- LXV -
|
 El café
|
A mi amigo, don Enrique Saavedra, marqués
de Auñón. |
|
|
- I - |
| ¡Café! -Tal es la cuestión:
| | | | ¿Hizo Cabanís tan mal | | | | al decir que es la razón
| | | | fruto de una digestión | | | | de la masa cerebral?
|
5 | | | Sin ir más lejos, Marqués, | | | | ¿cómo
me podrás negar | | | | que el rico café que ves,
| | | | o es cosa que piensa, o es | | | | materia que hace pensar?
|
10 | | | ¡Gloria a ese vital licor, | | | | espíritu material;
| | | | o, si os parece mejor, | | | | materia espiritüal; | | | |
incomprensible hacedor |
15 | | | de una dicha artificial; | | | | secreto
elaborador | | | | de un frenesí racional! | | | | ¡Yo no extrañaré,
pardiez, | | | | que su semilla al probar |
20 | | | las aves alguna
vez, | | | | en deliciosa embriaguez, | | | | hablen en vez de cantar!
| | |
|
| ¡Otra taza! y ¡otra! -A fe
| | | | que asegura con razón, 5 |
25 | |
—[260]→
| | no sé quien
ni sé por qué, | | | | ni recuerdo en que centón,
| | | | que en cada grano el café | | | | lleva un sabio en
embrión... | | | | Yo quiero ser sabio... ¿oís?
|
30 | | | Dadme sabiamente, pues, | | | | una taza, y dos, y tres...
| | | | ¡Marqués! ¡querido Marqués! | | | | ¿tendrá
razón Cabanís? | | |
|
|
- II - |
| ¡Café!
¡y más café! -Ven, tú, |
35 | | | a dar a
mi sangre ardor, | | | | del sueño infalible bu; | | | | maná
que oxida el dolor; | | | | bálsamo a cuya virtud | | | | mi
prematura vejez |
40 | | | siempre recobra otra vez | | | | la alegría
y la salud! | | |
|
| Admiraos y escuchad:
| | | | por descubrir del café | | | | él solo la propiedad,
|
45 | | | sin duda tan sabio fue | | | | el diablo en la antigüedad.
| | | | ¿Decís que no? -Pues yo sé | | | | de un sapientísimo
autor | | | | que dice y prueba que fue |
50 | | | de Numa el legislador
| | | | la ninfa Egeria, el café; | | | | y añade, poco
después, | | | | que fue este noble licor | | | | de Sócrates,
sabio autor, |
55 | | | el genio, diablo o lo que es. | | | | De modo,
caro Marqués, | | | | que con este talismán | | | | han
vuelto el mundo al revés, | | | | del uno al otro confín,
|
60 | | | Sócrates, Numa y Satán, | | | | y cuantos brujos,
en fin, | | | | han sido, son y serán. | | |
|
| Esto
es lo cierto. Y si no, | | | | ¿quién como el café
marcó |
65 | | | de la fortuna el vaivén, | | | | y a
Napoleón arrastró | | | | hoy al mal, mañana
al bien? | | | | ¿Que quién tal cosa creyó?- | | | |
Todos, y a más creo yo |
70 | | | que ya feliz, ya infeliz,
| | | | acaso una gota más | | | | le dio el triunfo de Austerliz,
| | | | y una de menos quizás | | | | le hizo huir en Waterló.
|
75 | |
|
| Y aun pienso otra cosa,
y es | | | | que obedeciendo, Marqués, | | | | a la rara propiedad
| | | | de un café de calidad, | | | | gaje de algún
holandés, |
80 | | | corriendo en la inmensidad | | | | Benito
Espinosa, en pos | | | | de una infinita verdad, | | | | lanzó
esta inmensa impiedad: | | | | -Dios es todo, y todo es Dios.-
|
85 | | | ¿Tengo o no tengo razón? | | | | Pues antes de concluir,
| | | | todavía vais a oír | | | | la más extraña
opinión | | | | que muchas veces a herir |
90 | | | viene mi
imaginación: | | | | y es que llego a presumir, | | | | ¿si
será el café ese ser | | | | que en una edad y otra
edad | | | | siempre aspira a comprender |
95 | | | la mísera
humanidad? | | | | ¿No es cierto, Padre Voltaire? | | | | Marqués
de Auñón, ¿no es verdad? | | |
|
|
- III -
| |
¡Café! ¡café! y ¡más
café! | | | | Ahitadme de ese elixir, |
100 | | | pasto de almas
sin el cual | | | | fuera el humano existir | | | | casi un suelo vegetal,
| | | | pues en eléctrico ardor, | | | | en el ser mas baladí
|
105 | | | hace del afecto amor, | | | | y del amor frenesí...
| | | | ¡Ah! ¡que caiga sobre ti | | | | del orbe la bendición,
| | | | del alma sabroso pan, |
110 | | | borrachera de ilusión,
| | | | a cuya mágica acción | | | | es un Etna el corazón,
| | | | es la cabeza un volcán! | | | | ¿Y quién no honrara
el poder, |
115 | | | Marqués de Auñón, de
un licor | | | | que hasta hace alegre el dolor, | | | | que hace más
vivo el placer, | | | | que da al brazo más vigor, | | | | a
la mente inmensidad, |
120 | | | a los ojos claridad, | | | | al corazón
más amor, | | | | y alas a los mismos pies... | | | | tanto,
que, como tú ves, | | | | no echo a volar por un tris?...
