the Cuban Planter´s and Farmer´s Association. Washintong, 1889. | Speech by the special Commissioner for Cuba Gonzalo de Quesada, at the Dinner of the Cincinnatti Commercial Club, November 9, 1899. Washington, Gibson Bros, 1899. | Cuba à l´Exposition Universelle de 1980 à Paris. Paris, Prieur et Dobois, 1900. | Isles of Pines. Washintong, Government Printig Office, 1902. | Cuba en la Exposición Universal de Sait Louis, 1904. Saint Louis, Lambert-Deacon-Hull, 1904 [Texto en inglés y español]. | Cuba. Prepared by [...] Washintong, Government Printig Office, 1905. | Isle of Pines Geography. History. The Isle of Pines an de political term «Cuba». Cescriptive pamphlet. Washington, 1906. | Arbitration in Latin América. Rotterdam, M. Wyt & Zonen, 1907. | Carta del Sr. G. de Quesada a la Liga Patriótica de Cuba. Washintong, 1907. | Adress of the Cuban Minister R. Gonzalo de Quesada, at the banquet of the Pennsylvania Arbitration and Peace Conference in Philadelphia. Washintong, Government Printing Office, 1908. | Los derechos de Cuba a la Isla de Pinos. La Habana, Imp. De Rambla y Bouza, 1909. | Emigración. Francia. Portugal. Suiza. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909. | Francia. Estudio sobre inmigración. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909 | Impromta adress... at the banquet of the National board of Trade. Washington, 1909. | Dinamarca. Estudios sobre emigración. La Habana, Imp. A. Miranda, 1912. | Suecia. Estudios sobre emigración. La Habana, A. Miranda, impresor, 1912. | Suecia. Estudios sobre emigración. La Habana, A. Miranda, impresor, 1912. | Noruega. Estudios sobre emigración. La Habana. A. Miranda, impresor, 1913 | La patria alemana, J.J. Weber, 1913 | Los chinos y la revolución cubana. La Habana, Ucar, García, 1946. | Archivo de Gonzalo de Quesada. Espistolario. Recopilación, introd. y notas, por Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1965. | Páginas escogidas. «Bibliografía», por Celestino Blanch y Blanco. La Habana, Instituto del Libro, 1968. | Home rule and Cuba. Washington [s.a.] | Our war with Spain and the conquest of Philipoines. An authentic history prepared from official an other reliable sources. Including also a full official history of Cuba´s War for freedom. Philadelphia, Franklin Book, [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Gonzalo de Quesada (1868-1915)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada Y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 345-346 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 8). J.J Carbonell, Néstor. «Gonzalo de Quesada», en su Próceres. Ensayos biográficos. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1919, p. 220-227. | González Curquejo, A. Gonzalo de Quesada. Bosquejo biográfico. La Habana, Imp. de Cuba y América, 1909. | «Gonzalo de Quesada», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 2a. serie, 1 (1): 17, abr., 1949. | Guerra, Benjamín J. «A Gonzalo de Quesada», en Patria. New York (11): 2, may. 21, 1892. | Moreno Plá, Enrique H. Gonzalo de Quesada, estadista. Conferencia leída en la Fragua Martiana el 15 de diciembre de 1962. La Habana, Antiguos Alumnos del Seminario Martiano [1963?]. | Plochet, Alberto. «Hasta mañana: Gonzalo de Quesada y el 24 de febrero de 1895 en New York», en El Mundo. Ed. dominical. La Habana, 3 (117): 2, mar. 1, 1942. | Rogor de Lauria, seud. de Ramón F. Gollury «La elegía del dolor». En la muerte de Gonzalo de Quesada, en Bohemia. La Habana, 6 (3): 25-27, ene. 17, 1915. | Roig de Leuchsenring, Emilio. Gonzalo de Quesada y Aróstegui. La Habana, 1958. | Sánchez de Bustamante y Sirvén, Antonio. «Palabras pronunciadas como presidente de la Academia Nacional de Artes y Letras, al abrir la velada en honor del señor Gonzalo de Quesada el 9 de enero de 1916», en su Discursos. T. 4. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1922, P. 5-9. | Santovenia, Emeterio S. Gonzalo de Quesada. Contribución biográfica. Pinar del Río, Imp. La Comercial, 1915; El discípulo a quien Martí amaba. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 15 de diciembre de 1948, en memoria de Gonzalo de Quesada y Aróstegui. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1948. | Trujillo, Enrique. «Gonzalo de Quesada» en Álbum de El Porvernir. New York, 2a. serie, 6: 63-66, 1895. | V[arona] E[nrique] J[osé]. «Mi primera ofrenda» en Revista Cubana. La Habana, 15 :372, abr., 1892. | Vázquez Rodríguez, Benigno. «Gonzalo de Quesada», en su Precursores y fundadores. Palabras por el Dr. Néstor Carbonell. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 269-272.

