|
|
| ¡Oh vida mía, vida mía, | | | | agonicé con tu agonía | | | | y con tu muerte me morí. | | | | De tal manera te quería, | | | | que estar sin ti es estar sin mí! | | |
|
| Faro de mi devoción, | | | | perenne cual mi aflicción, | | | | es tu memoria bendita. | | | | ¡Dulce y santa lamparita | | | | dentro de mi corazón! | | |
|
| Luz que alumbra mi pesar, | | | | desde que tú te partiste | | | | y hasta el fin lo ha de alumbrar, | | | | que si me dejaste triste, | | | | triste me habrás de encontrar. | | |
|
| Y al abatir mi cabeza, | | | | ya para siempre jamás, | | | | el mal que a minarme empieza, | | | | pienso que por mi tristeza | | | | tú me reconocerás. | | |
|
| Merced al noble fulgor | | | | del recuerdo, mi dolor | | | | será espejo en que has de verte, | | | | y así vencerá a la muerte | | | | la claridad del amor. | | |
|
| No habrá ni noche ni abismo | | | | que enflaquezca mi heroísmo | | | | de buscarte sin cesar. | | | | Si eras más que yo mismo, | | | | ¿cómo no te he de encontrar? | | |
|
| ¡Oh vida mía, vida mía! | | | | agonicé con tu agonía | | | | y con tu muerte me morí. | | | | De tal manera te quería | | | | que estar sin ti es estar sin mí. | | |
|
III |
Gratia plena
|
| Todo en ella encantaba, todo en ella atraía: | | | | su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar... | | | | El ingenio de Francia de su boca fluía. | | | | Era llena de gracia, como el Avemaría; | | | | ¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar! | | |
|
| Ingenua como el agua, diáfana como el día, | | | | rubia y nevada como Margarita58 sin par, | | | | al influjo de su alma celeste, amanecía... | | | | Era llena de gracia, como el Avemaría; | | | | ¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar! | | |
|
| Cierta dulce y amable dignidad la investía | | | | de no sé qué prestigio lejano y singular. | | | | Más que muchas princesas, princesa parecía: | | | | era llena de gracia, como el Avemaría; | | | | ¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar! | | |
|
| Yo gocé el privilegio de encontrarla en mi vía | | | | dolorosa; por ella tuvo fin mi anhelar, | | | | y cadencias arcanas halló mi poesía. | | | | Era llena de gracia, como el Avemaría; | | | | ¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar! | | |
|
| ¡Cuánto, cuánto la quise! Por diez años fue mía, | | | | pero flores tan bellas nunca pueden durar! | | | | Era llena de gracia, como el Avemaría, | | | | y a la fuente de gracia, de donde procedía, | | | | se volvió... como gota que se vuelve a la mar! | | |
|
IV |
Puella mea!
