 Ante ti
|
|
Porque siendo
tú el mismo, eres distinto |
|
|
|
y distante de todos los que
miran |
|
|
|
ese rosa de luz que viertes
siempre |
|
|
|
de tu cielo a tu mar, campo que
amo. |
|
|
|
|
Campo mío, de amor nunca
confeso; |
|
|
|
de un amor recatado y
pudoroso, |
|
|
|
como virgen antigua que
perdura |
|
|
|
en mi cuerpo contiguo al tuyo
eterno. |
|
|
|
|
He venido a quererte, a que me
digas |
|
|
|
tus palabras de mar y de
palmeras; |
|
|
|
tus molinos de lienzos que
salobres |
|
|
|
me refrescan la sed de tanto
tiempo. |
|
|
|
|
Me abandono en tu mar, me dejo
tuya |
|
|
|
como darse hay que hacerlo para
serte. |
|
|
|
Si cerrara los ojos
quedaría |
|
|
|
hecha un ser y una voz: ahogada
viva. |
|
|
|
|
¿He venido, y me fui; me
iré mañana |
|
|
|
y vendré como hoy...?;
¿qué otra criatura |
|
|
|
volverá para ti, para
quedarse |
|
|
|
o escaparse en tu luz hacia lo
nunca? |
|
|
|
 Historia
|
|
Este mar es un
mar arracimado |
|
|
|
en dos brazos de tierra,
clamorosos |
|
|
|
de jaloque y leveche...; es un
espeso |
|
|
|
vino viejo de sales y de yodo. |
|
|
|
|
Es un mar para jóvenes
intactos; |
|
|
|
y es un mar para seres que ya
saben |
|
|
|
lo que el mar lleva en sí,
desde la tierra. |
|
|
|
Es un mar sin jinetes, no
galopa. |
|
|
|
|
Y este olor de milenios a que
huelen |
|
|
|
sus orillas de pinos y
palmeras, |
|
|
|
es del mar sobre el mar: es ya
celeste |
|
|
|
como manos de arcángeles
quedadas. |
|
|
|
|
¡Oh su luz y su son, sus
grandes nubes |
|
|
|
que el levante desprende de los
cielos |
|
|
|
y que vuelca en el campo, como
ríos |
|
|
|
que regresan de Dios, el mar de
bronce! |
|
|
|
 Incorporación a tu
esencia
|
|
Densísimo, que sin moverme apenas |
|
|
|
dentro ya de ti, sostienes mi
andadura |
|
|
|
cargada de pesantez. |
|
|
|
No solamente tierra en declive me
soportas, |
|
|
|
sino edades: milenios, como los
tuyos, |
|
|
|
flotamos en ti... Suave y
tiernamente |
|
|
|
me llevas en mediodías |
|
|
|
inacabables de sol. |
|
|
|
|
Para aliviarme de este peso de
mí |
|
|
|
entrego a tu densor fabuloso |
|
|
|
completa inmovilidad. Y ando. |
|
|
|
Ando sobre tus lienzos crujientes
de algas, |
|
|
|
por tu zafiro líquido, por
tu derramada esmeralda, |
|
|
|
como por el puro mármol azul
del cielo. |
|
|
|
|
¡Alta galería quieta
de tu firmamento, |
|
|
|
acercándoseme
íntegra! |
|
|
|
¡Ojos los míos que se
abren ciertos |
|
|
|
dentro de ti; videntes de ti,
tuyos |
|
|
|
y realizados ojos de la inmortal
espera! |
|
|
|
 Redimidos por el mar
|
|
Quieta, porque
te miro siempre, hasta durmiendo, |
|
|
|
veo a los otros llegar hasta
ti |
|
|
|
quitándose sus vestidos
diferenciantes, |
|
|
|
y penetrando en tu pulpa
sostenedora... |
|
|
|
|
¡Si no esperara el milagro,
lloraría! |
|
|
|
Pero el milagro es siempre, porque
los bruñes |
|
|
|
y pules como a pedazos de piedra, y
fúlgidos |
|
|
|
ostentan desde tu luz la propia
lumbre. |
|
|
|
|
Hermosos, son hermosos los que te
incorporas. |
|
|
|