QUESADA Y MIRANDA, Gonzalo de (Washington, D. C., 2.3.1900). Cursó estudios en Estados Unidos y en Alemania, donde se graduó de bachiller e hizo estudios de ingeniería civil. Legatario del archivo de Martí, continuó y amplió la labor de divulgación y estudio de la obra del Apóstol iniciada por su padre, Gonzalo de Quesada y Aróstegui. Actuó como jefe de información cubana del diario Havana Post (1922-1929 y 1957-1960) y del Havana Telegram (1930-1931). Ha colaborado en Prensa Libre, Bohemia, Carteles, El País, Tiempo, Revista Bimestre Cubana, Boletín del Archivo Nacional, Itinerario de América.. Fue director honorario del Museo Martí, anexo al Nacional. Durante la Segunda Guerra Mundial fue funcionario del Ministerio de Defensa Nacional y del Buró Británico, de Información en La Habana. Miembro de número de la Academia de Historia de Cuba, presentó diversos trabajos en los congresos nacionales de historia. Dirigió, en la Editorial Trópico y en la edición oficial de la Editorial Nacional de Cuba, las obras completas de Martí, de quien recopiló además las Páginas inéditas o dispersas (1963). Ha publicado el Epistolario de su padre y la correspondencia de éste con Martí. En colaboración con Orlando Castañeda publicó Fechas martianas, tabla cronológica de la vida de Martí. Es fundador de la Fragua Martiana, institución que dirige actualmente, y del Seminario Martiano de la Universidad de La Habana.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Del casco al gorro frigio: mis impresiones de la Gran Guerra. La Habana, Imp. Biosca, 1928. | Recuerdo de la inauguración del Museo Nacional «José Martí». La Habana, Montalvo y Cárdenas, 1928.| Martí, periodista. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, Bouza, 1929. | Cloroformo. Madrid, Agencia General de Librería y Artes Gráficas, 1933. | ¡En Cuba Libre! Historia documentada y anecdótica del machadato. La Habana, Seoane Fernández, 1938. 2 t. | Facetas de Martí. La Habana, Editorial Trópico, 1939. | Una misión cubana a México en 1896. Discurso. La Habana, El Siglo XX, 1939. | Martí, hombre. La Habana, Imp. Seoane Fernández, 1940; 2a. ed. [Pról.] de Emil Ludwig. Id., 1944; Id., 1960. | Alrededor de la acción en Dos Ríos. La Habana, Seoane Fernández, 1942. | La juventud de Martí. Discurso leído por el académico de número [...] en la sesión solemne celebrada el 27 de enero de 1943, en conmemoración del natalicio de José Martí. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1943. | Mujeres de Martí. La Habana, Eds. de la revista Índice, 1943. | Martí en Dos Ríos. Discurso leído por el académico de número [...] en la sesión solemne celebrado el 18 de mayo de 1945. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1945. | Guía para las obras completas de Martí. La Habana, Editorial Trópico, 1947. | Anecdotario martiano, nuevas facetas de Martí. La Habana, Asociación de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano, 1948 (Eds. Patria, l). | Significación martiana del 10 de octubre. Discurso leído por [...] en la sesión solemne de apertura del año académico, celebrada el día 9 de octubre de 1953. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1953. | Los natales de Martí, Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 27 de enero de 1959, en conmemoración del natalicio de José Martí. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1959. | Martí, maestro de hombres. 7º curso, 1956. La Habana, Imp. Universitaria, l961.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel I. «Martí, periodista», en Cuba. Santiago de Cuba, 1 (15-16): 25-26, jul.-ago., 1931; «Las obras completas de Martí», en Libros cubanos. La Habana, 1 (1): 5-6, may.-jun., 1940.| D Aznar, Manuel. «Del casco al gorro frigio», en Excelsior. La Habana, 2 (350): 20, dic. 26, 1928. | C.R.M. «Martí, hombre», en Diario de Yucatán. Mérida (Yucatán, México), jul. 1, 1940. | Entralgo, Elías «En Cuba libre» en Pueblo. La Habana, 2 (454): 4, oct. 6, 1939. | Esténger, Rafael, «Las nuevas biografías de Martí: La de Gonzalo de Quesada» en El Avance Criollo. Suplemento. La Habana, 7 (269): 5, nov. 9, 1940. | Fernández, José Manuel. «Humanicemos a Martí. Entrevista con Gonzalo de Quesada y Miranda en Orbe. La Habana, 1 (41): 10-11, dic. 25, 1931. | Fernández de Castro, José Antonio. «Humanidad y comprensión de José Martí», en Romances. México, D. F., 1 (14): 19, ago. 15, 1940. | Ibarzábal, Federico de, «Gonzalo de Quesada y Miranda. 1900», en su Cuentos contemporáneos. La Habana, Editorial Trópico, 1937, p. 103. | Iraizoz, Antonio. «El Martí de Quesada y Miranda», en su Libros y autores cubanos. Santa María del Rosario [Madrid], Editorial Rosareña, 1956, p. 153-155. | J.A. «El libro de hay. Del casco al gorro frigio. Mis impresiones de la Gran Guerra, por Gonzalo de Quesada y Miranda», en Diario de la Marina. La Habana, 97 (20): 2, 3a. sec., ene. 20, 1929. | Jaume, Adela. «Dos nuevos libros sobre José Martí», en Diario de la Marina. La Habaria, 108 (268): 4, nov. 9, 1940. | López, Pedro A. «Facetas de Martí», en El Mundo. La Habana, 39 (12 190): 2, sep. 17, 1939; «Mujeres de Martí, por Gonzalo de Quesada. I, II, y III», en El Mundo. La Habana, 39 (12 367, 12 368 y 12 369): 4, 4 y 4, abr. 9, 10 y 11, 1940, resp., «Martí, hombre». en El Mundo. La Habana, 39 (12 423): 4, jun. 14, 1940. | Mañach, Jorge. «Glosas. Novedades martianas», en El País. La Habana, 8 (73): 2, mar. 14, 1930. | Montoro, Refael. «Las responsabilidades históricas de la guerra», en Excelsior-El País. La Habana, 7 (126): 2, may 7, 1929. | Ortiz, Fernando. «Martí hombre, por Gonzalo de Quesada», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 15 (2): 312-313, oct. 1940.| Pogolotti, Marcelo. «El machadato según Gonzalo de Quesada y Miranda», en su La república de Cuba al través de sus escritores. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 127-131. | Quintana, J. «Un curso sobre José Martí», en Revista Universidad de la Habana. La Habana, (38-39): 263-264, sep.-dic., 1941. | Ramos, José Antonio. «El machadato y su historia», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, (19): 108-119, jul.-ago., 1938. | Rodríguez Expósito, César, «Mujeres de Martí» en Avance. La Habana, 12 (26): 8, ene. 30, 1946. | Roig de Leuchsenring, Emilio. «Martí, hombre», en Carteles. La Habana, 21 (32): ego, 11, 1940; «Un humanizador de Martí, compilador y divulgador de su obra», en Carteles. La Habana, 22 (29) : 46-47, jul. 20, 1941. | Saud, Guillermo de. «Una breve charla con Quesada ¡En Cuba Libre!», en Bohemia. La Habana, 31, 31 (7): 22 y 56-58, feb. 12, 1939.

