 - CCLXXIX b -
|
Niega al amor ser deidad, sino esclavo de
Lisi
|
|  Quédate a Dios, Amor, pues no lo eres; | | | | que servir a quien sirve es vil locura. | | | | Esclavo eres de Lisi en prisión dura, | | | | ¿y qué te sirva yo de esclavo quieres? | | |
|
| Ni templo habites ni holocausto esperes, |
5 | | | pues yaces, sacrificio a la hermosura | | | | de aquella vista que me abrasa pura, | | | | donde, ardiendo, con flechas y arco mueres. | | |
|
| El virote, que fue peso a tu aljaba, | | | | en tu cuello te muestre fugitivo, |
10 | | | de humana majestad, deidad esclava. | | |
|
| Cierra el palacio, en otro tiempo altivo; | | | | forje grillos tu padre, que forjaba | | | | para tu enojo el rayo vengativo. | | |
|
 - CCLXXX a -
|
Persevera en las quejas de su dolor y advierte a
Lisi del inútil arrepentimiento que viene de la hermosura pasada
|
|  En una vida de tan larga pena, | | | | y en una muerte, Lísida, tan grave, | | | | bien sé lo que es amar, y Amor lo sabe; | | | | no sé lo que es amor, y Amor lo ordena. | | |
|
| Esa serena frente, esa sirena, |
5 | | | para mayor peligro, más suave, | | | | ¿siempre escarmientos cantará a mi nave? | | | | ¿Nunca propicia aplaudirá a su entena? | | |
|
| ¿No ves que si halagüeñas
tiranías | | | | me consumen, que, mustio, cada instante |
10 | | | roba tu primavera en horas frías, | | |
|
| y al ya rugado cárdeno semblante, | | | | que mancillan los pasos de los días, | | | | no volverá a su flor ni amor ni amante? | | |
|
 - CCLXXXI a -
|
Amor de sola una vista nace, vive, crece y se
perpetua
|
|  Diez años de mi vida se ha llevado | | | | en veloz fuga y sorda el sol ardiente, | | | | después que en tus dos ojos vi el Oriente, | | | | Lísida, en hermosura duplicado. | | |
|
| Diez años en mis venas he guardado |
5 | | | el dulce fuego que alimento, ausente, | | | | de mi sangre. Diez años en mi mente | | | | con imperio tus luces han reinado. | | |
|
| Basta ver una vez grande hermosura; | | | | que una vez vista, eternamente enciende, |
10 | | | y en l'alma impresa eternamente dura. | | |
|
| Llama que a la inmortal vida trasciende, | | | | ni teme con el cuerpo sepultura, | | | | ni el tiempo la marchita ni la ofende. | | |
|
 - CCLXXXI b -
|
Amor constante más allá de la
muerte
|
|  Cerrar podrá mis ojos la postrera | | | | sombra que me llevare el blanco día, | | | | y podrá desatar esta alma mía | | | | hora a su afán ansioso lisonjera; | | |
|
| mas no, de esa otra parte, en la ribera, |
5 | | | dejará la memoria, en donde ardía: | | | | nadar sabe mi llama el agua fría, | | | | y perder el respeto a ley severa. | | |
|
| Alma a quien todo un dios prisión ha
sido, | | | | venas que humor a tanto fuego han dado, |
10 | | | medulas que han gloriosamente ardido, | | |
|
| su cuerpo dejará, no su cuidado; | | | | serán ceniza, mas tendrá sentido; | | | | polvo serán, mas polvo enamorado. | | |
|
 - CCLXXXII a -
|
Rendimiento de amante desterrado que se deja en
poder de su tristeza
|
|  Estas son y serán ya las postreras | | | | lágrimas que, con fuerza de voz viva, | | | | perderé en esta fuente fugitiva, | | | | que las lleva a la sed de tantas fieras. | | |
|
| ¡Dichoso yo que, en playas extranjeras, |
5 | | | siendo alimento a pena tan esquiva, | | | | halle muerta piadosa, que derriba | | | | tanto vano edificio de quimeras! | | |
|
| Espíritu desnudo, puro amante, | | | | sobre el sol arderé, y el cuerpo frío |
10 | | | se acordará de Amor en polvo y tierra. | | |
|
| Yo me seré epitafio al caminante, | | | | pues le dirá, sin vida, el rostro mío: | | | | «Ya fue gloria de Amor hacerme guerra.» | | |
|
 - CCLXXXII b -
|
Solicitud de su pensamiento enamorado y
ausente
|
|  ¿Qué buscas, porfiado
pensamiento, | | | | ministro sin piedad de mi locura, | | | | invisible martirio, sombra obscura, | | | | fatal persecución del sufrimiento? | | |
|
| Si del largo camino estás sediento, |
5 | | | mi vista bebe, su corriente apura; | | | | si te promete albricias la hermosura | | | | de Lisi, por mi fin, vuelve contento. | | |
|
| Yo muero, Lisi, preso y desterrado; | | | | pero si fue mi muerte la partida, |
10 | | | de puro muerto estoy de mí olvidado. | | |
|
| Aquí para morir me falta vida, | | | | allá para vivir sobró cuidado: | | | | fantasma soy en penas detenida. | | |
|
 - CCLXXXIII b -
|
A los ojos de Lisi, volviendo de larga
ausencia
|
|  Bien pueden alargar la vida al día, | | | | suplir el sol, sustituir la aurora, | | | | disimular la noche a cualquier hora, | | | | vuestros hermosos ojos, Lisa mía. | | |
|
| Son de fuego y de luz gran monarquía, |
5 | | | donde imperios confines atesora | | | | el dios que, con la llama vengadora, | | | | castiga, y no escarmienta, la osadía. | | |
|
| A verlos vuelvo, si posible ha sido | | | | que truje alma de allá, donde quedaron, |
10 | | | o que pueda volver vivo un ausente. | | |
|
| Serame, por lo menos, concedido | | | | que esto, si es algo, que de mí dejaron, | | | | lo miren reducido a sombra ardiente. | | |
|
 - CCLXXXIV a -
|
A una niña muy hermosa que dormía en
las faldas de Lisi
|
|  Descansa en sueño, ¡oh tierno y dulce
pecho!, | | | | seguro(¡ay, cielo!) de mi enojo ardiente, | | | | mostrándote dichoso y inocente, | | | | pues duermes, y no velas, en tal lecho. | | |
|
| Bien has a tu cansancio satisfecho, |
