- XXXIII -
|
 Proximidad del bien
|
|
En el tiempo en que el mundo informe
estaba, | | | | creó
el Señor, cuando por dicha extrema | | | | el paraíso
terrenal formaba, | | | | un fruto que del mal era el emblema,
| | | | y otro fruto que el bien simbolizaba. |
5 | |
|
| Del
miserable Adán al mismo lado | | | | el Señor colocó
del bien el fruto; | | | | pero Adán nunca el bien halló,
ofuscado, | | | | porque es del hombre mísero atributo
| | | | huir del bien, del mal siempre arrastrado. |
10 | |
|
| El fruto que del mal el símbolo
era | | | | puso Dios escondido y muy lejano; | | | | pero Adán
lo encontraba dondequiera, | | | | abandonando en su falaz quimera,
| | | | por el lejano mal, el bien cercano. 5 |
15 | |
|
| ¡Ah!
siempre el hombre en su ilusión maldita | | | | su misma
dicha en despreciar se empeña, | | | | y al seguirla tenaz,
tenaz la evita, | | | | y aunque en su mismo corazón palpita,
| | | | ¡lejos, muy lejos, con afán la sueña!...
|
20 | |
|
- XXXIV -
|
 Placeres tristes
|
|
Que te admire no es justo, | | | | si a bostezar empiezas, | | | | la turba que
a admirarte va al teatro. | | |
|
|
| ¿Quién
ha de ver con gusto, | | | | que pertinaz bostezas
|
5 | | | una vez, y otra vez, y tres y cuatro? | | | | ¡Ay,
prenda que idolatro, | | | | ahora sé,
a pesar mío, | | | | que es el placer la fuente del hastío!
| | |
|
| Si el ver tantos galanes
|
10 | | | tu bostezo provoca, | | | | ¿qué harás
cuando estés sola, Rosalía? | | | | No
juzgué, voto a Sanes, | | | | tan inmensa
esa boca | | | | que ha poco me llamaba: «vida mía».
|
15 | | | ¡Cuanta razón tenía | | | |
quien dijo sabiamente | | | | que son los goces
del hastío fuerte! | | |
|
| En
tus ojos serenos | | | | hoy se ve una zozobra
|
20 | | | que ya la bilis de tu madre exalta. | | | | ¿Qué
echas de más o menos? | | | | ¿Es tu
madre quien sobra? | | | | ¿Soy yo (¡quiéralo Dios!) lo
que te falta? | | | | ¿Por qué el dolor
te asalta? |
25 | | | ¿Será cierto, bien
mío, | | | | que es el placer la fuente del hastío!
| | |
|
| Desde... (ya tú me
entiendes), | | | | yo también, Rosalía,
| | | | con honda pena ¡ay de mí triste! lidio. |
30 | | | ¡Cómo
en rubor te enciendes! | | | | ¡Llora, sí,
vida mía, | | | | después de tanto amor, tanto fastidio!
| | | | Lloremos (pese a Ovidio), | | | | aunque
mi amor lo siente, |
35 | | | ¡que son los goces del hastío
fuente! | | |
|
| Si el placer que gozamos
| | | | nuestras almas abisma | | | | en un fiero
dolor que nos devora, | | | | tras la virtud
corramos, |
40 | | | pues tan solo a sí
misma | | | | eternamente la virtud se adora. | | | | ¡Oh,
mal haya la hora | | | | en que aprendí,
bien mío, | | | | que es el placer la fuente del hastío!
|
45 | |
|
- XXXVII -
|
 ¡Quién supiera escribir!
|
|
- I -
| |
-Escribidme una carta, señor Cura. | | | | -Ya
sé para quién es. | | | | -¿Sabéis quién
es, porque una noche oscura | | | | nos
visteis juntos? -Pues. | | | | -Perdonad; mas... -No extraño
ese tropiezo. |
5 | | | La
noche... la ocasión... | | | | Dadme pluma y papel. Gracias.