|
125 | | | ¡Marqués! ¡querido Marqués! | | | | ¿tendrá
razón Cabanís? | | |
|
- LXVI -
|
 La comedia del saber
|
A mi amigo don Tomás Rodríguez
Rubí. |
|
|
- I - |
| (Asunto, lo que es verdad.
| | | | Gradas de curiosos llenas. | | | | Lugar de la acción,
Atenas. | | | | Época, en la antigüedad.) | | |
|
| (Gran pausa. -Escena primera. | | | | Como
el que se duerme andando, | | | | Sale HERÁCLITO llorando,
| | | | y dice de esta manera:) | | |
|
| -¡Ay!
mi ciencia es bien menguada, | | | | pues nada en el mundo sé;
| | | | si sé que hay Dios, es porque | | | | DE NADA NO SE
HACE NADA. | | |
|
| Respeto la autoridad,
| | | | que es de los inicuos valla... | | | | -¡Falso!- (grita la
canalla.) | | | | (Los nobles dicen:) -¡Verdad! | | |
|
| HERÁCLITO: -Yo imagino | | | | que es
la autoridad de un rey | | | | poder que la humana ley | | | | saca
del poder divino. | | |
|
| No hay
más dicha que el deber: | | | | todo aquel que hombre se
llama | | | | dará por honra la fama, | | | | y el poder por
el saber. | | |
|
—[262]→
|
| Dad a los
buenos honores, | | | | y castigo a los demás... | | | | (Aquí
le silban los más, | | | | y le aplauden los mejores.)
| | |
|
| Nuestra vida debe ser | | | | por
nuestras faltas llorar, | | | | meditar y meditar, | | | | creer
y siempre creer. | | |
|
| (Rumores.
-Después quietud.) | | | | HERÁCLITO: -En conclusión,
| | | | la justa moderación | | | | da saber, paz y virtud.
| | |
|
|
- II - |
| (Gime HERÁCLITO,
y a poco | | | | sale DEMÓCRITO y mira, | | | | y al ver que
el otro suspira, | | | | se echa a reír como un loco.)
|
40 | |
|
| (Segundo acto. -El pueblo
está | | | | casi cortés, de callado.) | | | | HERÁCLITO:
-¡Desgraciado! | | | | DEMÓCRITO: -¡Ja! ¡ja! ¡ja! | | |
|
| HERÁCLITO: -Es duelo todo.
|
45 | | | DEMÓCRITO: -Todo es juego. | | | | HERÁCLITO:
-El alma es fuego. | | | | DEMÓCRITO: -El alma es lodo.
| | |
|
| (Calla HERÁCLITO y
murmura: | | | | -¡Todo en la vida es miseria! |
50 | | | (Y DEMÓCRITO:)
-¡Es materia | | | | todo en el mundo, y locura! | | |
|
|
Materia sin albedrío | | | | son Dios,
el hombre y el bruto; | | | | el átomo es lo absoluto;
|
55 | | | lo único real el vacío. | | |
|
| Filósofos,
que en el mundo | | | | buscáis lo cierto, ¡apartad! | | | | Si existe, está la verdad | | | | dentro de un pozo profundo.
|
60 | |
|
| Es del alma universal | | | | parte nuestra alma también... | | | | (Muchos, casi todos:)
-¡Bien! | | | | (Y pocos, muy pocos.) -¡Mal! | | |
|
| DEMÓCRITO:
-Un torbellino |
65 | | | de átomos en movimiento | | | | son
Dios, la vida, el contento, | | | | la justicia y el destino.
| | |
|
| Cuanto existe en derredor,
| | | | de lo que existía se hace; |
70 | | | y hasta el hombre
crece y nace | | | | cual nace y crece una flor. | | |
|
|
Y así, lo que ha de existir | | | | nacerá
de lo existente. | | | | ¡Pueblo! goza en lo presente, |
75 | | | y
olvida lo porvenir. | | |
|
| (Risa.
-Aplauso general.) | | | | DEMÓCRITO: -En conclusión,
| | | | el alma es la sensación: | | | | el placer es la moral.
|
80 | |
|
| -Vivir, es creer y pensar
| | | | (dice HERÁCLITO gimiendo.) | | | | (Y DEMÓCRITO
riendo:) | | | | -¡Vivir!... sentir y gozar. | | |
|
| (Llanto
y risa. -El cielo, en tanto, |
85 | | | sigue su curso imparcial,
| | | | pues hasta el fin, le es igual | | | | nuestra risa o nuestro
llanto. | | |
|
| Y uno y otro concluyendo,
| | | | queda un bando y otro bando, |
90 | | | con HERÁCLITO
llorando, | | | | con DEMÓCRITO riendo. | | |
|
| Y
así, pensando en pensar | | | | si ha de llorar o reír
| | | | ve el hombre su vida, huir, |
95 | | | entre reír y llorar.)
| | |
|
|
- III - |
| (Ruido. -Dudas. -Desencanto.