5 | | | si menor sol, es más hermoso Oriente, | | | | en tanto que mi espíritu doliente | | | | de envidia de mirarte está deshecho. | | |
|
| Sueña que gozas del mayor consuelo | | | | que la Fortuna pródiga derrama; |
10 | | | que el precio tocas que enriquece al suelo; | | |
|
| que habitas fénix más gloriosa
llama; | | | | que tú eres ángel, que tu cama es cielo, | | | | y nada será sueño en esa cama. | | |
|
 - CCLXXXV b -
|
Muestra el haber seguido el error de otro amante que
había sido primero
|
|  Por yerta frente de alto escollo, osado, | | | | con pie dudoso, ciegos pasos guío; | | | | sigo la escasa luz del fuego mío, | | | | que avara alumbra, habiéndome abrasado. | | |
|
| Cae del cielo la noche, y al cuidado |
5 | | | presta engañosa paz el sueño frío; | | | | llévame a yerma orilla de alto río, | | | | y busco por demás o puente o vado. | | |
|
| En muda senda, oscuro peregrino, | | | | sigo pisadas de otro sin ventura, |
10 | | | que para mi dolor perdió el camino; | | |
|
| cuando elocuente, Lisi, tu hermosura | | | | califica en tu luz mi desatino | | | | y en tus merecimientos mi locura. | | |
|
 - CCLXXXVI a -
|
Obstinado padecer sin intercadencia de alivio
|
|  Colora abril el campo que mancilla | | | | agudo yelo y nieve desatada | | | | de nube obscura y yerta, y, bien pintada, | | | | ya la selva lozana en torno brilla. | | |
|
| Los términos descubre de la orilla, |
5 | | | corriente, con el sol desenojada; | | | | y la voz del arroyo, articulada | | | | en guijas, llama l'aura a competilla. | | |
|
| Las últimas ausencias del invierno | | | | anciana seña son de las montañas, |
10 | | | y en el almendro, aviso al mal gobierno. | | |
|
| Sólo no hay primavera en mis
entrañas, | | | | que habitadas de Amor arden infierno, | | | | y bosque son de flechas y guadañas. | | |
|
 - CCLXXXVI b -
|
Astrología del cielo de Lisi, con
ocasión de tener un perro en las manos arrimado al rostro
|
|  También tiene el Amor su
astrología, | | | | que acredita en efectos verdadera, | | | | juzgando por tu cielo, en cuya esfera | | | | rigen familia ardiente noche y día. | | |
|
| En ella, la dorada monarquía |
5 | | | más eficaz influye y reverbera: | | | | es tu desdén constelación severa, | | | | y tu favor la que es benigna envía. | | |
|
| Siempre con duplicado Sirio cueces | | | | las entrañas, haciendo hervir los mares |
10 | | | y nadar llamas húmidas los peces. | | |
|
| Dos soles, que confinan en lugares, | | | | miro en el Can, y, con la luz que creces, | | | | multiplica el Amor caniculares. | | |
|
 - CCLXXXVII a -
|
Metafórica expresión de su afecto
amoroso hasta consumada alegoría
|
|  Si hermoso el lazo fue, si dulce el cebo, | | | | fue tirana la red, la prisión dura; | | | | esto a mi suerte, aquello a tu hermosura, | | | | preso, y amante, Lísida, les debo. | | |
|
| El lazo me envidiaron Jove y Febo; |
5 | | | Amor, del cebo, envidia la dulzura; | | | | la red y la prisión mi desventura | | | | crece; yo las adoro y las renuevo. | | |
|
| Yo las adoro y nunca las padezco; | | | | y en la red y prisiones amarrado, |
10 | | | lo que viví sin ellas aborrezco. | | |
|
| Igualmente gozoso y abrasado | | | | la llama adoro y el incendio crezco: | | | | ¡tan alto precio tiene mi cuidado! | | |
|
 - CCLXXXVIII a -
|
Persevera en la exageración de su afecto
amoroso y en el exceso de su padecer
|
|  En los claustros de l'alma la herida | | | | yace callada; más consume, hambrienta, | | | | la vida, que en mis venas alimenta | | | | llama por las medulas extendida. | | |
|
| Bebe el ardor, hidrópica, mi vida, |
5 | | | que ya, ceniza amante y macilenta, | | | | cadáver del incendio hermoso, ostenta | | | | su luz en humo y noche fallecida. | | |
|
| La gente esquivo y me es horror el día; | | | | dilato en largas voces negro llanto, |
10 | | | que a sordo mar mi ardiente pena envía. | | |
|
| A los suspiros di la voz del canto; | | | | la confusión inunda l'alma mía; | | | | mi corazón es reino del espanto. | | |
|
 - CCLXXXIX a -
|
Pide al amor que, siquiera ya por inútil, le
despida
|
|  Ya que pasó mi verde primavera, | | | | Amor, en tu obediencia l'alma mía; | | | | ya que sintió mudada en nieve fría | | | | los robos de la edad mi cabellera; | | |
|
| pues la vejez no puede, aunque yo quiera, |
5 | | | tarda, seguir tu leve fantasía, | | | | permite que mi cuerpo, en algún día, | | | | cuando lástima no, desprecio adquiera. | | |
|
| Si te he servido bien, cuando cansado | | | | ya no puedo, ¡oh Amor!, por lo servido, |
10 | | | dame descanso, y quedaré premiado. | | |
|
| Concédeme algún ocio, persuadido | | | | a que, estando de Lisi enamorado, | | | | no le querré acertar, aunque le pido. | | |
|
 - CCLXXXIX b -
|
Desea, para descansar, el morir
|
|  Mejor vida es vivir que vivir muerto, | | | | ¡oh piedad!; en ti cabe gran fiereza, | | | | pues mientes, apacible, tu aspereza | | | | y detienes la vida al pecho abierto. | | |
|
| El cuerpo, que de l'alma está desierto |
5 | | | (ansí lo quiso Amor de alta belleza), | | | | de dolor se despueble y de tristeza: | | | | descanse, pues, de mármoles cubierto. | | |
|
| En mí la crueldad será piadosa | | | | en darme muerte, y sólo el darme vida |
10 | | | piedad será tirana y rigurosa. | | |
|
| Y ya que supe amar esclarecida | | | | virtud, siempre triunfante, siempre hermosa, | | | | tenga paz mi ceniza presumida. | | |