Empiezo: | | | | Mi
querido Ramón: | | | | -¿Querido?... Pero, en fin, ya lo
habéis puesto... | | | | -Si
no queréis... -¡Sí, sí! |
10 | | | -¡Qué
triste estoy! ¿No es eso? -Por supuesto. | | | | Qué
triste estoy sin ti! | | | | Una congoja, al empezar, me viene...
| | | | -¿Cómo
sabéis mi mal?... | | | | -Para un viejo, una niña
siempre tiene |
15 | | | el
pecho de cristal. | | | | ¿Qué es sin ti el mundo? Un valle
de amargura. | | | | ¿Y
contigo? Un edén. | | | | -Haced la letra clara, señor
Cura; | | | | que
lo entienda eso bien. |
20 | | | El beso aquel que de marchar a
punto | | | | te
di... -¿Cómo sabéis?... | | | | -Cuando se va y
se viene y se está junto, | | | | siempre...
no os afrentéis.
| | |
—231→
| | Y si volver tu afecto no procura,
|
25 | | | tanto
me harás sufrir... | | | | -¿Sufrir y nada más?
No, señor Cura, | | | | ¡que
me voy a morir! | | | | -¿Morir? ¿Sabéis que es ofender
al cielo... | | | | -Pues,
sí, señor, ¡morir! |
30 | | | -Yo no pongo morir.
-¡Qué hombre de hielo! | | | | ¡Quién
supiera escribir! | | |
|
- II - |
| ¡Señor Rector,
señor Rector! en vano | | | | me
queréis complacer, | | | | si no encarnan los signos de
la mano |
35 | | | todo
el ser de mi ser. | | |
|
| Escribidle, por Dios, que
el alma mía | | | | ya
en mí no quiere estar; | | | | que la pena no me ahoga
cada día... | | | | porque
puedo llorar. |
40 | |
|
| Que mis labios, las rosas de
su aliento, | | | | no
se saben abrir; | | | | que olvidan de la risa el movimiento
| | | | a
fuerza de sentir. | | |
|
| Que mis ojos, que él
tiene por tan bellos, |
45 | | | cargados
con mi afán, | | | | como no tienen quien se mire en ellos,
| | | | cerrados
siempre están. | | |
|
| Que es, de cuantos tormentos
he sufrido, | | | | la
ausencia el más atroz; |
50 | | | que es un perpetuo sueño
de mi oído | | | | el
eco de su voz... | | |
|
| Que siendo por su causa, el
alma mía | | | | ¡goza
tanto en sufrir!... | | | | Dios mío, ¡cuántas cosas
le diría |
55 | | | si
supiera escribir!... | | |
|
|
- III - |
Epílogo
| | -Pues
señor, ¡bravo amor! Copio y concluyo: | | | | A
don Ramón... En fin, | | | | que es inútil saber
para esto arguyo | | | | ni
el griego ni el latín.- |
60 | |
|
- XXXVIII -
|
 Amar al vuelo
|
A la niña Asunción de Zaragoza
y del Pino. |
|
|
- I -
| |
Así, niña encantadora,
| | | | porque tus gracias
no roben | | | | las huellas que el tiempo deja, | | | | juega como
niña ahora, | | | | como niña cuando joven, |
5 | | |
como joven cuando vieja. | | | | Por mis muchos desengaños,
| | | | te ruego, Asunción querida, | | | | que ames mientras
tengas vida | | | | como amas a los seis años. |
10 | | | Justamente,
de ese modo; | | | | amando desamorada; | | | | así, no queriendo
nada, | | | | esto es, queriéndolo todo; | | | | anhelante y
sin anhelo, |
15 | | | ya resuelta, ya indecisa, | | | | pasa de la
risa al duelo, | | | | pasa del duelo a la risa; | | | | así,
deprisa, deprisa; | | | | todo al vuelo, todo al vuelo. |
20 | |
|
- II -
| | Sé amorosa y nunca amante;
| | | | lleva a la vejez tu infancia; | | | | sé constante en
la inconstancia, | | | | o en la inconstancia constante; | | | | que
en amor creen los mas duchos, |
25 | | | contra los que son más
locos, | | | | que en vez de los pocos muchos, | | | | valen más
los muchos pocos; | | | | y cuando tu labio bese, | | | | que formule
un beso insápido, |
30 | | | inerte, estentóreo y
rápido... | | | | Pues, así, lo mismo que ése.