| | | | Sale en el acto tercero | | | | SÓCRATES, cual dice
Homero, | | | | riéndose bajo el llanto.) |
100 | |
|
| SÓCRATES: -Sin ton ni son | | | |
riñe aquí un loco a otro loco; | | | | ¿no veis
que entre mucho y poco | | | | está la moderación?
| | |
|
| La fe del uno es menguada;
|
105 | | | grande es del otro la fe; | | | | yo sólo una cosa
sé, | | | | y es que SÉ QUE NO SÉ NADA.
| | |
|
| CONÓCETE, debe ser
| | | | de nuestra ciencia el abismo; |
110 | | | quien se conozca a
sí mismo | | | | sabrá cuanto hay que saber. | | |
|
—[263]→
|
| Para la ciencia, rehacías
| | | | las plebes... (El pueblo todo | | | | lo silba aquí
de tal modo, |
115 | | | que SÓCRATES dice:) -¡Gracias!
| | |
|
| Siempre el pueblo soberano
| | | | revela al hombre imparcial | | | | la presencia universal
| | | | de un universal tirano. |
120 | |
|
| (Nueva
silba. -Sensación.) | | | | SÓCRATES: -De mi alma
rey, | | | | sólo obedezco a la ley | | | | que Dios puso en
mi razón. | | |
|
| (Ruge la
chusma indignada,) |
125 | | | SÓCRATES: -Y de tal modo,
| | | | que el hombre es centro de todo, | | | | y todo ante el hombre
es nada. | | |
|
| Sólo hay un
Dios... (Gran rumor | | | | entre la vil multitud.) |
130 | | | SÓCRATES:
-Dios de virtud, | | | | del bien y lo bello autor. | | |
|
| A un Dios sólo, fe tributa | | | | un corazón como el mío... | | | | (Y el pueblo
grita:) -A ese impío, |
135 | | | ¡la cicuta! ¡la cicuta!
| | |
|
| (Y mientras del pueblo el
celo | | | | lo arrastra a tan mala suerte, | | | | SÓCRATES
dice:) -¡La muerte! | | | | ¡Última bondad del cielo!-
|
140 | |
|
| (Y así, no alegando
excusa, | | | | no salva esta vida, ruin, | | | | que, cual la hiel,
le da fin | | | | un vaso de Siracusa. | | |
|
| ¿Quién
mejor su juicio emplea? |
145 | | | ¿El sabio o el pueblo homicida?
| | | | Si el sabio, ¡gloria a la vida! | | | | Si el pueblo, ¡maldita
sea!) | | |
|
|
- IV - |
| (Acto cuarto. -Se
alborota | | | | la plebe a DIÓGENES viendo |
150 | | | taza
y linterna trayendo, | | | | la alforja y la capa rota. | | |
|
| Al empezar iracundo | | | | DIÓGENES
silba a los tres, | | | | como le silba después |
155 | | | a
DIÓGENES todo el mundo.) | | |
|
| DIÓGENES:
-Pruebo que es vana | | | | toda regla de razón, | | | | en
este sueño en acción | | | | que llamamos vida humana,
|
160 | |
|
| Si a preguntaros me atrevo
| | | | ¿de quién antes se origina, | | | | el huevo de la gallina,
| | | | o la gallina del huevo?- | | |
|
| (Todos
tres su menosprecio |
165 | | | le hacen a DIÓGENES ver,
| | | | y éste hace a los tres saber | | | | su desprecio hacia
el desprecio.) | | |
|
| DIÓGENES:
-Nada hay formal; | | | | esta vida es una gresca |
170 | | | tragi-cómico-burlesca,
| | | | jocoso-sentimental. | | |
|
| No
hay ninguna cosa cierta, | | | | más que son vuestras locuras
| | | | escenas de criaturas |
175 | | | junto a una tumba entreabierta.
| | |
|
| El pensar, creer y sentir,
| | | | no es sentir, creer ni pensar; | | | | eso se debe llamar
| | | | nacer, crecer y morir. |
180 | |
|
| Si
aplico aquí mi linterna, | | | | ni con un hombre tropiezo.
| | | | ¡La vida! eterno bostezo, | | | | si no es una falta eterna.
| | |
|
| ¡Mundo! esfuerzos sin deber;
|
185 | | | virtudes sin religión; | | | | puntos de honor sin
razón, | | | | y crímenes sin placer. | | |
|
| (Los unos prorrumpen:) -¡Fuera! | | | | (Los
otros exclaman:) -¡Bravo! |
190 | | | (Y todos gritan al cabo,
| | | | Éstos:) -¡Viva! -(Aquéllos:) -¡Muera!-
| | |
|
| (Yo al ver a todos, me río,
| | | | pues llorar no puedo ya. | | | | ¡Dónde el depósito
está |
195 | | | de las lágrimas, Dios mío!)
| | |
|
|
- V - |
| (El pueblo a la conclusión
| | | | muestra, al partir tristemente, | | | | aire de duda en la
frente, | | | | y angustia en el corazón.) |
200 | |
|
—[264]→
|
| (Dice éste al irse:) -¡A pensar!
| | | | (Y aquél murmura:) -¡A sentir! | | | | (Uno:) -¡A reír!