|
 - CCXC a -
|
Artificiosa evasión de la muerte, si
valiera
|
|  Pierdes el tiempo, Muerte, en mi herida, | | | | pues quien no vive no padece muerte; | | | | si has de acabar mi vida, has de volverte | | | | a aquellos ojos donde está mi vida. | | |
|
| Al sagrado en que habita retraída, |
5 | | | aun siendo sin piedad, no has de atreverte; | | | | que serás vida, si llegase a verte, | | | | y quedarás de ti desconocida. | | |
|
| Yo soy ceniza que sobró a la llama; | | | | nada dejó de consumir el fuego |
10 | | | que en amoroso incendio se derrama. | | |
|
| Vuélvete al miserable, cuyo ruego, | | | | por descansar en su dolor, te llama: | | | | que lo que yo no tengo, no lo niego. | | |
|
 - CCXC b -
|
Amante apartado, pero no ausente, amador de la
hermosura del alma, sin otro deseo
|
|  Puedo estar apartado, mas no ausente; | | | | y en soledad, no solo; pues delante | | | | asiste el corazón, que arde constante | | | | en la pasión, que siempre está presente. | | |
|
| El que sabe estar solo entre la gente, |
5 | | | se sabe solo acompañar: que, amante, | | | | la semblanza de aquel bello semblante | | | | a la imaginación se le consiente. | | |
|
| Yo vi hermosura y penetré la alteza | | | | de virtud soberana en mortal velo: |
10 | | | adoro l'alma, admiro la belleza. | | |
|
| Ni yo pretendo premio, ni consuelo; | | | | que uno fuera soberbia, otro vileza: | | | | menos me atrevo a Lisi, pues, que al cielo. | | |
|
 - CCXCI b -
|
Laméntase, muerta Lisi, de la vida, que le
impide el seguirla
|
|  ¿Cuándo aquel fin a mí
vendrá forzoso, | | | | pues por todas las vidas se pasea, | | | | que tanto el desdichado le desea | | | | y que tanto le teme el venturoso? | | |
|
| La condición del hado desdeñoso |
5 | | | quiere que le codicie y no le vea: | | | | el descanso le envidia a mi tarea | | | | parasismo y sepulcro perezoso. | | |
|
| Quiere el Tiempo engañarme lisonjero, | | | | llamando vida dilatar la muerte, |
10 | | | siendo morir el tiempo que la espero. | | |
|
| Celosa debo de tener la suerte, | | | | pues viendo, ¡oh, Lisi!, que por verte muero, | | | | con la vida me estorba el poder verte. | | |
|
 - CDXVI a -
|
A un hombre de gran nariz
|
|  Érase un hombre a una nariz pegado, | | | | érase una nariz superlativa, | | | | érase una alquitara medio viva, | | | | érase un peje espada mal barbado; | | |
|
| era un reloj de sol mal encarado, |
5 | | | érase un elefante boca arriba, | | | | érase una nariz sayón y escriba, | | | | un Ovidio Nasón mal narigado. | | |
|
| Érase el espolón de una galera, | | | | érase una pirámide de Egipto, |
10 | | | las doce tribus de narices era; | | |
|
| érase un naricísimo infinito, | | | | frisón archinariz, caratulera, | | | | sabañón garrafal, morado y frito. | | |
|
 - CDXVI b -
|
La Plaza de Madrid, cuando nueva, envidia la ventura
que cuando vieja había tenido
|
|  Mientras que fui tabiques y desvanes, | | | | desigual en cimiento y azotea, | | | | tela fina en lacayos fue librea: | | | | ya no me puedo hartar de tafetanes. | | |
|
| Hoy, hermosa, me faltan los galanes, |
5 | | | y el silbo bien bebido me torea; | | | | yo tuve la ventura de la fea, | | | | como la pronostican los refranes. | | |
|
| Tan sola siempre, tan a pie me hallo, | | | | que, vueltos en andrajos los rejones, |
10 | | | tengo el fuego de Troya, no el caballo. | | |
|
| Los bravos son mis altos y escalones; | | | | no los toros, pues tengo, y no los callo, | | | | más hombres en terrados que en balcones. | | |
|
 - CDXVII a -
|
A las sillas de mano cuando van acompañadas
de muchos gentilhombres
|
|  Ya los pícaros saben en Castilla | | | | cuál mujer es pesada y cuál liviana, | | | | y los bergantes sirven de romana | | | | al cuerpo que con más diamantes brilla. | | |
|
| Ya llegó a tabernáculo la silla, |
5 | | | y, cristalina, el hábito profana | | | | de la custodia, y temo que mañana | | | | añadirá a las hachas campanilla. | | |
|
| Al trono en correones, las banderas | | | | ceden en hacer gente, pues que toda |
10 | | | la juventud ocupan en hileras. | | |
|
| Una silla es pobreza de una boda, | | | | pues, empeñada en oro y vidrieras, | | | | antes la honra que el chapín se enloda. | | |
|
 - CDXVII b -
|
Mujer puntiaguda con enaguas
|
|  Si eres campana, ¿dónde está
el badajo?; | | | | si pirámide andante, vete a Egipto; | | | | si peonza al revés, trae sobrescrito; | | | | si pan de azúcar, en Motril te encajo. | | |
|
| Si chapitel, ¿qué haces acá
abajo? |
5 | | | Si de disciplínate mal contrito | | | | eres el cucurucho y el delito, | | | | llámente los cipreses arrendajo. | | |
|
| Si eres punzón, ¿por qué el
estuche dejas? | | | | Si cubilete, saca el testimonio; |
10 | | | si eres coraza, encájate en las viejas. | | |
|
| Si buida visión de San Antonio, | | | | llámate doña Embudo con guedejas; | | | | si mujer, da esas faldas al demonio. | | |
|
 - CDXVIII a -
|
Hastío de un casado al tercer
día
|
|  Anteayer nos casamos; hoy querría, | | | | doña Pérez, saber ciertas verdades: | | | | decidme, ¿cuánto número de edades | | | | enfunda el matrimonio en sólo un día? | | |
|
| Un anteayer, soltero ser solía, |
5 | | | y hoy, casado, un sin fin de Navidades | | | | han puesto dos marchitas voluntades | | | | y más de mil antaños en la mía. | | |