| | | | Nunca beses como loca, | | | | besa como una loquilla; | | | | jamás...
jamás en la boca, |
35 | | | siempre, siempre en la mejilla;
| | | | ten presente que la abeja, | | | | queriendo entrañar
la herida, | | | | la desventurada deja | | | | entre la muerte la
vida.
|
40 | |
|
—233→
|
- III -
| | ¡Sí! si
lo mismo que hoy eres | | | | la hermosa entre las hermosas,
| | | | ser, mientras vivas, quisieres | | | | dichosa entre las dichosas,
| | | | tal ha de ser tu divisa: |
45 | | | amar muy poco y deprisa,
| | | | como hacen las mariposas; | | | | aunque no importa realmente
| | | | que ames infinitamente, | | | | si amas infinitas cosas.
|
50 | |
|
|
- IV -
| | Son tan cuerdos mis consejos,
| | | | que me atreveré a jurarte | | | | por mis ojos que, aunque
viejos, | | | | aun, Asunción, al mirarte, | | | | aspiran a
ser espejos, |
55 | | | que aplicando estos consejos | | | | a mi vejez,
todavía | | | | pienso curar, hija mía, | | | | de mi
corazón las llagas; | | | | llagas ¡ay! que no tendría,
|
60 | | | si yo hubiera hecho algún día | | | | lo que
te aconsejo que hagas. | | |
|
- V -
| | Para
ver si es verdadero | | | | lo que un apóstol revela,
| | | | -Que lo fijo es pasajero, |
65 | | | que sólo es real
lo que vuela-, | | | | tiende el rostro, hermosa niña,
| | | | como ese cielo sereno, | | | | ya al cielo, ya a la campiña,
| | | | y verás de una mirada |
70 | | | que es lo más
rico más bueno | | | | lo que vuela o lo que nada, | | | | como
la espuma en los mares, | | | | en el cielo los fulgores, | | | | el
incienso en los altares, |
75 | | | en los árboles las flores,
| | | | los celajes en el viento, | | | | en el viento los sonidos,
| | | | la vida en nuestros sentidos, | | | | y en la vida el pensamiento.
|
80 | |
|
- VI -
| | Sigue el plan a que
te exhorto, | | | | amando al vuelo; hazte cargo | | | | que el viaje
es largo, ¡muy largo!... | | | | y el tiempo corto, ¡muy corto!...
| | | | Sé ligera, no traidora; |
85 | | | sopla el fuego que
no abrasa; | | | | quiere, como el que no quiere; | | | | sea siempre
como ahora, | | | | tu llanto, nube que pasa, | | | | tu risa, luz
que no muere; |
90 | | | ama mucho, mas de modo | | | | que estés
siempre enamorada | | | | de un cierto todo que es nada, | | | | de
un cierto nada que es todo. | | | | Si ríes, olvida el
duelo; |
95 | | | si lloras, pasa a la risa; | | | | así... deprisa,
deprisa; | | | | todo al vuelo, todo al vuelo.
| | |
|
- XXXIX -
|
 El beso
|
Mucho hace el que mucho ama. |
(KEMPIS, lib. I ,cap. XV) |
|
|
|
- I -
| |
Me han contado que al morir | | | | un hombre de corazón, | | | | sintió o presumió
sentir, | | | | en Cádiz repercutir | | | | un beso dado en
Cantón. |
5 | | | ¿Que es imposible, Asunción?...