¡A reír! | | | | (Y otro:) -¡A llorar! ¡A llorar! | | |
|
| (Resumen: -¿Qué es el vivir?
|
205 | | | -SENTIR, uno. Otro: -CREER. | | | | Éste: -CREER
Y SABER. | | | | Y aquél: -NI CREER NI SENTIR. | | |
|
| ¿Qué es el mundo? -Lo que vemos.
| | | | ¿Y el saber? -Lo que se ignora. |
210 | | | Y ¿qué es
Dios? -Lo que se adora. | | | | ¿Y virtud? -Lo que queremos.
| | |
|
| Y aunque más el pueblo
alcanza | | | | con su VIRTUD-ARMONÍA, | | | | con su FE-SABIDURÍA
|
215 | | | y con su DIOS-ESPERANZA, | | |
|
| Los
sabios al escuchar, | | | | ignora el pueblo qué hacer,
| | | | si ha de dudar o creer | | | | si ha de reír o llorar.)
|
220 | |
|
|
- LXVII -
|
 La verdad y las mentiras
|
A Fernando Álvarez y Guijarro. |
|
|
Cuando por todo consuelo, | | | | un sacerdote, al nacer, | | | | nos dice en nombre del cielo:
| | | | -Polvo es, y polvo ha de ser,- | | |
|
| Dicen,
en coro armonioso, |
5 | | | el pecho de gozo lleno, | | | | la nodriza:
-Será hermoso;- | | | | y la madre: -¡Será bueno!-
| | |
|
| Y luego, allá en lontananza,
| | | | gritan en acorde son: |
10 | | | -¡Será feliz! -la esperanza;
| | | | y -¡será rey! -la ambición. | | |
|
| Y yendo el tiempo y viniendo, | | | | aquí,
lo mismo que allá, | | | | la religión va diciendo:
|
15 | | | -¡Polvo es, y polvo será!- | | |
|
| Con
vanidad y codicia, | | | | dicen, sin reír jamás:
| | | | -¡Será un Creso! -la avaricia; | | | | y el orgullo:
-¡Será más!- |
20 | |
|
| Y
exclaman con fiero acento | | | | de todo saber en pos: | | | | -¡Será
Homero! -el sentimiento; | | | | y la razón: -¡Será
Dios!- | | |
|
| Y en tanto la religión,
|
25 | | | al morir, como al nacer, | | | | repite: -No hay remisión;
| | | | ¡polvo es, y polvo ha de ser!- | | |
|
- LXIX -
|
 Los grandes hombres
|
| De Yuste en el santüario,
| | | | Carlos Quinto, Emperador, | | | | valientemente al calvario
| | | | subiendo de su dolor, | | |
|
| Ver
su entierro determina, |
5 | | | cual resuelto capitán,
| | | | doblado como la encina | | | | rota por el huracán.
| | |
|
| Ya en el ataúd metido
| | | | como en lecho sepulcral, |
10 | | | cayó cual león
herido | | | | que lleva el dardo mortal. | | |
|
| Y
al tiempo en que se cayó, | | | | mirándole de hito
en hito | | | | una vieja murmuró: |
15 | | | -¡Qué feo
y qué viejecito!- | | |
|
| Y
cuando la multitud | | | | cree que el grande Emperador | | | | está,
más que en su ataúd, | | | | sepultado en su dolor,
|
20 | |
|
| Él, frunciendo el
entrecejo, | | | | y fijo en tan vana idea, | | | | dice: -¿Qué
soy feo y viejo? | | | | ¡Ella sí que es vieja y fea!-
| | |
|
| ¿Qué le importará
al cuitado |
25 | | | más bello o más joven ser,
| | | | si esas cosas ya han pasado | | | | para nunca más volver?
| | |
|
| Del Dies irae el rumor
| | | | ya consternaba el ambiente, |
30 | | | y aun dice el Emperador:
| | | | -¡Habrá vieja impertinente!- | | |
|
| Mientras
el canto bosqueja | | | | todo el horror de aquel día,
| | | | al Rey la voz de la vieja |
35 | | | el corazón le roía.
| | |
|
| Y es cosa particular, | | | | no
pueda un varón tan fuerte | | | | una burla despreciar,
| | | | él, que desprecia la muerte. |
40 | |
|
| Don
Carlos siente iracundo | | | | el corazón hecho trizas,
| | | | y el canto prosigue: -¡El mundo | | | | se convertirá
en cenizas!- | | |
|
| La vieja, del
funeral |
45 | | | oye entretanto el solfeo, | | | | como diciendo:
-Sí tal, | | | | muy viejecito y muy feo.- | | |
|
| Y airado su Majestad | | | | sigue: -¡Bruja
del infierno!- |
50 | | | y el canto: -¡Por tu bondad | | | | líbrame
del fuego eterno!- | | |
|
| Calla el
coro, alza el semblante | | | | pálido el Emperador, | | | | surgiendo allí semejante |
55 | | | a la estatua del dolor;
| | |
|
| Y cuando el monje imperial
| | | | vuelve a su celda apartada, | | | | mostrando algo de fatal
| | | | en su frente devastada, |
60 | |
|
| Por
todo su ser refleja | | | | santa humildad, puro amor; | | | | tan
sólo miro a la vieja | | | | con humos de Emperador. | | |
|
- LXX -
|
 Los relojes del rey Carlos
|
|
| Carlos Quinto, el esforzado,
| | | | se encuentra asaz divertido | | | | de cien relojes rodeado,
| | | | cuando va, en Yuste olvidado, | | | | hacia el reino del olvido.