Criaturas que deslumbran, por tu
contacto. |
|
|
|
Hombres y mujeres recién
hechos, |
|
|
|
perfectos de carne y de alma,
destellando |
|
|
|
sobre tu propio destello. |
|
|
|
|
¡Alegría de que vengan
aquí los míseros |
|
|
|
de belleza, los lentos de la
tierra, los torpes |
|
|
|
y los sanos! ¡Alegría
para mis ojos, tus dos fuegos, |
|
|
|
que se salvan, por el milagro
tuyo, |
|
|
|
-¡oh mar piadoso y
mío!- |
|
|
|
que vuelve de oro al plomo y al
barro! |
|
|
|
 Pacto
|
|
Pactemos, mi
mar. |
|
|
|
Corrobórame íntegro
el pacto. |
|
|
|
|
Cuando me vaya a la selva de
casas |
|
|
|
y de acuciantes urgencias
anónimas, |
|
|
|
has de acudir, tal y como te
veo, |
|
|
|
apenas mi corazón
desmaye, |
|
|
|
levantándome ante mí,
arcangélico azul inmenso, |
|
|
|
bañándome el duro
mundo de mi contorno humano. |
|
|
|
|
Y por las noches de ti, apenas
callen |
|
|
|
sus extensos rumores pinar y
viento, |
|
|
|
has de evocarme tú, has de
escucharme, |
|
|
|
diciéndote: |
|
|
|
¡quisiera yo ser eterna,
sólo por verte! |
|
|
|
 Abandonándonos a ti
|
|
Blanda e
insumergible plataforma líquida |
|
|
|
por la cual caminamos, leves, |
|
|
|
en confiado avance dentro de
ti... |
|
|
|
¿Fue en Tiberíades
tan densa la sal del mar, |
|
|
|
como la tuya? |
|
|
|
|
Ajenos a cuanto no seas tú,
vamos |
|
|
|
por el llano campo de ti, el
submarino |
|
|
|
predio del Mar Menor, y
Palestina |
|
|
|
se enciende de palmeras y de
almendros, |
|
|
|
en hogueras punzantes de
nopales. |
|
|
|
|
Cabras de gris pelaje
ceniciento |
|
|
|
balan con sus crías al
amparo rumoroso |
|
|
|
de arboledas primigenias... Duerme
el vino |
|
|
|
en los odres de tierra, y arcaduces
gimientes |
|
|
|
rescatan al agua dulce de su
encierro. |
|
|
|
|
¡Ay mis ojos ardientes, mi
voz de lumbre |
|
|
|
por pedernales tiernos a tu
contacto, oh mar mío! |
|
|
|
Quedarme quieta es el ir entre tus
manos |
|
|
|
que despiertan al
sueño. |
|
|
|
 Devenir del Mar Menor
|
|
Creciendo en
densidades, de tal forma |
|
|
|
que en un siglo cercano
serás sólido. |
|
|
|
Plinto gigantesco y azul con suave
rosa |
|
|
|
mojándote la piel en el
crepúsculo. |
|
|
|
|
Toda tu blandura maleable, |
|
|
|
la que ahora soporta nuestros
cuerpos, |
|
|
|
cuajará entre sus sales
olorosas |
|
|
|
y una pista bruñida
serás íntegro. |
|
|
|
|
¿Quién irá por
tu suelo, el ya tan prieto |
|
|
|
como ahora es de líquido
oleoso? |
|
|
|
¿Qué criaturas
oirás que se deslicen |
|
|
|
embriagados de ti, por tu
infinito? |
|
|
|
|
Te presiento en la piedra de ti
mismo, |
|
|
|
mineral tu presencia, la que en
lenta |
|
|
|
fugitiva evapora, suavemente |
|
|
|
su corpóreo espesor de algas
y yodo. |
|
|
|
 Seres en el mar
|
|
Desnudas las
exiges, por vestirlas de ti |
|
|
|
a las criaturas. |
|
|
|
Por echar en sus hombros estos
mantos |
|
|
|
transparentes y puros,
transformando |
|
|
|
en el alma la carne; |
|
|
|
arrebatándoles el polvo
milenario de la gleba, |
|
|
|
lavándolas del surco, del
polen fermentado, |