| | | | Veinte años hace que di | | | | el primer beso ¡ay de
mí! | | | | de mi primera pasión... | | | | ¡Y todavía,
Asunción, |
10 | | | aquel frío que sentí
| | | | hace arder mi corazón! | | |
|
- II -
| | Desde
la ciega atracción, | | | | beso que da el pedernal, | | | | subiendo hasta la oración, |
15 | | | último beso
mental, | | | | es el beso la expansión | | | | de esa chispa
celestial | | | | que inflamó la creación, | | | | y
que en su curso inmortal |
20 | | | va de crisol en crisol | | | | su
intensa llama a verter | | | | en la atmósfera del ser
| | | | que de un beso encendió el sol. | | |
|
- III -
| | De la cuna al ataúd |
25 | | | va siendo
el beso, a su vez, | | | | amor en la juventud, | | | | esperanza en
la niñez, | | | | en el adulto virtud, | | | | y recuerdo en
la vejez. |
30 | |
|
- IV -
| | ¿Vas comprendiendo,
Asunción, | | | | que es el beso la expresión | | | | de un idioma universal | | | | que, en inextinto raudal, | | | | de
una en otra encarnación |
35 | | | y desde una en otra edad,
| | | | en la mejilla es bondad, | | | | en los ojos ilusión,
| | | | en la frente majestad, | | | | y entre los labios pasión?
|
40 | |
|
- V -
| | ¿Nunca se despierta en
ti | | | | un recuerdo, como en mí, | | | | de un amante que
se fue?... | | | | Si me contestas que sí, | | | | eso es un
beso, Asunción, |
45 | | | que en alas de no sé qué,
| | | | trae la imaginación. | | |
|
- VI -
| | ¡Gloria
a esa oscura señal | | | | del hado en incubación,
| | | | que es el germen inmortal |
50 | | | del alma en fermentación,
| | | | y a veces trasunto fiel | | | | de todo un mundo moral; | | | |
y si no, dígalo aquel | | | | de entre el cual y bajo el
cual |
55 | | | nació el alma de Platón! | | |
|
- VII -
| | ¡Gloria a esa condensación
| | | | de toda la eternidad,
| | |
—235→
| | con cuya tierna efusión
| | | | a toda la humanidad |
60 | | | da la paz, la religión;
| | | | con la cual la caridad | | | | siembra en el mundo el perdón;
| | | | himno a la perpetuidad, | | | | cuyo misterioso son, |
65 | | | sin
que lo oiga el corazón, | | | | suena en la posteridad!
| | |
|
- VIII -
| | ¿Vas comprendiendo,
Asunción? | | | | Mas por si acaso no crees | | | | que el beso
es el conductor |
70 | | | de ese fuego encantador | | | | con que este
mundo que ves | | | | lo ha animado el Criador... | | | | prueba a
besarme, y después | | | | un beso verás cómo
es |
75 | | | esa copa del amor | | | | llena del vital licor | | | | que
en el humano festín, | | | | de una en otra boca, al fin
| | | | llega, de afán en afán, |
80 | | | a tu boca de
carmín | | | | desde los labios de Adán. | | |
|
- IX -
| | Prueba en mí, por compasión,
| | | | esa clara iniciación | | | | de un oscuro porvenir;
|
85 | | | y entonces, bella Asunción, | | | | comprenderás
si, al morir, | | | | un hombre de corazón | | | | habrá
podido sentir | | | | en Cádiz repercutir |
90 | | | un beso
dado en Cantón. | | |
|
- XL -
|
 Lo que es eterno
|
Dedicada al conde de san Luis, con
motivo de la fundación del Teatro Español. |
|
|
I.- La inteligencia
| |
Pasan un siglo y cien, el tiempo pasa
| | | | como Escita que mata
a la carrera; | | | | verdugo y creador, en cuanto impera, | | | |
lo humilde encumbra y lo soberbio arrasa. | | | | La
vida el tiempo a cuanto existe tasa, |
5 | | | mas, siempre inútil,
su guadaña fiera | | | | sobre el grande Platón,
era tras era, | | | | con excusado afán pasa y repasa.
| | | | Y es que la idea que en los cielos flota,
| | | | fija cual Dios, como de Dios esencia, |
10 | | | del tiempo
móvil la guadaña embota. | | | | Por
eso, al declinar de la existencia, | | | | de entre las ruinas
de los mundos brota, | | | | crisálida inmortal, la inteligencia.
| | |
|
II.- La virtud
| | Penélope
es el tiempo, que hoy se afana |
15 | | | en destejer la vida ayer
tejida; | | | | no hay en el mundo edad que un sol no mida, | | | | ni hay un sol que resista a algún mañana.