|
| Muchachita mía, | | | | gloria y ufanía | | | | de mi atardecer, | | | | yo sólo tenía | | | | la santa alegría | | | | de mi poesía | | | | y de tu querer59. | | |
|
| ¿Por qué te partiste? | | | | ¿Por qué te me fuiste? | | | | ¡Mira que estoy triste, | | | | triste, triste, triste, | | | | con tristeza tal, | | | | que mi cara mustia | | | | deja ver mi angustia | | | | como si fuera de cristal!60 | | |
|
| Muchachita mía, | | | | ¡qué sola, qué fría | | | | te fuiste aquel día! | | | | ¿En qué estrella estás? | | | | ¡En qué espacio vuelas! | | | | ¡En qué mar rielas! | | | | ¿Cuándo volverás? | | | | -¡Nunca, nunca más! | | |
|
V |
|
| Bien venga, cuando viniere, | | | | la Muerte: su helada mano | | | | bendeciré si hiere... | | | | He de morir como muere | | | | un caballero cristiano. | | |
|
| Humilde, sin murmurar, | | | | ¡oh Muerte! me he de inclinar | | | | cuando tu golpe me venza; | | | | ...pero déjame besar, | | | | mientras expiro, su trenza! | | |
|
| ¡La trenza que le corté | | | | y que, piadoso, guardé | | | | (impregnada todavía
| | | |
del sudor de su agonía62) | | | | la tarde en que se me fue! | | |
|
| Su noble trenza de oro; | | | | amuleto ante quien oro, | | | | ídolos de locas preces, | | | | empapado por mi lloro | | | | tantas veces... tantas veces... | | |
|
| Deja que muriendo, pueda | | | | acariciar esa seda | | | | en que vive aún su olor: | | | | ...¡Es todo lo que me queda | | | | de aquel infinito amor! | | |
|
| Cristo me ha de perdonar | | | | mi locura, al recordar | | | | otra trenza, en nardo llena, | | | | con que se dejó enjugar | | | | los pies por la Magdalena... | | |
|
VII |
|
|
| ¡Con ella, todo; sin ella, nada! | | | | ¡Para qué viajes, cielos, paisajes! | | | | ¡Qué importan soles en la jornada! | | | | Qué más me da | | | | la ciudad loca, la mar rizada66, | | | | el valle plácido, la cima helada, | | | | ¡si ya conmigo mi amor no está! | | | | Qué más me da... | | |
|
| Venecias, Romas, Vienas, Parises, | | | | bellos sin duda; pero copiados | | | | en sus celestes pupilas grises, | | | | ¡en sus divinos ojos rasgados! | | | | Venecias, Romas, Vienas, Parises, | | | | qué más me da | | | | vuestra balumba febril y vana, | | | | si de mi brazo no va mi Ana, | | | | ¡si ya conmigo mi amor no está! | | | | Qué más me da... | | |
|
| Un rinconcito que en cualquier parte me preste abrigo; | | | | un apartado refugio amigo | | | | donde pensar; | | | | un libro austero que me conforte; | | | | una esperanza que sea norte | | | | de mi penar, | | | | y un apacible morir sereno, | | | | mientras más pronto, más dulce y bueno: | | | | ¡qué mejor cosa puedo anhelar! | | |
|
VIII |
|
| Perdí tu presencia, | | | | pero la hallaré, | | | | pues oculta ciencia | | | | dice a mi conciencia | | | | que en otra existencia | | | | te recobraré. | | |
|
| Tú fuiste en mi senda | | | | la única prenda | | | | que nunca busqué; | | | | llegaste a mi tienda | | | | con tu noble ofrenda, | | | | ¡quién sabe por qué! | | |
|
| ¡Ay! por cuánta y cuánta | | | | quimera he anhelado | | | | que jamás logré...68 | | | | y en cambio, a ti, santa, | | | | dulce bien amado, | | | | te encontré a mi lado, | | | | ¡quién sabe por qué! | | |
|
| Viniste, me amaste; | | | | diez años llenaste | | | | mi vida de fe, | | | | de luz y de aroma; | | | | en mi alma arrullaste | | | | como una paloma, | | | | ¡quién sabe por qué! | | |
|
| ...Y un día te fuiste, | | | | ¡ay triste! ¡ay triste! | | | | ...pero te hallaré; | | | | pues oculta ciencia | | | | dice a mi conciencia | | | | que en otra existencia | | | | te recobraré. | | |
|
IX |
Mi secreto
|