|
|
|
del ácido frutal de las
cosechas. |
|
|
|
|
Joyas son de ti cuando las
bañas. |
|
|
|
Purificadas de sus siete toros
negros, si las tocas. |
|
|
|
Destellantes de virtudes casi
humanas. |
|
|
|
por tu divino contacto. |
|
|
|
|
Corroes sus cortezas, |
|
|
|
disuelves sus maduras y escamosas
túnicas. |
|
|
|
Salvas, como el bautismo de
Juan, |
|
|
|
todo un génesis de
culpas. |
|
|
|
|
Sí. Desnudos nos espera tu
ronca y delicada caracola |
|
|
|
para nacer nuevamente en el mar que
tú eres |
|
|
|
a una paz del espíritu,
liberto. |
|
|
|
|
Como lavas microscópicas
dejamos en tu orilla |
|
|
|
las sucias arenas de pecados
tristes. |
|
|
|

Los molinos de velas
|
|
Ellos, siempre
tres, son tus ángeles costeros. |
|
|
|
Los tres grandes molinos que te
vuelan, |
|
|
|
se arrebatan de sol, giran ebrios
de azul, |
|
|
|
salobres velas |
|
|
|
en las manos del viento que te
baña. |
|
|
|
|
Molinos que en el campo son
navíos |
|
|
|
y que aquí, ya veleros
anclados, te aureolan. |
|
|
|
¡Cuánto barco en tu
pueblo de oleajes, |
|
|
|
derramándose el campo en
blancos lienzos! |
|
|
|
|
Agua dulce en la tierra de
sembrados, |
|
|
|
agua y sol en tus límites
extremos. |
|
|
|
Ellos giran y giran; remos,
jarcias, |
|
|
|
sin timón -que eres
tú-, sobre los cielos. |
|
|
|
 Horizonte doble
|
|
Campo y mar tan
unidos en un cántico |
|
|
|
pocas veces halló el hombre
en el mundo. |
|
|
|
Marinero y labriego,
juntamente; |
|
|
|
con la tierra y la red, oficio
unísono. |
|
|
|
|
Los sembrados del mar y de los
campos |
|
|
|
a una misma familia se le
ofrecen. |
|
|
|
Las praderas azules de las
aguas, |
|
|
|
y la tierra mollar que el sol
embebe. |
|
|
|
|
Una sola mirada abarca el
todo: |
|
|
|
el milagro del pan y de los
peces. |
|
|
|
Andando está el pastor sobre
las aguas, |
|
|
|
y el árbol de su cruz muy
cerca crece. |
|
|
|
|
Palmeras en bandadas,
algarrobos, |
|
|
|
olivos y almendrales, los
granados |
|
|
|
amparan al que come de las
aguas, |
|
|
|
mezclando sal del mar a oscuro
aceite. |
|
|
|
|
¡Oh tierra de este mar, roja
y profunda, |
|
|
|
floreciendo molinos y salinas! |
|
|
|
Transciendo la perenne
arquitectura |
|
|
|
de tu ser y no hacer, tu fuerza
viva! |
|
|
|
 El
patrón «Meño»
|
|
Vino un hombre
del mar, labriego tuyo, |
|
|
|
a traerme noticias de tu
fondo. |
|
|
|
Y de inmensa pradera fabulosa |
|
|
|
de color y de vida, hizo el
regalo. |
|
|
|
|
¡Qué bandadas de peces
se repliegan |
|
|
|
en los bancos de arena
caldeada, |
|
|
|
cuando sopla el levante, cuando el
cielo |
|
|
|
se hace nube de grises
pertinaces! |
|
|
|
|
Refugiados allí
sueñan y esperan |
|
|
|
que en la luz se desaten los
azules |
|
|
|
para, alegres, ligeros,
juguetones, |
|
|
|
dispararse a la altura,
meteóricos. |
|
|
|
|
Se levantan en ágiles
conciertos |
|
|
|
y se saltan las barcas que los
celan |
|
|
|
es la fiesta de ti, como
bengalas |
|
|
|
son tus peces: los mújoles
perfectos. |
|
|
|
|
Los labriegos esperan con sus
redes, |