| | | | Sólo del tiempo en la extensión
lejana | | | | sobrenada de Sócrates la vida; |
20 | | | que
es bella espuma la virtud, salida | | | | del Océano de
la vida humana. | | | | Y es que de la virtud
el santo anhelo | | | | burla del tiempo la eternal victoria,
| | | | sobre cuanto hay mortal alzando el vuelo. |
25 | | | Por
eso, como esencia de la gloria, | | | | va cual perfume embalsamando
el cielo | | | | sagrada eflorescencia de la historia. | | |
|
III.- El teatro
| | El tiempo, ese Saturno
cuya saña | | | | se goza en devorar sus creaciones,
|
30 | | | jamás en sus sangrientas irrupciones | | | | tu templo
arrasará, gloria de España. | | | | No
extirpará del tiempo la guadaña | | | | ese estadio
de heroicas acciones; | | | | no se extingue la voz de los Platones,
|
35 | | | ni el brillo de los Sócrates se empaña.
| | | | Cuando tu obra inmortal al mundo asombre,
| | | | mostrando ejemplos de virtud y ciencia, | | | | glorioso entre
ellos sonará tu nombre. | | | | ¡Ah!
¡dichoso el que adhiere su existencia |
40 | | | a la virtud, perpetuo
bien del hombre, | | | | y a la eterna verdad, la inteligencia!
| | |
|
- XLI -
|
 Fuente inagotable
|
A mi amigo don Teodoro Guerrero. |
|
|
- I - |
|
¡Amé una, vez, y dos, inmensamente, | | | | y
tres... y acaso más! | | | | ¡Del corazón la inextinguible
fuente | | | | no
se agota jamás! | | |
|
| ¡Magnífico está
el baile! ¡Encantadora |
5 | | | se
halla prendida así! | | | | Resumen de la vida en una hora
| | | | es
la existencia aquí. | | |
|
| ¡Mirad qué
hermosa está! ¡Si no la miro | | | | siquiera
en ilusión, |
10 | | | falta una cosa al aire que respiro!...
| | | | ¡Otra
vez, corazón! | | |
|
|
- II - |
| Mientras bailamos ¡ay!
el tiempo vuela... | | | | Pero
¿qué hemos de hacer? | | | | La vida humana al fin sólo
es la tela |
15 | | | de
que se hace el placer. | | |
|
| Allí va. ¡No,
no va! Mi pensamiento, | | | | de
su imagen en pos, | | | | aquí y allí, en la tierra
y en el viento, | | | | la
crea, como Dios! |
20 | |
|
| ¡Maldito corazón,
que nunca cesa | | | | de
mudar y querer; | | | | la carne de mi espíritu es hoy
esa, | | | | como
otra ha sido ayer! | | |
|
| ¡Ira del cielo! Como nunca
tierna, |
25 | | | baila
con otro... ¡Oh Dios! | | | | ¡La breve vida a veces es eterna!
| | | | Ya
va un instante... dos... | | |
|
| ¡Ni una mirada de su
amor merezco! | | | | Van
cuatro... seis... ¡Pardiez! |
30 | | | ¡Cuando ella no me mira
me aborrezco! | | | | Van
ocho... nueve... diez.. | | |
|
| ¡Y once van ya! ¿la
eternidad entera | | | | tarda
tanto en pasar?... | | | | ¡Oh, cuánto gemiría,
si pudiera |
35 | | | gemir
sin respirar! | | |
|
| Vamos como ella, a enloquecer
con ésa, | | | | y
con ésta también... | | | | ¡Divino! Concepción.