|
5 | |
|
| Los ve delante y detrás
| | | | con ojos de encanto llenos, | | | | y los hace ir a compás,
| | | | ni minuto más ni menos, | | | | ni instante menos, ni
más. |
10 | |
|
| Si un reloj
se adelantaba, | | | | el imperial relojero | | | | con avidez lo paraba,
| | | | y al retrasarlo exclamaba: | | | | -Más despacio, ¡majadero!-
|
15 | |
|
| Si otro se atrasa un instante,
| | | | va, lo coge, lo revisa, | | | | y aligerando el volante, | | | | grita:- ¡Adelante, adelante, | | | | majadero, más aprisa!-
|
20 | |
|
—[268]→
|
| Y entrando un día,
-¿Qué tal?- | | | | le preguntó el confesor. | | | |
Y el relojero imperial | | | | dijo: -Yo ando bien, señor;
| | | | pero mis relojes mal. |
25 | |
|
| -Recibid
mi parabién,- | | | | siguió el noble confidente;
| | | | -mas yo creo que también, | | | | si ellos andan malamente,
| | | | vos, señor, no andáis muy bien. |
30 | |
|
| ¿No fuera una ocupación | | | | más
digna, unir con paciencia | | | | otros relojes, que son, | | | | el
primero el corazón, | | | | y el segundo la conciencia?-
|
35 | |
|
| Dudó el Rey cortos
momentos, | | | | mas pudo al fin responder: | | | | -¡Sí! más
o menos sangrientos, | | | | sólo son remordimientos | | | | todas mis dichas de ayer. |
40 | |
|
| Yo,
que agoto la paciencia | | | | en tan necia ocupación.
| | | | nunca pensé en mi existencia | | | | en poner el corazón
| | | | de acuerdo con la conciencia. |
45 | |
|
| Y
cuando esto profería, | | | | con su tic-tac lastimero,
| | | | cada reloj que allí había | | | | parece que
le decía: | | | | -¡Majadero! ¡Majadero!... |
50 | |
|
| -¡Necio! -prosiguió, -al deber
| | | | debí unir mi sentimiento, | | | | después, si
no antes, de ver | | | | que es una carga el poder, | | | | la gloria
un remordimiento.- |
55 | |
|
| Y los
relojes sin duelo | | | | tirando de diez en diez | | | | tuvo por
fin el consuelo | | | | de ponerlos contra el suelo | | | | de acuerdo
una sola vez. |
60 | |
|
| Y añadió:
-Tenéis razón: | | | | empleando mi paciencia | | | | en más santa ocupación, | | | | desde hoy pondré
el corazón | | | | de acuerdo con la conciencia. |
65 | |
|
- LXXI -
|
 Lo que hace el tiempo
|
|
| Con
mis coplas, Blanca Rosa, | | | | tal vez te cause cuidados,
| | | | por
cantar | | | | con la voz ya temblorosa, | | | | y los ojos ya cansados
|
5 | | | de
llorar. | | |
|
| Hoy para ti sólo
hay glorias, | | | | y danzas y flores bellas; | | | | mas
después, | | | | se alzarán tristes memorias,
|
10 | | | hasta de las mismas huellas | | | | de
tus pies. | | |
|
| En tus fiestas seductoras,
| | | | ¿no oyes del alma en lo interno | | | | un
rumor, |
15 | | | que lúgubre a todas horas, | | | | nos dice
que no es eterno | | | | nuestro
amor? | | |
|
| ¡Cuánto a creer
se resiste | | | | una verdad tan odiosa |
20 | | | tu
bondad! | | | | Y esto ¡fuera menos triste, | | | | si no fuera, Blanca
Rosa, | | | | tan
verdad! | | |
|
| Te aseguro, como amigo,
|
25 | | | que es muy raro, y no te extrañe, | | | | amar
bien: | | | | siento decir lo que digo; | | | | pero, ¿quieres que
te engañe | | | | yo
también? |
30 | |
|
| Pasa un
viento arrebatado, | | | | viene amor, y a dos en uno | | | | funde
Dios; | | | | sopla el desamor helado, | | | | y vuelve a hacer, importuno,
|
35 | | | de
uno, dos. | | |
|
—[269]→
|
| Que amor,
de egoísmo lleno, | | | | a su gusto se acomoda | | | | bien
y mal; | | | | en el hasta herir es bueno, |
40 | | | se ama o no ama,
aquí esta toda | | | | su
moral. | | |
|
| ¡Oh! ¡qué bien
cumple el amante, | | | | cuando aun tiene la inocencia, | | | | su
deber! |
45 | | | Y ¡cómo, más adelante, | | | | aviene
con su conciencia | | | | su
placer! | | |
|
| ¿Y es culpable el
que, sediento, | | | | buscando va en nuevos lazos |
50 | | | otro
amor? | | | | ¡Sí! culpable como el viento | | | | que, al pasar,
hace pedazos | | | | una
flor. | | |
|
| ¿Verdad que es abominable
|
55 | | | que el corazón vagabundo | | | | mude
así, | | | | sin ser por ello culpable, | | | | porque esto
pasa en el mundo | | | | porque
sí? |
60 | |
|
| Se ama una vez
sin medida, | | | | y aun se vuelve amar sin tino | | | | más