|
| Esto de ser marido un año arreo, | | | | aun a los azacanes empalaga: |
10 | | | todo lo cotidiano es mucho y feo. | | |
|
| Mujer que dura un mes, se vuelve plaga; | | | | aun con los diablos fue dichoso Orfeo, | | | | pues perdió la mujer que tuvo en paga. | | |
|
 - CDXVIII b -
|
Casamiento ridículo
|
|  Trataron de casar a Dorotea | | | | los vecinos con Jorge el extranjero, | | | | de mosca en masa gran sepulturero | | | | y el que mejor pasteles aporrea. | | |
|
| Ella es verdad que es vieja, pero fea; |
5 | | | docta en endurecer pelo y sombrero; | | | | faltó el ajuar, y no sobró dinero, | | | | mas trújole tres dientes de librea. | | |
|
| Porque Jorge después no se alborote | | | | y tabique ventanas y desvanes, |
10 | | | hecho tiesto de cuernos el cogote, | | |
|
| con un guante, dos moños, tres refranes | | | | y seis libras de zarza, llevó en dote | | | | tres hijas, una suegra y dos galanes. | | |
|
 - CDXIX a -
|
Prefiere la hartura y sosiego mendigo a la inquietud
magnífica de los poderosos
|
|  Mejor me sabe en un cantón la sopa, | | | | y el tinto con la mosca y la zurrapa, | | | | que al rico, que se engulle todo el mapa, | | | | muchos años de vino en ancha copa. | | |
|
| Bendita fue de Dios la poca ropa, |
5 | | | que no carga los hombros y los tapa; | | | | más quiero menos sastre que más capa: | | | | que hay ladrones de seda, no de estopa. | | |
|
| Llenar, no enriquecer, quiero la tripa; | | | | lo caro trueco a lo que bien me sepa: |
10 | | | somos Píramo y Tisbe yo y mi pipa. | | |
|
| Más descansa quien mira que quien trepa; | | | | regüeldo yo cuando el dichoso hipa, | | | | él asido a Fortuna, yo a la cepa. | | |
|
 - CDXIX b -
|
Túmulo de la mujer de un avaro que
vivió libremente, donde hizo esculpir un perro de mármol llamado
«Leal»
|
|  Yacen en esta rica sepultura | | | | Lidio con su mujer Helvidia Pada, | | | | y por tenerla solo, aunque enterrada, | | | | al cielo agradeció su desventura. | | |
|
| Mandó guardar en esta piedra dura |
5 | | | la que, de blanda, fue tan mal guardada; | | | | y que en memoria suya, dibujada | | | | fuese de aquel perrillo la figura. | | |
|
| Leal el perro que
miráis se llama, | | | | pulla de piedra al tálamo inconstante, |
10 | | | ironía de mármol a su fama. | | |
|
| Ladró al ladrón, pero calló al
amante; | | | | ansí agrado a su amo y a su ama: | | | | no le pises, que muerde, caminante. | | |
|
 - CDXX b -
|
Desnuda a la mujer de la mayor parte ajena que la
compone
|
|  Si no duerme su cara con Filena, | | | | ni con sus dientes come, y su vestido | | | | las tres partes le hurta a su marido, | | | | y la cuarta al aceite le cercena; | | |
|
| si entera con él come y con él
cena, |
5 | | | mas debajo del lecho mal cumplido, | | | | todo su bulto esconde, reducido | | | | a chapinzanco y moño por almena, | | |
|
| ¿por qué te espantas, Fabio, que,
abrazado, | | | | a su mujer, la busque y la pregone, |
10 | | | si, desnuda, se halla descasado? | | |
|
| Si cuentas por mujer lo que compone | | | | a la mujer, no acuestes a tu lado | | | | la mujer, sino el fardo que se pone. | | |
|
 - CDXXI a -
|
A una fea, y espantadiza de ratones
|
|  ¿Lo que al ratón tocaba, si te
viera, | | | | haces con el ratón, cuando, espantada, | | | | huyes y gritas, siendo, bien mirada, | | | | en limpiezas y en trampas ratonera? | | |
|
| Juzgara, quien huyendo de él te viera, |
5 | | | eras de queso añejo fabricada; | | | | y con razón, que estás tan arrugada, | | | | que pareces al queso por de fuera. | | |
|
| ¿Quién pensó (por si
ansí tu espanto abones) | | | | que coman solimán, que, atenta, guardas |
10 | | | el que en tu cara juntas a montones? | | |
|
| ¿Saltan huyendo quieres aun las bardas, | | | | cuando en roer no piensan los ratones | | | | tu tez de lana sucia de las cardas? | | |
|
 - CDXXI b -
|
Al tabaco en polvo, doctor a pie
|
|  ¡Oh doctor yerba, docto sin Galeno, | | | | barato sin barbero y sin botica, | | | | en donde el bote suele ser de pica | | | | para el que malo está, y aun para el bueno! | | |
|
| Tú, que sin mula vas, de virtud lleno, |
5 | | | a la nariz del pobre que te aplica, | | | | que no orinal ni pulso te platica, | | | | ni el que con barba y guantes es veneno, | | |
|
| como el oro (por Indias graduado, | | | | sin el martirologio de la vida, |
10 | | | de sólo en papelillo acompañado), | | |
|
| hoy medicina a la otra preferida. | | | | ¡Cuánto va, si se mira con cuidado, | | | | de la que es moledora, a la molida! | | |
|
 - CDXXII a -
|
Desacredita la presunción vana de los
cometas
|
|  A venir el cometa por coronas, | | | | ni clérigo ni fraile nos dejara, | | | | y el tal cometa irregular quedara | | | | en el ovillo de las cinco zonas. | | |
|
| Tiénenle, sin por qué, las más
personas |
5 | | | por malquisto del cetro y la tiara, | | | | y he visto gran cometa de luz clara | | | | no hartarse de lacayos y fregonas. | | |
|
| Yo he visto diez cometas veniales, | | | | a quien, desesperados, los doctores |
10 | | | maldijeron, porque eran cordiales. | | |
|
| Tres cometas he visto de aguadores, | | | | uno de ricos, siete de oficiales, | | | | y ninguno de suegras y habladores. | | |
|
 - CDXXII b -
|
Mañoso artificio de vieja desdentada
|