-¡Bravo! Teresa. | | | | ¿Que
si vas bien? ¡Muy bien!
|
40 | |
|
—238→
|
| No quisiera más
días de contento, | | | | Mercedes,
por quien soy, | | | | que de besos te dan de pensamiento, | | | |
cuantos
te miran hoy.- | | |
|
| ¡Huyamos de ella, huyamos, alma
mía! |
45 | | | ¿Cómo
huir, ¡maldición! | | | | Si exceptuando su amor, todo
me hastía? | | | | ¡Otra
vez, corazón! | | |
|
|
- III - |
| ¡En baile! ¡Vedla
como siempre hermosa! | | | | -¿Que
estoy muy triste, Inés? |
50 | | | Tú no entiendes
mi pena, eres dichosa, | | | | ¿Que
es porque no amo? ¡Pues! | | |
|
| Te se ha subido, Inés,
con el contento | | | | al
rostro el corazón; | | | | y eso no es, vive Dios, el sentimiento:
|
55 | | | eso
es la sensación. | | |
|
| ¡En baile! ¡En baile!
-Tu semblante augura | | | | castidad
y salud; | | | | bien dicen, Asunción, que la hermosura
| | | | es
casi una virtud. |
60 | |
|
| ¿Quién hoy, responde,
tus encantos labra? | | | | ¿Dices
que es la pasión | | | | ventura que deshace una palabra?
| | | | (¡Cruel!
¡Tiene razón!) | | |
|
|
- IV - |
| (¡Allí pasa
otra vez! Mas no; es mi anhelo |
65 | | | que
se lo forja así...) | | | | -¿Que en qué pienso,
Leonor, mirando al cielo? | | | | ¿Qué
he de pensar? En ti. | | |
|
| ¿Quién besará,
mi bien, labios tan bellos?... | | | | Mas
perdona, Leonor; |
70 | | | quise decir: poner el alma en ellos...
| | | | ¡Bendigo
tu pudor! | | |
|
| Cuando te vi, cruzó por mi
cabeza | | | | un
pecado venial... | | | | ¿Si habrán dicho por ti que es
la belleza |
75 | | | demonio
temporal? | | |
|
| Tu pupila, esa entrada de los cielos,
| | | | me
llena de embriaguez; | | | | no eres mía, Leonor, y tengo
celos. | | | | ¿Qué
es envidia? Tal vez. |
80 | |
|
| -¡Bella música,
a fe! ¡Cuál corresponde | | | | su
acento a mi pasión!... | | | | Esto lo oí con ella
no se dónde... | | | | ¡Siempre ella, corazón!
| | |
|
| ¡Qué sufrir! -Luz, no sufras; es el modo
|
85 | | | de
que sufran por ti; | | | | una mujer que me lo cuenta todo, | | | | me
lo ha contado así...- | | |
|
| Pasó el
baile y la noche. ¡Con el día | | | | ya
vendrá otra embriaguez!... |
90 | | | ¿Dónde la muerte
está de esta agonía?... | | | | ¡Otra vez, corazón!
¡ay! ¡Otra vez! | | |
|
|
- XLII -
|
 ¡Más!... ¡más!...
|
¿Piensas satisfacer tu apetito? Pues no lo alcanzarás. |
(KEMPIS, lib. I, cap. XX) |
|
|
- I -
| |
Brindemos por Salomón, | | | | que con tan cuerdo saber | | | | nos pinta la condición
| | | | del alma de la mujer. | | | | Ved, por ejemplo, a Leonor,
|
5 | | | que ya del Rhin a merced, | | | | ve girar en derredor | | | | los
frescos de la pared, | | | | y cansada de gozar, | | | | aunque no
harta de sentir, |
10 | | | llena de pasión quizás,
| | | | y sin quizás, de elixir, | | | | sintiéndose
derrumbar | | | | a una postrer libación, | | | | ¡oh insaciable
corazón! |
15 | | | aun dice en sueños: ¡Más!...
¡Más!... | | |
|
- II -
| | ¡Más!
¡Más! suprema explosión | | | | del pensar y del
sentir | | | | misteriosa evocación | | | | de un oscuro porvenir,
|
20 | | | prolífica emanación | | | | que entre gozar
y sufrir, | | | | en eléctrica ascensión | | | | corre
en eterna espiral | | | | de eslabón en eslabón
|
25 | | | una cadena inmortal. | | | | ¡Más! divina aspiración
| | | | a otra trasfiguración | | | | como así
nos lo hacen ver, | | | | en perpetua evolución, |
30 | | | las
gramas con germinar, | | | | las flores con florecer, | | | | los frutos
con madurar, | | | | los árboles con crecer; | | | | y en su
anhelo de llegar |
35 | | | a más alto porvenir, | | | | cuanto
siente, con sentir, | | | | llega como el hombre a amar; | | | | y
el hombre, supremo ser, | | | | de todo infinito en pos, |
40 | | |
con pensar y con querer | | | | sube a arcángel, y además
| | | | llega hasta embeberse en Dios. | | | | ¡Más! alma mía.