QUINTERO, Héctor (La Habana, 1.10.1942). Estudió en la Escuela de Comercio de La Habana. Desde muy temprana edad desarrolló labores artísticas en radio y televisión. En 1957 se inició como actor en el teatro. De 1962 a 1967 trabajó en el Instituto Cubano de Radiodifusión. Su obra Contigo pan y cebolla obtuvo mención de Teatro en el concurso Casa de las Américas de 1963 y fue estrenada ese mismo año. El premio flaco -mención de Teatro en el concurso Casa de las Américas de 1965, premio nacional del Centro Cubano de Teatro del I.T.I. (1965), primer premio del Instituto Internacional de Teatro (París, 1968)-, fue estrenada en noviembre de 1966, con motivo del VI Festival de Teatro Latinoamericano de la Casa de las Américas, y ha sido llevada a la escena en México y Moscú. Compuso la música de la comedia Pato macho, estrenada en 1967. Escribió el libreto y la música de la comedia Los siete pecados capitales, con la que debutó como director en 1968. En diciembre de ese año dirigió la comedia de Gertrudis Gómez de Avellaneda El millonario y la maleta. En 1969 se estrenó, dirigida por él mismo, su versión teatral de los cuentos de El Decamerón. Representó a Cuba en el Congreso Bianual del Instituto Internacional de Teatro (Budapest, 1969). Ha viajado por varios países de Europa. En 1970 da a la escena Mambrú se fue a la guerra, en 1971 Los muñecones y en 1974 Si llueve... te mojas como los demás. También ha escrito Paisaje blanco, dramatización de tres cuentos de Pushkin, Chéjov y Gogol. Trabaja con el grupo Teatro Estudio. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán y ruso.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Contigo pan y cebolla. La Habana, Eds. R, 1965. | El premio flaco. Pról. de Manuel Galich. La Habana, Eds. Unión, 1968.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