|
|
|
el buen copo se fragua muy
despacio... |
|
|
|
Un cigarro en el mar, mientras se
aguarda |
|
|
|
y se piensa en las cosas,
lentamente. |
|
|
|
|
En otoño es el tuyo un mar
de oro, |
|
|
|
apretado de pesca; en el
invierno |
|
|
|
te prodigas tú menos, dice
el «Meño». |
|
|
|
El silencio absoluto es una
ley. |
|
|
|
|
Primavera se lleva tus
tesoros, |
|
|
|
y te quedas vacío de
habitantes. |
|
|
|
Marineros y peces se te alejan |
|
|
|
y te entregas a ti, a tus
esencias. |
|
|
|
|
El verano es espléndido de
dones. |
|
|
|
El verano es la vid llena de
ramos, |
|
|
|
que en las bocas exhalan sus
licores. |
|
|
|
¡El verano es el jugo de los
mares! |
|
|
|
|
-El Patrón es un hombre
requemado |
|
|
|
por el sol y la sed, fuerte y
tranquilo, |
|
|
|
que a los suyos conduce en
grandes barcas: |
|
|
|
como flota de paz en el
trabajo. |
|
|
|
|
Son cincuenta los años
que rotura |
|
|
|
esta gruesa heredad de aguas
copiosas. |
|
|
|
Se sonríe y me cuenta,
cual un niño |
|
|
|
que conoce a su madre como un
hombre. |
|
|
|
|
¡Elogios de tu luz, mar de mi
ocio; |
|
|
|
la cifra destellante de tus
minas; |
|
|
|
relatos de tu ser, de tus
criaturas, |
|
|
|
el hombre de los barcos me
revela! |
|
|
|
 Días de levante
|
|
El levante no
admite señores sobre ti. |
|
|
|
¡Él solo te
señorea! |
|
|
|
Desierto gris, o pardo, sosegado
torso tuyo; |
|
|
|
y el levante |
|
|
|
runfándote su amor,
contigo. |
|
|
|
|
Yo, sí. Yo, que floto sin
moverme, |
|
|
|
dentro del viento y de tus
aguas, |
|
|
|
dormidamente quieta,
respirándote... |
|
|
|
Soledad de la luz con nubes, en lo
alto. |
|
|
|
|
Ni una vela se asoma, ni un dulce
remo |
|
|
|
crepita, goteándote
fresquísimo. |
|
|
|
El levante lo exige, todos
huyen |
|
|
|
y te entregan a él,
¡oh mar condueño! |
|
|
|
|
Ya no soy la que fui; salgo
cubierta |
|
|
|
de tremendas soledades
levantinas. |
|
|
|

Bodegón
|
|
Sobre mi mesa
diaria, aprestada sobre el mar, |
|
|
|
hay los peces preparados por
Alberto |
|
|
|
y los peces adobados por
Fuensanta. |
|
|
|
Vino y pan, con el manjar
dulcísimo |
|
|
|
que se hacen por estos campos. |
|
|
|
|
A mi mesa de aquí no viene
la carne. |
|
|
|
El pescado que en brasas olorosas
concentra |
|
|
|
sus más gozosos jugos, |
|
|
|
alimenta mis días del
soñante ocio. |
|
|
|
|
Velan mis amigos con
solícito cuido, |
|
|
|
ofreciendo lo discreto al
paladar. |
|
|
|
Discretos y sabios, conocedores
perfectos |
|
|
|
de la mesa levantina. |
|
|
|
|
Delicada transmutación de
este paisaje |
|
|
|
es la mesa que Alberto con
Fuensanta |
|
|
|
a diario me colman de dones. |
|
|
|
|
¡Muerdo el mar Menor |
|
|
|
y me trago su sangre! |
|
|
|
 Entre la playa de la Horadada y el
puente de la Greda
|
|
Cuando
aún le sobra al día para seguir siendo
hermosísimo |
|
|
|
una sangre color de rosa que
tiñe delicadamente al mundo, |
|
|
|
y vivifica alcores, arrebola calas
a donde el mar se reclina, |
|
|
|
y pone entre el gris inesperado de
unas nubes, sus manos, |