¡Más!... ¡Más!... | | |
|
- III -
| |
¡Rhin! El más, en conclusión,
|
45 | | | es el anhelo eternal
| | | | de toda la creación, | | | | siendo en fuerza desigual.
| | |
—240→
| | En la materia, atracción, | | | | tendencia en el vegetal,
|
50 | | | en lo vital, sensación, | | | | pensamiento en lo
humanal. | | | | Más, como alma, es religión;
| | | | como espacio, inmensidad; | | | | como cuerpo, corazón;
|
55 | | | como tiempo, eternidad; | | | | y entre amar y florecer,
| | | | entre pensar y sentir | | | | a un fin aspira mejor, | | | | cuanto
fue, y es, y ha de ser, |
60 | | | ya fruto, ya árbol, ya
flor. | | | | ¡Elixir! ¡Más elixir! | | | | ¡Brindis!... al
más de Leonor. | | |
|
- IV -
| | ¡Más
de todo! ¡Venga Rhin! | | | | ¡Más aire! Abrid el balcón,
|
65 | | | y veremos la extensión | | | | de esa Australia celestial,
| | | | cuyas islas de coral | | | | las piedras miliarias son, | | | |
con que el principio sin fin |
70 | | | marca la imaginación
| | | | de ese insondable caudal, | | | | de esa eterna sucesión,
| | | | que no tienen fin jamás, | | | | tiempo y espacio, expresión
|
75 | | | del más, del último más!... | | |
|
- V -
| | ¡Rhin! ¿Más en el tiempo
qué es? | | | | Contad un día y un mes, | | | | luego
un siglo, después mil; | | | | siglos de siglos después
|
80 | | | con la cabeza febril | | | | por siglos multiplicad; | | | |
y después que acumuléis | | | | a toda una eternidad,
| | | | si no amengua vuestro ardor |
85 | | | jamás, jamás
y jamás, | | | | aun acumular podéis | | | | cien eternidades
más, | | | | del postrer jamás al fin... | | | | ¡Siempre
más! ¡Gloria a Leonor, |
90 | | | Rhin, Ganimedes, más Rhin!... | | |
|
- VI -
| | ¡Rhin, Rhin!
como en la evasión | | | | del tiempo que se nos va, | | | | también se halla en la extensión | | | | ese eterno
más allá. |
95 | | | Sumad un mundo, dos, tres,
| | | | y cuatro, y mil, y un millón | | | | y mil millones después,
| | | | y hallaréis, en conclusión, | | | | de vuestras
sumas al fin, |
100 | | | del postrer mundo al través,
| | | | siempre otro mundo detrás. | | | | ¡Rhin, Ganimedes,
más Rhin!... | | | | ¡Más!... ¡mucho más!!...
¡mucho más!!!... | | |
|
- XLVI -
|
 ¿Qué es amor?