A.C.L. «Mambrú se fue a la guerra», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2a. época (43): 31, clic., 1970. | Abdo, Ada. «Una obra, un autor», en l a Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (33) 23, mar. 20, 1964. | Artiles, Freddy. «Ofrecer un buen espectáculo no es todo», en Juventud Rebelde, La Habana: 4, feb. 25, 1974. | Cruz-Luis, Adolfo. «Al ritmo de una sociedad en plena construcción [Sobre Si llueve... te mojas como los demás], en Juventud Rebelde. La Habana: 4, feb. 25, 1974. | González, Xiomara. «El premio flaco en Moscú», en Bohemia. La Habana, 69 (9): 25, feb. 28, 19175. | González de Cascorro, Raúl. «Contigo pan y cebolla» en Granma. La Habana, 3 (43): 7, feb. 13, 1967. | González Freire, Nati. «Teatro. Contigo pan y cebolla», en Granma. La Habana, 2 (111): 7, obr. 22, l966; «Sobre dramas y dramaturgos», en Unión. La Habana, 6 (4): 240, dic., 1967; «Un premio para el pecado», en Bohemia. La Habana, 60 (24): 80, jun. 14, 1968; «El millonario Y la maleta», en Bohemia. La Habana, 61 (5): 70, ene. 31, 1969; «Cuentos del Decamerón», en Bohemia. La Habana, 61 (43): 42, oct. 24, 1969; «Mambrú se fue a la guerra», en Bohemia. La Habana, 63 (4): 78-79, ene. 22, 1971; «Si llueve te mojas», en Bobemia. La Habana, 66 (8): 33, feb. 22, 1974. | Hofmann, Paul. «Let's see a show in Castro´s Cuba», en The New York Times. New York 114 (39 313) : 11 section 2, part 1, sep. 12, 1965. | Leal, Rine. En primera persona. La Habana, Instituto del Libro, 1967, P. 338-340. | Lised. «Teatro. Contigo pan y cebolla», en Granma. La Habana, 2 (97): 7, abr. 8, 1966. | Otero, José Manuel- «Éste sí es El Decamerón», en Granma. La Habana, 3 (234): 6, seP. 30, 1969; «¿Volveremos después a Los muñecones?», en Granma. La Habana, 7 (68): 5, mar. 2o, 1971. | Piñeiro, Carlos. «Entrevista con Héctor Quintero», en Boletín Informativo de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 7 (26): 29, sep.-oct., 1968. | Valdés Rodríguez, José Manuel. «TabIas y pantallas. El Premio flaco», en El Mundo. 65 (21 741): 6, nov. 18, 1966.