de dos. | | | | ¡Cuán versátil es la vida! | | | | ¡Cuán
vano es nuestro destino, |
65 | | | Santo
Dios! | | |
|
| Él lleve tu labio
ayuno | | | | a algún manantial querido | | | | de
placer, | | | | donde dichosa, ninguno |
70 | | | te enseñe nunca
el olvido | | | | del
deber. | | |
|
| Siempre el destino
inconstante | | | | nos da cual vil usurero | | | | su
favor: |
75 | | | da amor primero y no amante; | | | | después
mucho amante, pero | | | | poco
amor. | | |
|
| Tranquila a veces reposa,
| | | | y otras se marcha volando |
80 | | | nuestra
fe. | | | | Y esto pasa, Blanca Rosa, | | | | sin saber cómo,
ni cuando, | | | | ni
por qué. | | |
|
| Nunca es estable
el deseo, |
85 | | | ni he visto jamás terneza | | | | siempre
igual. | | | | Y ¿a qué negarlo? No creo | | | | ni del bien
en la fijeza, | | | | ni
del mal. |
90 | |
|
| Este ir y venir
sin tasa, | | | | y este moverse impaciente, | | | | pasa
así, | | | | porque así ha pasado y pasa, | | | | porque
sí, y ¡ay! solamente |
95 | | | porque
sí. | | |
|
| ¡Cuan inútil
es que huyamos | | | | de los fáciles amores | | | | con
horror, | | | | si cuanto más las pisamos, |
100 | | | más
nos embriagan las flores | | | | con
su olor! | | |
|
| El cielo sin duda
envía | | | | la lucha a la tormentosa | | | | juventud;
|
105 | | | pues, ¿qué mérito tendría | | | | sin
esfuerzos, Blanca Rosa, | | | | la
virtud? | | |
|
| ¡Ay! un alma inteligente,
| | | | siempre en nuestra alma divisa |
110 | | | una
flor, | | | | que se abre infaliblemente | | | | al soplo de alguna
brisa | | | | de
otro amor. | | |
|
| Mas dirás:
-¿Y en qué consiste |
115 | | | que todo a mudar convida?-
| | | | ¡Ay
de mí! | | | | En que la vida es muy triste... | | | | Pero
aunque triste, la vida | | | | es
así. |
120 | |
|
| Y si no es
amor el vaso | | | | donde el sobrante se vierte | | | | del
dolor, | | | | pregunto yo: -¿Es digno acaso | | | | de ocuparnos vida
y muerte |
125 | | | tal
amor?- | | |
|
| Nunca sepas, Blanca
Rosa, | | | | que es la dicha una locura, | | | | cual
yo sé; | | | | si quieres ser venturosa, |
130 | | | ten mucha
fe en la ventura, | | |
—[270]→
| | mucha
fe. | | |
|
| Si eres feliz algún
día; | | | | ¡guay, que el recuerdo tirano | | | | de
otro amor |
135 | | | no se filtre en tu alegría, | | | | cual
se desliza un gusano | | | | roedor!
| | |
|
| Tú eres de las almas
buenas, | | | | cuyos honrados amores |
140 | | | siempre
son | | | | los que bendicen sus penas, | | | | penas que se abren
en flores | | | | de
pasión. | | |
|
| Con tus visiones
hermosas, |
145 | | | nunca de tu alma el abismo | | | | llenarás,
| | | | pues la fuerza de las cosas | | | | puede mas que Hércules
mismo, | | | | ¡mucho
más!... |
150 | |
|
| Si huye
una vez la ventura, | | | | nadie después ve las flores
| | | | renacer
| | | | que cubren la sepultura | | | | de los recuerdos traidores
|
155 | | | del
ayer. | | |
|
| ¿Y quién es el
responsable | | | | de hacer tragar sin medida | | | | tanta
hiel? | | | | ¡La vida! ¡ésa es la culpable! |
160 | | | La vida,
sólo es la vida | | | | nuestra
infiel. | | |
|
| La vida, que desalada,
| | | | de un vértigo del infierno | | | | corre
en pos: |
165 | | | ella corre hacia la nada; | | | | ¿quieres ir hacia
lo eterno? | | | | Ve
hacia Dios. | | |
|
| ¡Sí! corre
hacia Dios, y Él haga | | | | que tengas siempre una vieja
|
170 | |
—[170]→
| | juventud.
| | | | La tumba todo lo traga; | | | | sólo de tragarse deja
| | | | la
virtud. | | |
|
- LXXII -
|
 Fin y moral de la Ilíada
|
|
Después que Troya fue, severa
Esparta, | | |
| muerto
su Rey, de liviandades harta, | | |
| a Rodas sin piedad desterró
a Elena, | | |
| donde la ahorcó celosa Polixena. | | |
| Pero
antes que el honor del sexo bello |
5 | |
| como un cisne al morir
doblase el cuello, | | |
| la dijo así el verdugo: -¿Por
ventura, | | |
| quieres más que la dicha tu hermosura?
| | |
| La Reina, que tu mal tanto desea, | | |
| te dejará
vivir si te haces fea; |
10 | |
| ponte estas hierbas sobre el
rostro, hermosa, | | |
| y siendo horrible, vivirás dichosa.
| | |
| ¿No vale más ser fea afortunada, | | |
| que hermosa,
y por hermosa desdichada?- | | |
| Calló el verdugo y suspiró;
mas ella, |
15 | |
| prefiriendo el no ser a no ser bella, | | |
| cogió
el dogal, y se lo ató de suerte, | | |
| que, a su belleza
fiel, se dio la muerte; | | |
| y más que vivir fea y venturosa,
| | |
| prefirió ser ahorcada, siendo hermosa. |
20 | |
- LXXIII -
|
 La ciencia nueva de Vico
|
- I - |
|
A un cierto maestro vi | | | | en cierto pueblo explicar | | | | a varios niños, a mí,
| | | | y al sacristán del lugar; | | |
|
| Y
recuerdo, aunque era un chico, |
5 | | | que comenzó de
esta suerte: | | | | -Ved: ciencia nueva de Vico; | | | | nacimiento,
vida y muerte. | | |
|
| Círculo
de toda historia, | | | | renacer tras de acabar: |
10 | | | fábula,
entusiasmo, gloria, | | | | la muerte, y vuelta a empezar. | | |
|
| Así, ya unida, ya rota,
| | | | sigue esta rueda fatal, | | | | sin que se turbe una nota
|
15 | | | del concierto universal. | | |
|
| Allá
el Egipto entreveo; | | | | vida, gloria, senectud, | | | | Reyes -Pastores
-Proteo. | | | | Cambises; la esclavitud. |
20 | |
|
| ¡Cielo
de dichas y penas! | | | | Llega la Grecia. ¡Atención!
| | | | Los Argos -Esparta -Atenas. | | | | Filipo; la humillación.
| | |
|
| Mudando nombres y nombres,
|
25 | | | en rápido movimiento | | | | rodando van pueblos y
hombres | | | | cual hojas que arrastra el viento. | | |
|
| ¡Fenicia! Ved a Sidón, | | | | la reina
antigua del mar. |
30 | | | Cartago -Pigmaleón. | | | | Nabuco,
y vuelta a empezar. | | |
|
| Dioses
-Héroes -Invenciones. | | | | Así, abyectas o gloriosas,
| | | | van, como veis, las naciones, |
35 | | | los hombres, pueblos
y cosas. | | |
|
| ¡Roma! Tras su edad
divina | | | | por César llega a Tiberio. | | | | Numa -Catón
-Mesalina,- | | | | Reyes -República -Imperio. |
40 | |
|
| Pasan así en raudo giro, | | | | y
en perpetua evolución, | | | | Alejandro, como Ciro, | | | | como César, Napoleón. | | |
|
|
- II - |
| Y
al ver que de nuevo empieza |
45 | | | su incesante torbellino,
| | | | poniéndonos la cabeza | | | | cual la rueda de un molino,
| | |
|
| -O vuestro Vico es un tonto,
| | | | o yo no sé qué pensar-, |
50 | | | dijo al maestro
de pronto | | | | el sacristán del lugar. | | |
|
|
-No es gran mérito el zurcir | | | |
la historia de esa manera; | | | | nacer, crecer y morir; |
55 | | | eso lo sabe cualquiera. | | |
|
| Pese
a vuestros pareceres, | | | | ¿no valdría mucho más
| | | | decir a todo: Polvo eres, | | | | y en polvo te volverás?
|
60 | |
|
| Mira el maestro al que cree
| | | | llegar de Vico a la altura, | | | | como quien dice: (-Éste
lee | | | | los libros santos del cura.) | | |
|
| Y
en su silencioso afán, |
65 | | | que esto imagina se infiere:
| | | | (-Dice bien el sacristán, | | | | todo lo que nace muere.)
| | |
|
| Y murmuró: (-De manera
| | | | que mi ciencia está de más, |
70 | | | si un libro
santo cualquiera | | | | enseña esto y mucho más.) | | |
|
—[272]→
|
| Y al fin, -¡niños!
-prorrumpió | | | | después de círculos tantos,
| | | | podréis saber más que yo |
75 | | | leyendo los
libros santos. | | |
|
| Pues hoy por
ellos me explico | | | | como puede ser que sea | | | | mucho más
sabio que Vico | | | | el sacristán de una aldea. |
80 | |
|
|
- LXXIV -
|
 La historia de Augusto
|
- I - |
| A Ovidio empieza a leer | | | | su historia el Emperador, | | | | pues dice que quiere ser,
| | | | cual César, autor y actor. | | |
|
| Hombre
sin Dios y sin ley, |
5 | | | que de su provecho en pos, | | | | pérfido
antes, se hace Rey, | | | | necio después, se hace Dios;
| | |
|
| En su historia disculpaba
| | | | sus faltas cándidamente, |
10 | | | cosas que Ovidio
escuchaba | | | | con el rubor en la frente. | | |
|
| -¿Verdad
que al mundo hará honor | | | | la que llamo era Juliana?-
| | | | dijo a Ovidio, el salteador |
15 | | | de la libertad romana.
| | |
|
| Con un dictamen muy justo
| | | | quiso Ovidio honrar su labio; | | | | porque al fin perdona
Augusto, | | | | después que se venga Octavio. |
20 | |
|
| Y -francamente, señor,- | | | | dijo,
de modestia lleno, | | | | -si sois bueno como actor, | | | | como
autor no sois tan bueno. | | |
|
| -O
-con altivo semblante |
25 | | | replicó el Emperador | | | | -que soy muy buen comediante, | | | | pero muy mal escritor.
| | |
|
| Selló el Rey su augusto
labio, | | | | callo Ovidio, no sin susto, |
30 | | | pues siempre al
fin venga Octavio | | | | los disimulos de Augusto. | | |
|
|
- II - |
| Cayó Ovidio en el desliz
| | | | de llamar, poco después, | | | | a Livia, la Emperatriz,
|
35 | | | «Ulises con guardapiés». | | |
|
| Tuvo
el Rey por ofensivo | | | | este madrigal tan bello, | | | | tomando
esto por motivo | | | | para vengarse de aquello. |
40 | |
|
| Y a Ovidio desterró Augusto
| | | | de la Circasia a un rincón, | | | | como buen tirano,
injusto; | | | | falso, cual buen histrión. | | |
|
|
- III - |
| Muriendo Octavio inmortal, |
45 | | |
entre grandes dignos de él, | | | | les pregunta así:
-¿Qué tal | | | | representé mi papel? | | |
|
| Y contesta Ovidio a Octavio | | | | desde
la orilla del Ponto: |
50 | | | -Representó como un sabio
| | | | lo que pensó como un tonto. | | |
|
| Murió
Octavio, el iracundo; | | | | pereció Augusto, el sagaz;
| | | | el que dio la paz al mundo, |
55 | | | ya ha dejado al mundo
en paz. | | |
|
| Con que, ¿qué
tal? Lo repito, | | | | con más razón que despecho:
| | | | has hecho muy bien lo escrito, | | | | y escrito mal lo que
has hecho. |
60 | |
|
| Doy al mundo
el parabién. | | | | ¡Falso! aun preguntas ¿qué
tal? | | | | Como cómico, muy bien; | | | | como Emperador,
muy mal. | | |
|
|
- LXXV -
|
 Antinomias del genio
|
|
| Sentado indolentemente, | | | |
cierta noche de verano, | | | | con una pluma en la mano | | | | y
una luz frente por frente. | | |
|
| Está
Napoleón Primero |
5 | | | sumando con mucho afán,
| | | | puesto a un lado aquel gabán, | | | | y a otro lado
aquel sombrero. | | |
|
| Suma, de intento,
muy mal, | | | | entre espantado e iracundo, |
10 | | | todas las muertes
que al mundo | | | | costó su gloria imperial. | | |
|
| Y cuando ya a traslucir | | | | llega una
cifra espantosa, | | | | se lanza una mariposa |
15 | | | sobre la luz
a morir. | | |
|
| Su muerte próxima,
al ver, | | | | sintió el héroe compasión;
| | | | que al fin, aunque Napoleón, | | | | era un hijo de
mujer; |
20 | |
|
| Y con benévola
calma | | | | la separó dulcemente, | | | | pues los que matan
la gente | | | | pueden también tener alma. | | |
|
| Él, que carne de cañón
|
25 | | | pudo a los hombres llamar, | | | | ve a un insecto peligrar,
| | | | con pena en el corazón. | | |
|
—[274]→
|
| Ni
ella cede, ni él se para, | | | | y con la intención
más terca, |
30 | | | cuanto más ella se acerca,
| | | | tanto más él la separa. | | |
|
| Tal
vez el Emperador | | | | llorara de sufrir tanto, | | | | si él
pudiera tener llanto |
35 | | | para el ajeno dolor. | | |
|
| ¡Ay! una vida tan ruin, | | | | ¿no había
de enternecer | | | | al que acababa de hacer | | | | del universo
un botín? |
40 | |
|
| ¡Y luego
la coalición | | | | dirá que no era perfecto | | | | el que en salvar a un insecto | | | | funda un sueño de
Colón! | | |
|
| Sigue la lucha
emprendida |
45 | | | entre él y ella, y de esta suerte,
| | | | mientras busca ella la muerte, | | | | le da Napoleón
la vida. | | |
|
| Y así el empeño
siguió | | | | por ambos con frenesí; |
50 | | | la mariposa
en que sí, | | | | y Napoleón en que no. | | |
|
| La salva al fin, y -¡victoria!- | | | | exclama
con alegría | | | | el que hacía y deshacía
|
55 | | | a cañonazos la historia. | | |
|
| ¡Victoria!
¡Victoria, pues! | | | | ¡Dios inmenso! ¡Dios inmenso! | | | | ¡De
esa acción suba el incienso | | | | hasta tus divinos pies!
|
60 | |
|
| Aquella alma generosa | | | | que vertió de sangre un mar, | | | | ¡cuánto luchó
por salvar | | | | la vida a una mariposa! | | |
|
| ¡Que
alguno de tal bondad |
65 | | | cuente a la Francia la gloria,
| | | | luego la Francia a la historia, | | | | y ésta a la
posteridad! | | |
|
| Y tú, ciega
multitud, | | | | pobre carne de cañón, |
70 | | | di
por él: -¡Oh compasión, | | | | tú eres sólo
la virtud! | | |
|