|  Quéjaste, Sara, de dolor de muelas, | | | | porque juzguemos que las tienes, cuando | | | | te duelen por ausentes, y, mamando, | | | | bocados sorbes y los sorbos cuelas. | | |
|
| De las encías quiero que te duelas, |
5 | | | con que estás el jigote aporreando; | | | | no lames sacamuelas: ve buscando, | | | | si les puedes hallar, un sacaabuelas. | | |
|
| Tu risa es, más que alegre, delincuente; | | | | tienes sin huesos pulpas las razones, |
10 | | | y el raigón del mascar, lugarteniente. | | |
|
| No es malo, en amorosas ocasiones, | | | | el no poder jamás estar a diente, | | | | aunque siempre te falten los varones. | | |
|
 - CDXXIII b -
|
Calvo que se disimula con no ser
cortés
|
|  Catalina, una vez que mi mollera | | | | se arremangó, la sucedió... ¿Direlo? | | | | Sí, que no se la pudo cubrir pelo, | | | | si no se da a casquete o cabellera. | | |
|
| Desenvainado el casco, reverbera; |
5 | | | casco parece ya de morteruelo; | | | | y, por cubrirle, a descortés apelo, | | | | porque en sombrero perdurable muera. | | |
|
| Porque la calva oculta quede en salvo, | | | | aventuro la vida, que yo quiero |
10 | | | antes mil veces ser muerto que calvo. | | |
|
| Yo no he de cabellar por mi dinero; | | | | y pues de la mollera soy cuatralbo, | | | | sírvame de cabeza mi sombrero. | | |
|
 - CDXXV a -
|
Bebe vino precioso con mosquitos dentro
|
|  Tudescos moscos de los sorbos finos, | | | | caspa de las azumbres más famosas, | | | | que porque el fuego tiene mariposas, | | | | queréis que el mosto tenga marivinos; | | |
|
| aves luquetes, átomos mezquinos, |
5 | | | motas borrachas, pájaras vinosas, | | | | pelusas de los vinos envidiosas, | | | | abejas de la miel de los tocinos; | | |
|
| liendres de la vendimia, yo os admito | | | | en mi gaznate, pues tenéis por soga |
10 | | | al nieto de la vid, licor bendito. | | |
|
| Tomá en el trago hacia mi nuez la boga; | | | | que, bebiéndoos a todos, me desquito | | | | del vino que bebistes y os ahoga. | | |
|
 - CDXXV b -
|
Al mosquito de la trompetilla
|
|  Ministril de las ronchas y picadas, | | | | mosquito postillón, mosca berbero, | | | | hecho me tienes el testuz harnero, | | | | y deshecha la cara a manotadas. | | |
|
| Trompetilla que toca a bofetadas, |
5 | | | que vienes con rejón contra mi cuero, | | | | Cupido pulga, chinche trompetero, | | | | que vuelas comezones amoladas, | | |
|
| ¿por qué me avisas, si picarme
quieres? | | | | Que pues que das dolor a los que cantas, |
10 | | | de casta y condición de potras eres. | | |
|
| Tú vuelas, y tú picas, y tú
espantas, | | | | y aprendes del cuidado y las mujeres | | | | a malquistar el sueño con las mantas. | | |
|
 - CDXXVI b -
|
A un tratado impreso que un hablador espeluznado de
prosa hizo en culto
|
|  Leí los rudimentos de la aurora, | | | | los esplendores lánguidos del día, | | | | la pira y el construye y ascendía, | | | | y lo purpurizante de la hora; | | |
|
| el múrice, y el tirio, y el colora, |
5 | | | el sol cadáver, cuya luz yacía, | | | | y los borrones de la sombra fría, | | | | corusca luna en ascua que el sol dora; | | |
|
| la piel del cielo cóncavo arrollada, | | | | el trémulo palor de enferma estrella, |
10 | | | la fuente de cristal bien razonada. | | |
|
| Y todo fue un entierro de doncella, | | | | doctrina muerta, letra no tocada, | | | | luces y flores, grita y zacapella. | | |
|
 - CDXXVII a -
|
Pronuncia con su nombres los trastos y miserias de
la vida
|
|  La vida empieza en lágrimas y caca, | | | | luego viene la
mu, con
mama y
coco, | | | | síguense las viruelas, baba y moco, | | | | y luego llega el trompo y la matraca. | | |
|
| En creciendo, la amiga y la sonsaca: |
5 | | | con ella embiste el apetito loco; | | | | en subiendo a mancebo, todo es poco, | | | | y después la intención peca en bellaca. | | |
|
| Llega a ser hombre, y todo lo trabuca; | | | | soltero sigue toda perendeca; |
10 | | | casado se convierte en mala cuca. | | |
|
| Viejo encanece, arrúgase y se seca; | | | | llega la muerte y todo lo bazuca, | | | | y lo que deja paga, y lo que peca. | | |
|
 - CDXXVII b -
|
A Apolo siguiendo a Dafne
|
|  Bermejazo platero de las cumbres, | | | | a cuya luz se espulga la canalla, | | | | la ninfa Dafne, que se afufa y calla, | | | | si la quieres gozar, paga y no alumbres | | |
|
| Si quieres ahorrar de pesadumbres, |
5 | | | ojo del cielo, trata de compralla; | | | | en confites gastó Marte la malla, | | | | y la espada en pasteles y en azumbres. | | |
|
| Volviose en bolsa Júpiter severo; | | | | levantose las faldas la doncella |
10 | | | por recogerle en lluvia de dinero. | | |
|
| Astucia fue de alguna dueña estrella, | | | | que de estrella sin dueña no lo infiero: | | | | Febo, pues eres sol, sírvete de ella. | | |
|
 - CDXXVIII a -
|
A Dafne, huyendo de Apolo
|
|  «Tras vos, un alquimista va corriendo, | | | | Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda? | | | | Vos os volvéis murciélago sin duda, | | | | pues vais del Sol y de la luz huyendo. | | |
|
| »El os quiere gozar, a lo que entiendo, |
5 | | | si os coge en esta selva tosca y ruda: | | | | su aljaba suena, está su bolsa muda; | | | | el perro, pues no ladra, está muriendo. | | |
|
| »Buhonero de signos y planetas, | | | | viene haciendo ademanes y figuras, |
10 | | | cargado de bochornos y cometas.» | | |
|