| ¿Mi secreto? ¡Es tan triste! Estoy perdido | | | | de amores por un ser desaparecido, | | | | por un alma liberta, | | | | que diez años fue mía, y que se ha ido... | | | | ¿Mi secreto? Te lo diré al oído: | | | | ¡Estoy enamorado de una muerta! | | |
|
| ¿Comprendes -tú que buscas los visibles
| | | | transportes, las reales, las tangibles | | | | caricias de la hembra, que se plasma | | | | a todos tus deseos invencibles- | | | | ese imposible de los imposibles, | | | | de adorar a un fantasma? | | |
|
| ¡Pues tal mi vida es y tal ha sido | | | | y será! | | | | Si por mí solo ha latido | | | | su noble corazón, hoy mudo y yerto, | | | | ¿he de mostrarme desagradecido | | | | y olvidarla, no más porque ha partido | | | | y dejarla, no más porque se ha muerto? | | |
|
X |
|
| ¡De qué sirve al triste la filosofía! | | | | Kant o Schopenhauer o Nietzsche o Bergson... | | | | ¡Metafisiqueos! | | | | En tanto, Ana mía, | | | | te me has muerto, y yo no sé todavía | | | | dónde ha de buscarte mi pobre razón70. | | |
|
| ¡Metafisiqueos, pura teoría! | | | | Nadie sabe nada de nada: ¡mejor | | | | que esa pobre ciencia confusa y vacía, | | | | nos alumbra el alma como la luz del día, | | | | el secreto instinto del eterno amor! | | |
|
| No ha de haber abismo que ese amor no ahonde, | | | | y he de hallarte. ¿Dónde? ¡No me importa dónde! | | | | ¿Cuándo? No me importa... ¡pero te hallaré! | | | | Si pregunto a un sabio, «¡Qué sé yo!» -responde-. | | | | Si pregunto a mi alma, me dice: «¡Yo sé!». | | |
|
XI |
Unidad
|
| No, madre, no te olvido; | | | | mas apenas ayer ella se ha ido, | | | | y es natural que mi dolor presente | | | | cubra tu dulce imagen en mi mente, | | | | con la imagen del otro bien perdido. | | |
|
| Ya juntas viviréis en mi memoria71 | | | | como oriente y ocaso de mi historia, | | | | como principio y fin de mi sendero, | | | | como nido y sepulcro de mi gloria; | | | | ¡pues contigo, nací: con ella, muero! | | |
|
| Ya viviréis las dos en mis amores72 | | | | sin jamás separaros; | | | | pues, como en un matiz hay dos colores | | | | y en un tallo dos flores, | | | | ¡en una misma pena he de juntaros! | | |
|
I |
El fantasma soy yo
|
|
Vivants, vous êtes des fantômes. | | | | C'est nous qui sommes les vivants. | | |
|
|
| Mi alma es una princesa en su torre metida, | | | | con cinco ventanitas para mirar la vida. | | | | Es una triste diosa que el cuerpo aprisionó. | | | | Y tu alma, que desde antes de morirte volaba, | | | | es un ala magnífica, libre de toda traba... | | | | Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo! | | |
|
| ¡Qué entiendo de las cosas! Las cosas se me ofrecen, | | | | no como son de suyo, sino como aparecen | | | | a los cinco sentidos con que Dios limitó | | | | mi sensorio grosero, mi percepción menguada. | | | | Tú lo sabes hoy todo...; ¡yo en cambio, no sé nada! | | | | Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo! | | |
|
II |
Tres meses
|
| Mi amada se fue a la Muerte, | | | | partió al Misterio mi amada; | | | | se fue una tarde de invierno; | | | | iba pálida, muy pálida. | | |
|
| Ella que, por su color, | | | | gloriosamente rosada, | | | | parecía un ser traslúcido | | | | iluminado por llama | | | | interna... | | | | ¡Qué lividez | | | | aquella, la de mi Ana, | | | | y qué frialdad! ¡Si tenía | | | | hasta las trenzas heladas! | | |
|
| ¡Se fue a la Muerte, que es | | | | nuestra Madre, nuestra Patria | | | | y nuestra sola heredad | | | | tras este valle de lágrimas! | | |
|
| Hoy hace tres meses justos | | | | que se la llevaron trágica- | | | | mente inmóvil, y recuerdo | | | | con qué expresión desolada | | | | se plañía entre los árboles | | | | el viento del Guadarrama. | | |
|
| ¡Tres meses de viaje! Nunca | | | | fue nuestra ausencia tan larga! | | | | Noventa días sin verla, | | | | y sin una sola carta... | | |
|