|
|
|
vuelven del trabajo los
labriegos... |
|
|
|
|
Con sus cortas camisas
sudadas, |
|
|
|
con sus remendados pantalones
sucios de tierra, |
|
|
|
pero con los cuerpos bañados
de olor de mar, |
|
|
|
y los ojos azules de cielo
iluminado de rosa, |
|
|
|
y un cansancio indiferente a todo
lo que no sea ir |
|
|
|
en demanda del sueño... |
|
|
|
|
¡Oh las tardes lentas del Mar
Menor! |
|
|
|
Las indelebles terrazas del agua
mojándose de luna |
|
|
|
y latiendo, arrítmicas, los
atardecientes sin oleaje. |
|
|
|
Las mujeres caminando despacio,
atónitas de maternidades |
|
|
|
que no cesan; y los niños de
fugaces formas ágiles |
|
|
|
con un pedazo de futuro entre los
dientes. |
|
|
|
|
Rosa suelto en chorro de
frenética belleza. |
|
|
|
Rosa del día de trabajo y
del ocio que contempla, |
|
|
|
y de las playas menudas y agrestes
por donde escapan |
|
|
|
eternos ojos en purificación
de vida. |
|
|
|
|
¡Oh mar de mi tierra, oh mar
de Palestina! |
|
|
|

Albañiles en Mar Menor
|
|
Porque todo
está igual, porque siempre será lo mismo, |
|
|
|
pasan y sonríen, pasan y se
alejan con sus días iguales |
|
|
|
sobre espaldas cansadas de
doblegarse al sol y al trabajo... |
|
|
|
Levantan casas para los otros, para
los que vienen de lejos |
|
|
|
buscando descanso u ocio,
contemplación o sueño, |
|
|
|
éxtasis de mar y de cielo
azul, rosa y violeta. |
|
|
|
|
Viejos y serenos, jóvenes y
ardientes, nuevos y acezadores, |
|
|
|
todos los que llevan y traen
piedras |
|
|
|
son los mismos que levantaron, hace
milenios, |
|
|
|
pirámides y templos para
sacrificar a los dioses |
|
|
|
por mandato de otros; con el mismo
sudor y sed. |
|
|
|
|
Sin la orden de construir, ajena e
indiferente, |
|
|
|
todo estaría, todo, como el
primer día de la creación. |
|
|
|
Suelo y cielo, mar y pinos, frutos
y aves, tierra en barbecho |
|
|
|
y tierra removida de hoy, |
|
|
|
en una calma extensísima y
vacía, calma ignorante de sí. |
|
|
|
|
Esta gran paz de gloria inmortal se
tiene |
|
|
|
(¡oh sublime dolor de tantas
certidumbres humanas!) |
|
|
|
a costa del esfuerzo y de la
renuncia de los que cogen del surco |
|
|
|
un pedazo de pan frente al mar
redondo |
|
|
|
que es, ahora radiante, mi mar
aborigen. |
|
|
|
Soy la nada. |
|
|
|

Luna en el Mar Menor
|
|
Estamos todos
callados escuchándote que hables |
|
|
|
y aunque no entendemos todos,
tú nos va enumerando |
|
|
|
tan viejos misterios tuyos, hueso
puro de la vida |
|
|
|
que el sol consume incesante al
costado de tu voz. |
|
|
|
|
Es una historia del padre y es viva
historia del hijo |
|
|
|
la que influye tu oleaje, ardiente
espesa palabra |
|
|
|
cubriéndonos con la espuma
de frenética saldumbre; |
|
|
|
o con la calma, flotando como el
color de la luz. |
|
|
|
|
Hueles y sabes molusco, amargas
ola, traspasas |
|
|
|
empujón dulce que invades
como un amor...; |
|
|
|
¡que mareas como una altura,
que hiendes |
|
|
|
como una espada de luna...! |
|
|
|
|
Cerramos todos los ojos.
¿Quién es el que viene andando, |
|
|
|
que apenas pisa las olas...? |
|
|
|
¿Quién multiplica la
pesca y arrebata muchedumbres? |
|
|
|
¿Eres un mar, o aquel lago
que secó el sol de la ira? |
|
|
|
¿Eres el mar, o un espejo
que del cielo ha descendido |
|
|
|
para que nosotros, tuyos, queramos
soñar el mar? |
|
|
|
|
Luna de ti, la vibrante y pronta
pisada luna, |
|
|
|
¡en estas noches de espera
goteando van las barcas |
|
|
|
en un camino que sigue fuera del
mundo, mar mío! |
|
|
|
Luna de setiembre,
última, |
|
|
|
ya no impávida ni
ajena, |
|
|
|
¡en este misterio roto de tu
distancia...! |
|
|
|
|
Cuéntanos del mar; si
puedes, luna, contarnos |
|
|
|
cómo hicieron este mar: |
|
|
|
si a la vez que tú, si
antes; |
|
|
|
si cuando abriste tu cáliz
estaba ya aquí, |
|
|
|
mirándonos... |
|
|
|
Si fue después cuando
oíste |
|
|
|
el rumor de su estallido...
Cuéntanos. |
|
|
|
|
Estamos quietos, oyendo |
|
|
|
debajo de luz; callados |
|
|
|
y temblorosos de luz! |
|
|
|
¡Tan cerca estamos del mar y
de ti, |
|
|
|
callada luna! |
|
|
|
 Viajes por ti
|
|
Confundiéndose el agua del cielo, con el agua del mar. |
|
|
|
Nadándolas en el barco que
avanzaba en el silencio |
|
|
|
con enajenado éxtasis, con
frenético empeño |
|
|
|
de que nunca acabara, de que
siempre estuviera allí, |
|
|
|
conmigo, apretándome en
vertiginoso rito, |
|
|
|
las dos aguas gemelas, las dos
aguas idénticas, |
|
|
|
las dos eternas aguas puras en las
que mágicamente |
|
|
|
se desintegraba la luna. |
|
|
|
|
Y hoy, radiante día de
setiembre único, |
|
|
|
¡alegría de las dos
mares azules, una y dos en la misma, |
|
|
|
orillas de «la Manga»,
ardiente de tierra! |
|
|
|
que las retiene y separa, que las
divide y las une |
|
|
|
en la doble interminable
«Junta» que es la clave |
|
|
|
de este mar, tan íntimo y
complejo. |
|
|
|
|
Hoy, sí, las dos mares
mías en su doble contacto, |
|
|
|
en doble entrega alterna y
unísona de ímpetu, |
|
|
|
las dos mares amadas como si fueran
una, la que son, |
|
|
|
la mar enorme que es el cielo para
todas las aguas, |
|
|
|
con el sol y la luna, con el viento
y la pesca; |
|
|
|
con este ritmo volcánico, de
socavado ardor |
|
|
|
en dulce geología casi
mística. |
|
|
|
|
Noche y mañana del mar,
día redondo y espeso |
|
|
|
de sol y de fantasmas que resbalan
por la luz azul |
|
|
|
de una larga travesía en
barco que se calla |
|
|
|
para que yo escuche, mío,
duro y compacto, |
|
|
|
el pulso atroz, delicadamente
lleno, |
|
|
|
de un mar de sol, de un mar de
luna; |
|
|
|
de un soñar o recordarse en
el sueño, |
|
|
|
de un vivir o quemarse en la
luz... |
|
|
|
|
Tú, tú, siempre
tú, el ajeno y nuestro a toda hora, |
|
|
|
limpio y fragante, oloroso y
ligero, recio y poblado, |
|
|
|
¡todo un universo dentro del
fanal sin posible evasión |
|
|
|
que es el voraz abrazo de esta
tierra! |
|
|
|
 Contemplación absorta
|
|
Apenas si las
distancias, apenas si entre los campos |
|
|
|
se suman el mar y el cielo
componiendo lejanías... |
|
|
|
Todo está cerca, las manos
alcanzan a todas partes. |
|
|
|
Sólo es profundo el estar
junto a ti, tú no lo eres. |
|
|
|
|
Lo que tú tienes de hondo no
es la suma de tus aguas, |
|
|
|
sino el grosor de su pulpa, la
espesura de su cuerpo. |
|
|
|
Lo vivo tuyo se abarca
buceándote unos metros, |
|
|
|
pero lo eterno -en lo breve-
necesita de milenios. |
|
|
|
|
Es lo que produces tú, lo
que a tu costado acude. |
|
|
|
Una distancia se mide, la
profundidad se aprecia. |
|
|
|
Nunca el mágico
soñar, el desvarío que arrolla |
|
|
|
fugitivas realidades que rechazas
por inhóspitas. |
|
|
|
|
Ante ti se desintegran las
frágiles avenidas |
|
|
|
de cosas, y de criaturas que son
cosas más que seres. |
|
|
|
Tu sal excesiva opone el suelo a la
planta débil |
|
|
|
para mantenerla firme, y que flote
descuidada. |
|
|
|
|
Eres pequeño y robusto como
un campesino antiguo |
|
|
|
que llegó desde las tierras
de Ulises y Nausicaa. |
|
|
|
Nadie te agota, y vinieron a
dársete muchedumbres |
|
|
|
de labriegos que alimentas con
peces de tus «corrales». |
|
|
|
|
Profusamente habitado por una fauna
preciosa |
|
|
|
palpitas junto a los campos de
almendros y de olivares. |
|
|
|
Siempre iguales, siempre juntos.
Indiferentes al tiempo. |
|
|
|
Sois la eternidad perfecta. Vine y
me iré. Quedaréis. |
|
|
|
|
¡Quedándote eres
profundo, como sólo un mar lo puede; |
|
|
|
como solamente un cielo que te
crece de la boca! |
|
|
|
Apenas si la distancia cuenta
contigo, mar mío. |
|
|
|
Todo está cerca y lo mismo:
un gran sueño con orillas. |
|
|
|
Veinte de setiembre en las
Encañizadas
|
|
Es día
que en setiembre se celebra |
|
|
|
cada año. |
|
|
|
Bol de golas, oferta de cosechas de
la mar. |
|
|
|
En la mesa del rico,
convidados |
|
|
|
los que siempre comieron sus
relieves. |
|
|
|
|
Volvieron las repletas
pantasanas, |
|
|
|
sobraron los palangres este
día. |
|
|
|
Los peces conseguidos sin
esfuerzos, |
|
|
|
¡a oleadas rebosaban! |
|
|
|
|
A unas breves horas se
rendía |
|
|
|
todo un año de noches en el
tajo. |
|
|
|
|
(Rayando casi aurora de grises
invisibles, |
|
|
|
salimos a calar. |
|
|
|
Y el súbito levante
frío, |
|
|
|
¡nos obligó a
zarpar!). |
|
|
|
Verano de 1959. Lo
Pagán, Mar Menor.