| Esto la dije; y en cortezas duras | | | | de laurel se ingirió contra sus tretas, | | | | y, en escabeche, el Sol se quedó a oscuras. | | |
|
 - CDXXVIII b -
|
Contiene una grande advertencia a los reyes;
conviene a saber: que con ser tan soberanos por la alteza de su dignidad, los
que con su obligación no cumplen dignamente, se hacen despreciables en
la estimación y en la memoria después
|
|  En caña de pescar trocó Artabano | | | | El cetro, y las insignias soberanas | | | | ocupó diligente en pescar ranas, | | | | por acallar el cieno de un pantano. | | |
|
| Emperador araña, Domiciano, |
5 | | | cazando moscas, infamó sus canas; | | | | cuando cerrando puertas y ventanas, | | | | pudo limpiar las siestas al verano. | | |
|
| Fortuna, ¿no estuvieran más
decentes | | | | puestas en un moscón y un renacuajo |
10 | | | las dos coronas, que en tan viles frentes? | | |
|
| Témome que el reinar oficio es bajo, | | | | pues que ruegas, a costa de las gentes, | | | | con cetro a un mosqueador y a un espantajo. | | |
|
 - CDXXIX a -
|
Contra Pilatos, juez que pregunta a los acusadores
lo que ha de sentenciar
|
|  «¿Queréis que suelte a
Barrabás o a Cristo?», | | | | preguntas, Pilatillos, muy lavado; | | | | porque, a costa de Dios, no hay mal letrado | | | | que no trueque lo justo o lo bienquisto. | | |
|
| ¿En qué consejo u decisión has
visto |
5 | | | que sentencie el que acusa al acusado? | | | | La ley que has de guardar, has condenado, | | | | muy preciado de imperio meromixto. | | |
|
| ¡Qué a mano hallan las Pascuas los
ladrones! | | | | Y soltar Barrabases aun hoy dura, |
10 | | | y todos para Dios somos prisiones. | | |
|
| Tu mujer sueña, y duerme tu cordura; | | | | mas presto, con garnacha de tizones, | | | | te diremos el sueño y la soltura. | | |
|
 - CDXXIX b -
|
A Judas Iscariotes, ladrón no de
poquito
|
|  ¿Quién es el de las botas, que,
colgado, | | | | es arracada vil de aquel garrote? | | | | Es Judas, el apóstol Iscariote. | | | | Habéis los portugueses despenado. | | |
|
| Bien está lo bermejo a lo ahorcado |
5 | | | ¿No es éste el de los pobres y el del bote? | | | | Este fue despensero y sacerdote, | | | | y presidió en la hacienda interesado. | | |
|
| Para los pobres dijo que quería | | | | vender el bote, y darles el dinero; |
10 | | | ¿Y entre los cinco mil no hurtó aquel
día? | | |
|
| Fue Judas gran ministro, no ratero, | | | | las migajas dejó, porque atendía | | | | a embolsarse su dueño todo entero. | | |
|
 - CDXXX a -
|
Hechicera antigua que deja sus herramientas a otra
reciente
|
|  Esta redoma, rebosando babas, | | | | el cedazo que sabe hacer corvetas; | | | | éstas, que se metieron a profetas, | | | | con poco miramiento, siendo habas; | | |
|
| estas ollas, que fueron almadrabas |
5 | | | del marisco de mozas y alcahuetas; | | | | estos lazos, que, en vuelcos y en maretas, | | | | a dos gaznates mices fueron trabas; | | |
|
| las cecina, de sapos conjurada; | | | | el gato negro, que la dicha aruña; |
10 | | | el licenciado imán, piedra barbada, | | |
|
| cansada de ser carne y de ser uña, | | | | los ofrezco a mi nieta la Cascada, | | | | para cuando concierte, junte y gruña. | | |
|
 - CDXXX b -
|
Ladrón que se despide de sus instrumentos y
se recoge a profesión más estrecha
|
|  Yo, que en este lugar haciendo Hurtados, | | | | tanto extandí la casa de Mendoza; | | | | yo, que desde el alcázar a la choza | | | | sofaldé cerraduras y candados; | | |
|
| estos dos garabatos sazonados, |
5 | | | con quien toda ventana se retoza, | | | | galgos de mucho trasto y mucha broza, | | | | ministros del agarro corcovados; | | |
|
| esta lima, esta llave, con que allano | | | | todo escondite, ofrezco ante las aras |
10 | | | del aruñón de bolsas cortesano; | | |
|
| y compungido de maldades raras, | | | | harto de hurtar a palmos con la mano, | | | | quiero alguacil, hurtar con ella a varas. | | |
|
 - CDXXXI b -
|
Médico que para un mal que no quita, receta
muchos
|
|  La losa en sortijón pronosticada | | | | y por boca una sala de viuda, | | | | la habla entre ventosas y entre ayuda, | | | | con el «Denle a cenar poquito o nada». | | |
|
| La mula, en el zaguán, tumba enfrenada; |
5 | | | y por julio un «Arropele si suda; | | | | no beba vino; menos agua cruda; | | | | la hembra, ni por sueños, ni pintada». | | |
|
| Haz la cuenta conmigo, dotorcillo: | | | | para quitarme un mal, ¿me das mil males? |
10 | | | ¿Estudias medicina o Peralvillo? | | |
|
| ¿De esta cura me pides ocho reales? | | | | Yo quiero hembra y vino y tabardillo, | | | | y gasten tu salud los hospitales. | | |
|
 - CDXXXII a -
|
Insinúa con donaire que las miserias de esta
vida dignamente pueden ser motivo de llanto y de risa también
|
|  ¿Qué te ríes, filósofo
cornudo? | | | | ¿Qué sollozas, filósofo anegado? | | | | Sólo cumples, con ser recién casado | | | | como el otro cabrón, recién viudo. | | |
|
| ¿Una propia miseria haceros pudo |
5 | | | cosquillas y pucheros? ¿Un pecado | | | | es llanto y carcajada? He sospechado | | | | que es la taberna más que los sesudo. | | |
|
| ¿Qué no te ahogues tú,
qué no te corras, | | | | bufonazo de fábulas y chistes, |
10 | | | tal, que ni con los pésames te ahorras? | | |
|
| Diréis, por disculpar lo que bebistes, | | | | que son las opiniones como zorras, | | | | que uno las toma alegres y otro triste. | | |
|
 - CDXXXIV a -
|
Vieja verde, compuesta y afeitada