| Abismo de los abismos, | | | | distancia de las distancias, | | | | hondura de las honduras, | | | | muralla de las murallas, | | | | ¿dónde tienes a mi muerta? | | | | ¡Dámela! ¡Dámela! ¡Dámela! | | |
|
| ¡En vano en la noche lóbrega | | | | suena y resuena la aldaba | | | | con que llamo a la gran puerta | | | | del castillo que se alza | | | | en la cima misteriosa | | | | de la fúnebre Montaña! | | |
|
| Cierto, detrás de esa hostil | | | | fortaleza, alguien se halla... | | | | Se adivina no sé qué, | | | | un confuso rumor de almas... | | |
|
| De fijo nos oyen, pero | | | | nadie nos responde nada, | | | | y resuena solamente, | | | | con vibraciones metálicas, | | | | en los ámbitos inmensos | | | | el golpazo de la aldaba. | | |
|
| Hoy hace tres meses justos | | | | que se la llevaron, trágica- | | | | mente inmóvil, y recuerdo | | | | con qué expresión desolada | | | | se plañía entre los árboles | | | | el viento del Guadarrama; | | |
|
| y recuerdo también que | | | | al cruzar por las barriadas | | | | de Madrid, me sollozó | | | | una tétrica gitana: | | | | «¡Señorito, una limosna | | | | por la difunta de su arma!». | | |
|
III |
|
| ¡Ay de mí! Cuántas veces, arrobado | | | | en la contemplación de una quimera, | | | | me olvidé de la noble compañera | | | | que Dios puso a mi lado. | | |
|
| -¡Siempre estás distraído! -me decía; | | | | y yo, tras mis fantasmas estelares, | | | | por escrutar lejanos luminares, | | | | el íntimo lucero no veía. | | |
|
| Qué insensatos antojos | | | | los de mirar, como en tus versos, Hugo, | | | | las estrellas, en vez de ver sus ojos, | | | | desdeñando, en mi triste desatino, | | | | la cordial lucecita que a Dios plugo | | | | encenderme en la sombra del camino... | | |
|
| Hoy que partió por siempre el amor mío, | | | | no me importan los astros, pues sin ella | | | | para mí el universo está vacío. | | | | Antes, era remota cada estrella: | | | | hoy, su alma es la remota, porque en vano | | | | la buscan mi mirada y mi deseo. | | |
|
| Ella que iba conmigo de la mano, | | | | es hoy lo más lejano: | | | | los astros están cerca, pues los veo. | | |
|
IV |
Cuando Dios lo quiera
|
| Santa florecita, celestial renuevo, | | | | que hiciste de mi alma una primavera, | | | | y cuyo perfume para siempre llevo: | | | | ¿Cuándo en mi camino te hallaré de nuevo? | | | | -¡Cuando Dios lo quiera, cuando Dios lo quiera! | | |
|
| -¡Qué abismo tan hondo! ¡Qué brazo tan fuerte | | | | desunirnos pudo de tan cruel manera!81 | | | | ...Mas ¡qué importa! Todo lo salva la muerte | | | | y en otra ribera volveré yo a verte... | | | | -En otra ribera... ¡sí, cuando Dios quiera!82 | | |
|
| Corazón herido, corazón doliente, | | | | mutilada entraña: si tan tuya era | | | | (carne de tu carne, mente de tu mente, | | | | huesos de tus huesos), necesariamente | | | | has de recobrarla... -¡Sí, cuando Dios quiera! | | |
|
V |
|
Y todos los modernos sobreentienden, quienes más, quienes menos, esa inmortalidad del otro lado del agujero negro. |
FLAUBERT, Correspondance84 |
|
|
| Para el que sufre como yo he sufrido, | | | | para el cansado corazón ya huérfano, | | | | para el triste ya inerme ante la vida, | | | | ¡bendito agujero negro! | | |
|
| Para el que pierde lo que yo he perdido | | | | (luz de su luz y hueso de sus huesos), | | | | para el que ni recobra ya ni olvida, | | | | ¡bendito agujero negro! | | |
|
| ¡Agujero sin límites, gigante | | | | y medroso agujero, | | | | cómo intriga a los tontos y a los sabios | | | | la insondabilidad de tu misterio! | | |
|
| Mas si hay alma, he de hallar la suya errante; | | | | si no, en la misma nada fundiremos | | | | nuestras áridas bocas, ya sin labios, | | | | en tu regazo, ¡fúnebre agujero! | | |
|
VI |
Todo inútil
|
| Inútil es tu gemido: | | | | no la mueve tu dolor. | | | | La muerte cerró su oído | | | | a todo vano rumor. | | |
|
| En balde tu boca loca | | | | la suya quiere buscar. | | | | Dios ha sellado su boca: | | | | ¡ya no te puede besar! | | |
|
| Nunca volverás a ver | | | | sus amorosas pupilas | | | | en tus veladas arder | | | | como lámparas tranquilas. | | |
|
| Ya sus miradas tan bellas | | | | en ti no se posarán: | | | | Dios puso la noche en ellas | | | | y llenas de noche están... | | |
|
| Las manos inmaculadas | | | | le cruzaste en su ataúd, | | | | y estarán siempre cruzadas: | | | | ¡ya es eterna su actitud! | | |
|
| Al noble corazón tierno | | | | que sólo por ti latió, | | | | como a pájaro en invierno | | | | la noche lo congeló. | | |
|
| -¿Y su alma? ¿Por qué no viene? | | | | ¡Fue tan mía...! ¿Dónde está? | | | | -Dios la tiene, Dios la tiene: | | | | Él te la devolverá | | | | ¡quizá!85 | | |
|
VII |
¡Cómo será!
|
| Si en el mundo fue tan bella, | | | | ¿cómo será en esa estrella | | | | donde está? | | | | ¡Cómo será! | | |
|
| Si en esta prisión obscura | | | | en que más bien se adivina | | | | que se palpa la hermosura, | | | | fue tan peregrina, | | | | ¡cuán peregrina será | | | | en el más allá! | | |
|
| Si de tal suerte me quiso aquí, | | | | ¿cómo me querrá | | | | en el azul paraíso | | | | en donde mora quizá? | | | | ¡Cómo me querrá! | | |
|
| Si sus besos eran tales | | | | en vida, ¡cómo serán | | | | sus besos espirituales! | | | | ¡Qué delicias inmortales | | | | no darán! | | | | ¡Sus labios inmateriales, | | | | cómo besarán! | | |
|
| ...Siempre que medito en esa | | | | dicha que alcanzar espero, | | | | clamo, cual Santa Teresa, | | | |
que muero porque no muero; | | | | hallo la vida muy tarda | | | | y digo: ¿cómo será | | | | la ventura que me aguarda | | | | donde ella está? ¿Cómo será! | | |
|
II |
|
| Había un ángel cerca de mí, | | | | mas no le vi... | | | | Posó las plantas maravillosas | | | | entre las zarzas de mi erial, y | | | | yo, en tanto, estaba viendo otras cosas. | | |
|
| Cuando, callado, tendió su vuelo | | | | y quedó al irse torvo mi cielo, | | | | mi vida huérfana, mi alma vacía, | | | | comprendí todo lo que perdía. | | |
|
| Alcé los ojos despavorido, | | | | llamé al ausente con un gemido, | | | | plegó mis labios convulso gesto... | | |
|
| Mas pronto el ángel dejó traspuesto, | | | | con vuelo de ímpetu soberano, | | | | las lindes negras del mundo arcano, | | | | y todo vano fue... ¡todo vano! | | |
|
| ¡Quién del espacio devuelve un ave! | | | | ¡Qué imán atrae a un dios ya ido! | | | | Dice el proloquio que nadie sabe | | | | el bien que tiene... ¡sino perdido! | | |
|
III |
Reparación
|
| ¡En esta vida no la supe amar! | | | | Dame otra vida para reparar, | | | | ¡oh Dios! mis omisiones, | | | | para amarla con tantos corazones | | | | como tuve en mis cuerpos anteriores; | | | | para colmar de flores, | | | | de risas y de gloria sus instantes; | | | | para cuajar su pecho de diamantes | | | | y en la red de sus labios dejar presos | | | | los enjambres de besos | | | | que no le di en las horas ya perdidas... | | |
|
| Si es cierto que vivimos muchas vidas | | | | (conforme a la creencia | | | | teosófica), Señor, otra existencia | | | | de limosna te pido | | | | para quererla más que la he querido, | | | | para que en ella nuestras almas sean | | | | tan una, que las gentes que nos vean | | | | en éxtasis perenne ir hacia Dios, | | | | digan: «¡Cómo se quieren esos dos!». | | |
|
| A la vez que nosotros murmuramos | | | | con un instinto lúcido y profundo | | | | (mientras que nos besamos | | | | como locos): «¡Quizás ya nos amamos | | | |
con este mismo amor en otro mundo!». | | |
|
VI |
Aquel olor...