|
Cual es cada una en la interior, tal juzga lo de fuera. |
(KEMPIS, lib. XI, cap. IV) |
|
|
|
Dudando, Enriqueta, tu pura inocencia,
| | | | si amor, que aun no
sientes, es dicha o dolor, | | | | pretendes que diga mi amarga
experiencia, | | | | ¡feliz, pues lo ignoras! ¿qué cosa
es amor? | | |
|
| ¡Alzad de las tumbas,
y al par de la brisa |
5 | | | cruzad, bellas sombras, dejando
el no ser! | | | | La Estuardo, Francisca, Lucrecia, Eloísa,
| | | | ¡dementes sublimes! decid ¿qué es querer? | | |
|
| -Querer, un misterio, comienza la Estuardo,
| | | | que a dos funde en uno, partiendo uno en dos. |
10 | | | ¿Qué
son tus amores, amor de Abelardo? | | | | Infierno de dichas y
cielo sin Dios. | | |
|
| No amar siendo
amada, prosigue, no es vida; | | | | no ser nunca amante ni amada,
es no ser; | | | | querer, el infierno, no siendo querida;
|
15 | | | mas, siendo querida, la gloria es querer.- | | |
|
| ¡Perdona, oh perpetuo pudor de la historia,
| | | | perdona a mi musa, si evoca en tropel | | | | los nombres que
fueron escándalo o gloria: | | | | Cleopatra, la Cava,
Teresa, Raquel! |
20 | |
|
| Dejad los
sepulcros, falange divina, | | | | tomando a mi acento las formas
de ser: | | | | Elena, Artemisa, Judith, Mesalina, | | | | ¡honor o
vergüenza! decid ¿qué es querer? | | |
|
| Decidme si es fiebre que el alma envenena,
|
25 | | | o sólo un deleite que se une al pudor: | | | | Semíramis,
Safo, Ninón, Magdalena, | | | | ¡falsarias eternas! ¿qué
cosa es amor? | | |
|
| Teresa la santa,
más bien la divina, | | | | -Amor -dice- junta ternura
y deber. |
30 | | | -Amar es -replica la vil Mesalina- | | | | hallar
el descanso, cansando el placer. | | |
|
—[243]→
|
| -Amor
pierde -dicen la Cava y Elena- | | | | la fe y patria siempre,
los goces jamás. | | | | -Es -dice gimiendo de amor Magdalena-
|
35 | | | gozar mucho, y luego llorar mucho mas.- | | |
|
| Y Safo, con fiebre de amor que no espera,
| | | | -Morir por quien se ama, prorrumpe, es querer. | | | | -Es
cierto, -responde Lucrecia altanera-: | | | | morir por quien
se ama, si se ama el deber. |
40 | |
|
| Vivir
en la mente -prosigue Artemisa- | | | | de aquel que amó
mucho, y amó porque sí. | | | | -Vivir siempre en
otro, -murmura Eloísa. | | | | Semíramis dice: -Vivir
otro en mí. | | |
|
| -¡Hablar
con el aire!- de amor satisfecha, |
45 | | | ¡mal haya su boca!
prorrumpe Ninón-: | | | | Amores sin crimen, son sueños
sin fecha; | | | | pasión que no afrenta, no es digna pasión.-
| | |
|
| ¡En fin! ¿halla el que ama
la gloria o el infierno? | | | | ¡Aquí las perjuras! ¡Las
fieles aquí! |
50 | | | Decidme, en resumen, lo que es ese
eterno | | | | deseo que miente, mintiéndose a sí.
| | |
|
| -¡Morir! -dice Safo. Francisca,
¡el incesto! | | | | Teresa, -aquel místico amor del amor!-
| | | | Judith y Lucrecia, -¡gozar con lo honesto!- |
55 | | | Cleopatra,
-¡la orgía! -Raquel, -¡el pudor!- | | |
|
| ¡Silencio!
así al mundo volvieron demente; | | | | aun dudan hoy locas,
más locas que ayer, | | | | si amor da delicias, o si es
solamente | | | | perder la ventura buscando el placer. |
60 | |
|
| ¡Huid! falsas dueñas de todos
los dueños | | | | que el mundo anegaron en llanto por
vos, | | | | que hacéis de la vida ya un sueño de
sueños, | | | | que hacéis de la carne ya un monstruo,
ya un dios. | | |
|
| ¿Amor en vosotras
es todo o no es nada, |
65 | | | verdad o mentira, virtud o placer?
| | | | ¡Odiosa falange del mundo adorada, | | | | pues sois siempre
un caos, tornad al no ser! | | |
|
| ¡Maldito
aquelarre de diosas, que ignora | | | | si amor cura o mata, si
afrenta o da honor! |
70 | | | -Ya oíste, Enriqueta; si
sabes, ahora | | | | responde tú misma: ¿qué cosa
es amor?- | | |
|