Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Vid. Diccionario de la RAE, Madrid, 1869 (11.ª ed.).

 

2

Vid. Madoz: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid 1846 (2.ª ed.), voz SAYAGO: «Territorio situado en la parte más occidental de la provincia y diócesis de Zamora, muy celebrado por nuestros antiguos poetas satíricos, Cervantes, Diego Torres, Iglesias y Quevedo. Tiene hoy de longitud desde Pereruela ENE, hasta la confluencia del Duero y Tormes OSO, de 9 a diez leguas, y de latitud desde Moralina al NNE, hasta Moraleja al SSO, de 8 a 9. La identidad de las producciones y la uniformidad de los usos y costumbres sayaguesas, hacen renacer en sus naturales cierto espíritu de provincialismo y un apego entusiasta a sus antiguas costumbres; de aquí es que tampoco carecen de la manía de otros pueblos, que es el pretender su descendencia como derivada de la más remota antigüedad y, como tal, muy honrada y noble... El monte de encina que está cubriendo casi todo el territorio y los muchos valles que lo hermosean, viene a formar su principal riqueza por el ganado lanar, vacuno y de cerda que en ellos se apacenta». En resumen: un territorio con individualidad en cuanto a costumbres y usos, y habitado en su mayor parte por pastores, puesto que su riqueza fundamental es el ganado.

 

3

Recogemos en nota las fuentes y bibliografía en las que se puede encontrar la lengua sayaguesa y los autores que la han tratado en obras o artículos.

  1. FUENTES:
    • COPLAS DE MINGO REVULGO, compuestas por Rodrigo de Cota (el Tio), natural de la ciudad de Toledo, glosadas por Hernando del Pulgar, Madrid 1787, A. de Sancha.
    • FRAY ÍÑIGO DE MENDOZA, Vita Christi fecho en coplas por ——— (Zamora, 1428). Sale nuevamente a la luz reproducida en facsímil por acuerdo de la Real Academia Española, Madrid, 1953.
    • JUAN DEL ENCINA, Teatro completo, ed. de la Real Academia Española, Madrid, 1893. Las obras que tienen pastores «sayagueses» son:
      • Égloga de Navidad, con dos pastores, Juan y Mateo.
      • Égloga de Navidad, con los mismos pastores.
      • Égloga representada en la noche postrera de Carnal. Se introducen cuatro pastores: Beneito y Bras, Pedruelo y Llorente.
      • Égloga representada en la misma noche de Antruejo con los mismos.
      • Égloga representada en requesta de unos amores. Pascuala, pastora, es requerida de amores por el Pastor Mingo y por un escudero que se hace pastor por amor a la pastora.
      • Égloga con los mismos personajes que la anterior (el escudero, ya pastor, se llama Gil) y la mujer del primer pastor Mingo, que se llama Menga.
      • Égloga de Navidad con 3 pastores: Juan, Miguellejo, Rodrigacho y Antón, que se lamentan de los destrozos de las grandes lluvias.
  2. BIBLIOGRAFÍA:
    • DÁMASO ALONSO, edición de la Tragicomedia de Don Duardos, de Gil Vicente, tomo I, texto, estudio y notas, Madrid, 1942 (CSIC).
    • MANUEL GARCÍA BLANCO, Algunos elementos populares en el teatro de Tirso de Molina: BRAE, XXIX, 413-452.
    • SIRA LUCÍA GARRIDO Y MARCOS, Nota sobre Juan del Encina «sayagué»: Humanitas I, Tucumán, 1953, 180-181.
    • JOSEPH E. GILLET. Edición de la Propalladia, de Torres Naharro, I, 1951.
    • Id., Notes on the language of the rustics of the sixteenth Century: Homenaje a M. Pidal, I, 1929, 443-453.
    • JOSÉ DE LAMANO Y BENEITE, El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, 1915.
    • F. LÁZARO CARRETER, Teatro medieval (prólogo), Colección «Odres nuevos», 1958.
    • JOHN LIHANI, Some notes on sayagués: Hisp., XLI, 1958, 165-69.
    • R. MENÉNDEZ PIDAL, El dialecto leonés: IDEA, Oviedo, 1962.
    • CHARLOTTE STERN, Sayago and sayagués in Spanish history and literature, Hispanic Review, XXIX, 1961, 3, 217-237.
    • PAUL TEYSSIER, La langue de Gil Vicente, Librairie C. Klincksieck, Paris, 1959, 554. (Un capítulo está dedicado al sayagués). Vid. también la reseña que hace de esta obra Ch. Stern, en la Hispanic Review, XXIX, 1961, 269.
    • FRIDA WEBER DE KURLAT, Latinismos arrusticados en el sayagués, NRFH, I, 1947, 166-170.
    • Id., El dialecto sayagués y los críticos, Filología, I, Buenos Aires, 1949, 43-52.
    • Id., Lo cómico en el teatro de Fernán González de Eslava, Universidad de Buenos Aires, 1963. Un capítulo va dedicado al sayagués, como «recurso cómico».
    • Representación ante el príncipe D. Juan. Bras y Juanillo, pastores, un escudero y Pelayo, otro pastor (además interviene el Amor).
    • Coplas del Repelón: Juan y Piernicurto, pastores. También llamado Auto del Repelón.
    • LUCAS FERNÁNDEZ, Farsas y Églogas, ed. facsímil de la Real Academia Española, Madrid 1929. Obras con rasgos sayagueses son:
      • Comedia hecha por ——— en lenguaje y estilo pastoril (con los pastores Grasgil, Veringuella, Miguelturra, Olalla y Juambenito).
      • Farsa o quasi comedia fecha por ——— (una doncella, un pastor y un caballero. Contraste del habla del pastor con la de los otros dos).
      • Farsa o quasi comedia hecha por ——— (2 pastores, 1 soldado y una pastora).
      • Égloga o farsa del nascimiento de Nuestro Redentor Jesu Cristo, fecha por ——— (tres pastores y un ermitaño).
      • Auto o farsa del nascimiento de Nuestro Redentor Jesu Cristo, fecha por ——— en la cual se introducen cuatro pastores.
    • GIL VICENTE. Según Dámaso Alonso, las obras de este autor en que aparecen rasgos sayagueses son:
      • Monólogo de la Visitación
      • Auto pastoril castellano
      • Auto de los Reyes Magos
      • Auto de la Sibila Casandra
    • DIEGO DE TORRES DE VILLARROEL, tres romances en «estilo aldeano».

Además hay numerosas obras del teatro clásico en las que la figura del «bobo» es un pastor, cuya lengua tiene rasgos más o menos aproximados al sayagués.

 

4

Guillet, en la edición de la Propalladia, de Torres Naharro, distingue entre formas dialectales y caprichosas invenciones del mismo poeta.

 

5

Sira Lucía Garrido y Marcos, Nota sobre Juan del Encina sayagués: Humanitas, I, Tucumán 1953,

 

6

Vid. José de Lamano y Beneite, El dialecto vulgar salmantino, Salamanca 1915, 9-10. (Obra premiada por la RAE).

 

7

Vid., «Romania», X, 239 (34).

 

8

Vid. Lucas Fernández, Farsas y Églogas, ed. de la RAE (prólogo de Manuel Cañete).

 

9

Vid. Cristóbal de Lazárraga, Fiesta de la Universidad de Salamanca al nacimiento del príncipe Baltasar Carlos, Salamanca, 1630. Nota tomada del libro de Lamano.

 

10

Vid. Charlotte Stern, Sayago and sayagués in Spanish history and literature: Hispanic Review, XXIX, 1961, 217-237.