QUINTERO Y WOODVILLE, José Agustín (La Habana, 6.5.1829-Nueva Orleans, EE.UU., 7.9.1885). De acomodada familia, se educó en el colegio San Cristóbal, donde fue discípulo de Luz y Caballero. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Harvard. Allí cultivó la amistad de Longfellow y Emerson. Se doctoró en la Universidad de la Habana. A su regreso a Cuba en 1848 fue encarcelado con Cirilo Villaverde y otros patriotas y sentenciado a muerte, pero logró evadirse y partir hacia Estados Unidos. Allí fue notario y cónsul de Bélgica y Costa Rica. Amigo del presidente Davies, combatió al lado de los confederados; combatió además en los ejércitos de Juárez, en México. Se ve obligado a abandonar de nuevo y para siempre su país al estallar la revolución en 1868. Fue director de La Ilustración Americana y El Ranchero (Texas, EE.UU.) y redactor de El Picayune (Nueva Orleans). Colaboró en El Almendares, Revista de La Habana, Revista Habanera, El Ariguanabo, La Verdad, El Nuevo Mundo, La América, El Museo y en la Aurora Poética, junto a Zenea, Santacilia, Teurbe Tolón, Turla y Castellón figuró en el poemario El laúd del desterrado (Nueva York, Imp. de La Revolución, 1858). También publicó poesías en la Corona fúnebre consagrada a la memoría de Manuel Quibus Por sus amigos (1851). En 1852 escribió con Juan C. Zenea la leyenda en verso La Azucena del valle. El manuscrito de su Lyric poetry in Cuba se conserva en la Biblioteca Pública de Boston. Tradujo del alemán y del inglés, idioma al que también tradujo. Su obra se encuentra dispersa en las publicaciones en que colaboró. Usó el seudónimo Fernando de Monclova.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Apuntes biográficos del Mayor General Juan Antonio Quitman. Nueva Orleans, Sherman, Wharton, 1955.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «José Agustín Quintero (1829-1885)», en su La poesía lírica en Cuba, Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...] T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 283. 287 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 3). «José Agustín Quintero», en su Los poetas de El laúd del desterrado. Quintero- Teurbe Tolón -Santacilia-Turla-Castellón-Zenea. Discursos pronunciados en la Academia Nacional de Artes y Letras. Prefacio de Enrique José Varona. La Habana, Avisador Comercial, 1930, p. 13-30. | Chacón y Calvo, María. «José Agustín Quintero», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 182; «Poetas de ayer. José Agustín Quintero», en Yara. La Habana, 1 (11): 8, feb., 1926. | Esténger, Rafael. «José Agustín Quintero», en su Cien de las mejores poesías cubanas. 3a. ed. con un ensayo preliminar y la inclusión de poetas actuales. La Habana, Eds. Mirador, 1959, p. 172.| «Expediente instruido para averiguar la conducta del súbdito norteamericano dn. José A. Quintero», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 20 (4-6): 342-343, jul.-dic., 1921. | Havá, J. G. «José Agustín Quintero», en Cuba y América. La Habana, 1, 7 (122): 292-294, mar. , 1903. | «José Agustín Quintero», en El Palenque Literario. La Habana, nueva época, 1 (6): 140-141, sep. 20, 1885. | Lezama Lima, José. «José Agustín Quintero» en su Antología de la poesía cubana. T. 3. La Habana, Editora del Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 269-271. | «Miscelánea. José Agustín Quintero», en Revista Cubana. La Habana, 2: 286, sep., 1885 | Trelles y Govín, Carlos Manuel. «Datos para la biografía del poeta José Agustín Quintero», en El Fígaro. La Habana, 38 (42): 641, 1921.

QUIÑONES, Serafín (La Habana, 5.8.1942). Cursó la primaria y hasta tercer año de bachillerato en su ciudad natal. Desempeñó diversos trabajos. En 1959 fundó, con un grupo de estudiantes, la revista Juventud. Dirigió Moncada (1959-1960), órgano oficial de la Casa del 26 de Julio de Ceiba y puentes Grandes (La Habana). Perteneció a las Fuerzas Armadas Revolucionarias entre 1960 y 1966. Terminó el primer año de la Licenciatura en Historia en la Universidad de la Habana. Ha trabajado en el INRA y como profesor de historia en la segunda enseñanza. Sus colaboraciones han aparecido en Cuba, la Gaceta de Cuba, El Placer de Leer. En 1970 ganó el Premio David, de la

UNEAC, con su libro de cuentos Al final del terraplén, el sol. Es autor de guiones para el ICR.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA.

Al final del terrapíén, el sol. cuento, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971.

Quita Pesares (La Habana, 1845). «Biblioteca extravagante, escrita en sentido burlesco y diabólico bajo la dirección de D. Teodoro Guerrero y D.A. A. Orihuela», según consta en la página 85 del tomo 3 de la obra de Carlos M. Trelles, Bibliografía cubana del siglo XIX (Matanzas, Imp. de Quirós y Estrada, 1912). Señala además Trelles que «se publicaba por entregas», aunque el volumen consultado carece de fecha y de numeración. Aparecieron en sus páginas poemas, cuentos, pequeñas piezas teatrales, artículos costumbristas crítica literaria y notas sobre las modas. Figuraron como colaboradores Joaquín G. de la Huerta, José V[ictoriano] Betancourt, Juan Martínez Villerga, Próspero Massana, Francisco J[avier] Foxá y José M. Salas y Quiroga. De los poetas españoles Ramón de Campoamor y Manuel Bretón de los Herreros se incluyen varias composiciones poéticas. Al final del volumen aparece un índice con el nombre de los autores que colaboraron y el título de las composiciones insertadas.

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente