Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

François Garnier, Le langage de l'image au Moyen Age. Signifcation et simbolique, París, Le Léopard d'or, 1982, pág. 174.

 

42

«Variaciones sobre la vid y el olmo en la poesía de Quevedo: "Amor constante más allá d e la muerte"», recogido ahora en Fronteras de la poesía en el Barroco, Barcelona, Crítica, 1990, 216-240, pág. 217, con abundante bibliografía y datos. Véase también E. Jareño, «Un tópico: "Hiedra con roble, vid con olmo hermosa"» en Mélanges offerts à Charles Vincent Aubrun, ed. Haim Vidal Sephiha, París, Editiones Hispaniques, 1975, I, págs. 375-383. Para la historia general del tópico, véase Peter Demetz, «The Elm and the Vine: Notes toward the History of a Marriage Topos», PMLA, LXXIII (1958), 521-532.

 

43

En el Lisuarte de Grecia, de Juan Díaz, libro octavo de la serie amadisiana, Sevilla, Juan y Jacobo Cromberger, 1526, fol. XIV v, se cuenta cómo el caballero cuando vio «al emperador, fue fincar los ynojos en tierra delante dél y le quiso besar las manos; mas el emperador no gelas dio, que nos las daua sino quando hazla mercedes, endemás a caballero estraño» (adecúo la puntuación, separación de palabras y acentuación a las normas actuales).

 

44

Como ya apunté en J. M. Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico cortesano, Madrid, Cupsa, 1979, pág. 27, nota 22, el mismo esquema se utiliza en la visión de Elisena por su criada Darioleta en el Amadís de Gaula (Madrid, Cátedra, 1987, I, 1, pág. 237) y en la de Areúsa por Celestina (Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. de P. E. Russell, Madrid, Castalia, 1991, VII, 2.ª, pág. 371 y ss.), también con múltiples matices distintos.

 

45

Véase R. Beltrán Llavador, «Tirant lo Blanc»: Evolució i revolta de la narració de cavalleries, Valencia, Institució Alfons el Mangnànim, 1983, pág. 124 y ss.

 

46

Curt Wittlin, «Especulacions psicoanalítiques sobre la sexualitat en el Tirant lo Blanch, Llengua & Literatura, 1 (1986), 31-49.

 

47

Tal acumulación de estrategias, desde una perspectiva actual, propicia una interpretación irónica y risueña, como otras tantas del Tirant, para cuya resolución más segura y satisfactoria sería conveniente insertar el episodio en su tradición literaria, tema que desborda mis propósitos actuales.

 

48

Véase W. J. Entwisttie, «The Spanish Mandevilles», MLR, XVII (1922), 251-257, pág. 252. Para otras influencias de este libro, véase M. de Riquer, Aproximació al Tirant lo Blanc, ob. cit., pág. 302 y ss.

 

49

Corresponde al motivo D 735. 1. Beauty and the beast. Disenchantment of animal by being kissed by woman (man), presente en diferentes tipos, según Stith Thompson, Motif-Index of Folk-Literature..., Bloomington, Indiana University Press, 1966. En la tradición medieval, una de las recreaciones más paradigmáticas corresponde al Bel Inconnu. Según M. Tyssens, «Les sources de Renaut de Beaujeu», en Mélanges de Langue et de Littérature du Moyen Age et de la Renaissance offerts à Jean Frappier, Ginebra, Droz, 1970, II, 1043-1055, «W. H. Schofield a bien montré que l'une des aventures du Bel Inconnu s'inspirait d'un motif très largement répandu dans le folklore européen, celui du "fier baiser" et cela serait difficil e ment contestable», pág. 1043.

 

50

Señaló la variación C. Wittlin, «Especulacions...», art. cit., pág. 38. Véase para la tradición, Maria de la Pau Janer, Les rondalles del cicle de l'espòs transformat, Montserrat, Ajuntament de Bellpuig-Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1992.