|
|  Vida fiambre, cuerpo de anascote, | | | | ¿cuándo dirás al apetito
«Tate», | | | | si cuando el
Parce mihi te da mate | | | | empiezas a mira por el virote? | | |
|
| Tú juntas, en tu frente y tu cogote, |
5 | | | moño y mortaja sobre seso orate; | | | | pues, siendo ya viviendo disparate, | | | | untas la calavera en almodrote. | | |
|
| Vieja roñosa, pues te llevan, vete; | | | | no vistas el gusano de confite, |
10 | | | pues eres ya varilla de cohete. | | |
|
| Y pues hueles a cisco y alcrebite, | | | | y la podre te sirve de pebete, | | | | juega con tu pellejo al escondite. | | |
|
 - CDXXXIV b -
|
Refiere la provisión que previene para sus
baños
|
|  Yo me voy a nadar con un morcón, | | | | queso, cecina, salchichón y pan: | | | | que pro comer más rancio que no Adán, | | | | dejo la fruta y muerdo del jamón. | | |
|
| L'hambre y la sed de aqueste corpachón |
5 | | | con estas calabazas nadaran; | | | | la edad, señor doctor, pide Jordán; | | | | Manzanares, la niña y la ocasión. | | |
|
| No me acompaña fruta de sartén, | | | | taza penada o búcaro malsín; |
10 | | | jarro sí, grueso, y el copón de bien. | | |
|
| Caballito será de San Martín | | | | mi estómago, mi paso su vaivén, | | | | y, orejón, nadaré como delfín. | | |
|
 - CDXXXV a -
|
Pinta el «aquí fue Troya» de la
hermosura
|
|  Rostro de blanca nieve, fondo en grajo; | | | | la tisne, presumida de ser ceja; | | | | la piel, que está en un tris de ser pelleja; | | | | la plata, que se trueca ya en cascajo; | | |
|
| habla casi fregona de estropajo; |
5 | | | el aliño, imitando a la corneja; | | | | tez que, con pringue y arrebol, semeja | | | | clavel almidonado de gargajo. | | |
|
| En las guedejas, vuelto el oro orujo, | | | | y ya merecedor de cola el ojo, |
10 | | | sin esperar más beso que el del brujo. | | |
|
| Dos colmillos comidos de gorgojo, | | | | una boca con cámaras y pujo, | | | | a la que rosa fue vuelven abrojo. | | |
|
 - CDXXXV b -
|
Fragilidad de la vida, representada en el
mísero donaire y moralidad de un candil y reloj justamente
|
|  A moco de candil escoge, Fabio, | | | | los desengaños de tu intento loco: | | | | que en los candiles es muy docto el moco, | | | | y su catarro, en el refrán, es sabio. | | |
|
| Tiene el moco en la llama lengua, y labio |
5 | | | en el índex, que habla poco a poco; | | | | contador que a la edad sirve de coco, | | | | y es del vivir imperceptible agravio. | | |
|
| Con llama y con aceite te retrata | | | | cuantas veces te alumbra, si lo advierte |
10 | | | tu salud presumida y mentecata. | | |
|
| La mano del reloj es de la muerte, | | | | y la de Judas, pues las luces mata, | | | | si no las soplan ni el candil se vierte. | | |
|
 - CDXXXVI a -
|
Hermosa afeitada de demonio
|
|  Si vieras que con yeso blanqueaban | | | | las albas azucenas; y las rosas | | | | vieras que, por hacerlas más hermosas, | | | | con asquerosos pringues las untaban; | | |
|
| si vieras que al clavel le embadurnaban |
5 | | | con almagre y mixturas venenosas, | | | | diligencias, sin duda, tan ociosas, | | | | a indignación, dijeras, te obligaban. | | |
|
| Pues lo que tú, mirándolo,
dijeras, | | | | quiero, Belisa, que te digas cuando |
10 | | | jabelgas en tu rostro las esferas. | | |
|
| Tu mayo es bote, ungüentos chorreando; | | | | y en esta tez, que brota primaveras, | | | | al sol estás y al cielo estercolando. | | |
|
 - CDXXXVI b -
|
Procura advertir la loca opinión de las
piedras preciosas
|
|  Si el mundo amaneciera cuerdo un día, | | | | pobres anochecieran los plateros, | | | | que las guijas nos venden por luceros | | | | y, en migajas de luz, jigote al día. | | |
|
| La vidriosa y breve hipocresía |
5 | | | del Oriente nos truecan a dineros; | | | | conócelos, Licino, por pedreros, | | | | pues el caudal los siente artillería. | | |
|
| Si la verdad los cuenta, son muy pocos | | | | los cuerdos que en la Corte no se estragan, |
10 | | | si ardiente el diamantón los hace cocos. | | |
|
| Advierte cuerdo, si a tu bolsa amagan, | | | | que hay locos que echan cantos, y otros locos | | | | que recogen los cantos y los pagan. | | |
|
 - CDXXXVII a -
|
Un casado se ríe del adúltero que le
paga el gozar con susto lo que a él le sobra
|
|  Díceme, don Jerónimo, que dices | | | | que me pones los cuernos con Ginesa; | | | | yo digo que me pones casa y mesa; | | | | y en la mesa, capones y perdices. | | |
|
| Yo hallo que me pones los tapices |
5 | | | cuando el calor por el octubre cesa; | | | | por ti mi bolsa, no mi testa, pesa, | | | | aunque con molde de oro me la rices. | | |
|
| Este argumento es fuerte y es agudo: | | | | tú imaginas ponerme cuernos; de obra |
10 | | | yo, porque lo imaginas, te desnudo. | | |
|
| Más cuerno es el que paga que el que
cobra; | | | | ergo, aquel que me paga, es el cornudo, | | | | lo que de mi mujer a mí me sobra. | | |
|
 - CDXXXVII b -
|
Marido paciente, que imagina satisfacerse de su
deshonra con hacer a otros casados ofensas
|
|  Sólo en ti se mintió justo el
pecado, | | | | siendo injusto en trabajos y placeres; | | | | pues que, quitando a muchos sus mujeres, | | | | con tu mujer a muchos has pagado. | | |
|
| Si los cuernos que pones te han quitado |
5 | | | de tus sienes los huesos, ¿qué prefieres? | | | | No pones cuernos, si entenderlo quieres: | | | | cuernos truecas con premio de contado. | | |