|
Era un'amicizia «di terra lontana». |
|
| ¿En qué cuento te leí? | | | | ¿En qué sueño te soñé?... | | | | ¿En qué planeta te vi | | | | antes de mirarte aquí? | | | | ¡Ah! ¡no lo sé... no lo sé! | | |
|
| Pero brotó nuestro amor | | | | con un antiguo fervor, | | | | y hubo, al tendernos la mano, | | | | cierta emoción anterior, | | | | venida de lo lejano. | | |
|
| Tenía nuestra amistad, | | | | desde el comienzo un cariz | | | | de otro sitio, de otra edad, | | | | y una familiaridad | | | | de indefinible matiz... | | |
|
| Explique alguien (si lo osa) | | | | el hecho, y por qué, además, | | | | de tus caricias de diosa | | | | me queda una misteriosa | | | | esencia sutil de rosa | | | | que viene de un siglo atrás... | | |
|
VIII |
|
| Fuera, sonrisas y saludos, | | | | vals, esnobismo de los clubs, | | | |
mundanidad oropelesca. | | | | Pero al volver a casa, tú. | | |
|
| En el balcón, en la penumbra, | | | | vueltos los ojos al azul, | | | | te voy buscando en cada estrella | | | | del misterioso cielo augur. | | |
|
| ¿Desde qué mundo me contemplas? | | | | ¿De qué callada excelsitud | | | | baja tu espíritu a besarme? | | |
|
| ¿Cuál es el astro cuya luz | | | | viene a traerme tus miradas? | | | | ¡Oh! ¡qué divina es la virtud | | | | con que la noche nos penetra | | | | bajo su maternal capuz! | | |
|
| Hasta mañana, salas frívolas, | | | | trajín, ruidos, inquietud, | | | |
mundanidad oropelesca, | | | | poligonales fracs, abur. | | |
|
| Y tú, mi muerta, ¡buenas noches! | | | | ¿Cómo te va? ¿Me amas aún? | | | | Vuelvo al encanto misterioso, | | | | a la inefable beatitud | | | | de tus lejanos besos místicos. | | | | ¡Aquí no reinas más que tú! | | |
|
IX |
|
| Avant de t'en aller vers le sombre rivage, | | | | chaque jour, chaque instant, te séparait de moi, | | | | car la barque approchait pour l'éternel voyage... | | | | Maintenant, chaque jour nous unit d'avantage, | | | | je suis tous les instants plus près, plus près de toi! | | |
|
|
Aujourd' hui, plus qu'hier, et plus encor demain! | | | | Ainsi, combien de soirs, je pense avec émoi: | | | | «Qui sait si elle me tend déjà la blanche main | | | | pour m'aider à franchir son abîme lointain!». | | | | ...Et je me sens plus près, toujours plus près de toi! | | |
|