|
| Cobras, no haces, Filemón, cornudos; | | | | adulterado adúltero desquitas |
10 | | | duras afrentas de los ganchos mudos. | | |
|
| Ni es desquitarlos, pues que no te quitas | | | | ni uno de cuantos peinas puntiagudos: | | | | haces lo que padeces, y te imitas. | | |
|
 - CDXXXVIII b -
|
Imitación de Virgilio en lo que dijo a Eneas
queriendo dejarla
|
|  Si un Eneíllas viera, si un pimpollo, | | | | sólo en el rostro tuyo, en obras mío, | | | | no sintiera tu ausencia ni desvío | | | | cuando fueras, no a Italia, sino al rollo. | | |
|
| Aquí llegaste de uno en otro escollo, |
5 | | | bribón Troyano, muerto de hambre y frío, | | | | y tan preciado de llamarte pío, | | | | que al principio pensabas que eras pollo. | | |
|
| Mira que por Italia huele a fuego | | | | dejar una mujer quien es marido: |
10 | | | no seas padrastro a Dido, padre Eneas. | | |
|
| Del fuego sacas a tu padre, y luego | | | | me dejas en le fuego que has traído | | | | y me niegas el agua que deseas. | | |
|
 - CDXXXIX a -
|
Riesgo de celebrar la hermosura de las tontas
|
|  Sol os llamó mi lengua pecadora, | | | | y desmintiome a boca llena el cielo; | | | | luz os dije que dábades al suelo, | | | | y opúsose un candil, que alumbra y llora. | | |
|
| Tan creído tuviste ser aurora, |
5 | | | que amanecer quisiste con desvelo; | | | | en vos llamé rubí lo que mi abuelo | | | | llamara labio y jeta comedora. | | |
|
| Codicia os puse de vender los dientes, | | | | diciendo que eran perlas; por ser bellos, |
10 | | | llamé los rizos minas de oro ardientes. | | |
|
| Pero si fueran oro los cabellos, | | | | calvo su casco fuera, y, diligentes, | | | | mis dedos los pelaran por vendellos. | | |
|
 - CDXLI a -
|
Diferencia de dos viciosos en el apetito de las
mujeres
|
|  Por más graciosa que mi tronga sea, | | | | otra en ser otra tronga es más graciosa; | | | | el mayor apetito es otra cosa, | | | | aunque la más hermosa se posea. | | |
|
| La que no se ha gozado, nunca es fea; |
5 | | | lo diferente me la vuelve hermosa; | | | | mi voluntad de todas es golosa: | | | | cuantas mujeres hay, son mi tarea. | | |
|
| Tú, que con una está amancebado, | | | | yo, que lo estoy con muchas cada hora, |
10 | | | somos dos archidiablos, bien mirado. | | |
|
| Mas diferente mal nos enamora: | | | | pues amo yo, glotón, todo el pecado; | | | | tú, hambrón de vicios, una pecadora. | | |
|
 - CDXLII a -
|
Búrlase del camaleón, moralizando
satíricamente su naturaleza
|
|  Dígote pretendiente y cortesano, | | | | llámete Plinio el nombre que quisiere; | | | | pues quien del viento alimentarte viere, | | | | el nombre que te doy tendrá por llano. | | |
|
| Fuelle vivo en botarga de gusano, |
5 | | | glotón de soplos, que tu piel adquiere; | | | | mamón de la provincia, pues se infiere | | | | que son tus pechos vara y escribano. | | |
|
| Si del aire vivieras, almorzaras | | | | respuestas de ministros y señores; |
10 | | | consultas y decretos resollaras; | | |
|
| fueran tu bodegón aduladores, | | | | las tontas vendederas de sus caras, | | | | sastres, indianos, dueñas y habladores. | | |
|
 - CDXLIV a -
|
Burla de las amenazas cuando se toca la campana de
velilla
|
|  Conozcan los monarcas a Velilla, | | | | por la superstición de la campana; | | | | que a mí, por una pícara aldeana, | | | | me la dio a conocer la seguidilla. | | |
|
| Crédulo, ¿por qué pasas a
Castilla |
5 | | | agüeros de Aragón? ¡Oh plebe insana! | | | | Siempre ceñuda con la alteza humana, | | | | nunca propicia a la primera silla. | | |
|
| Yo temo que se toquen las mujeres, | | | | que denota los moños y arracadas, |
10 | | | apretador y cintas y alfileres. | | |
|
| Mas tocarse campanas apartadas | | | | de mi sueño y mi casa y mis placeres, | | | | aquí, y en Aragón, son badajadas. | | |
|
 - CDXLV a -
|
Al señor de un convite, que le porfiaba
comiese mucho
|
|  Comer hasta matar la hambre, es bueno; | | | | mas comer por cumplir con el regalo, | | | | hasta matar al comedor, es malo, | | | | y la templanza es el mejor Galeno. | | |
|
| Lo demasiado siempre fue veneno: |
5 | | | a las ponzoñas el ahíto igualo; | | | | si a costumbres de bestia me resbalo, | | | | a pesebre por plato me condeno. | | |
|
| Si engullo las cocinas y despensas, | | | | seré don Tal Despensas y Cocinas. |
10 | | | ¿En qué piensas, amigo, que me piensas? | | |
|
| Pues me atiestas de pavos y gallinas, | | | | dame, ya que la gula me dispensas, | | | | el postre en calas, purga y melecinas. | | |
|
 - CDXLV b -
|
Reprehende en la araña a las doncellas, y en
su tela, la debilidad de las leyes
|
|  Si en no salir jamás de un agujero, | | | | y en estar siempre hilando, te imitaran | | | | las doncellas, ¡oh araña!, se casaran | | | | con más ajuar y más doncel dinero. | | |
|
| Imitan tu veneno lo primero, |
5 | | | luego tras nuestra mosca se disparan; | | | | por esto, si contigo se comparan, | | | | más tu ponzoña que sus galas quiero. | | |
|
| De manojos de zancas rodeado, | | | | barba juriconsulta a tu cabeza |
10 | | | forjas, con presunciones de letrada; | | |
|
| pues en tus telas urdes con destreza | | | | leyes al uso, donde queda atada | | | | culpa sin brazos, vuelo sin grandeza. | | |
|
 - CDXLVI b -
|
Sacamuelas que quería concluir con la
herramienta de una boca
|
|  ¡Oh, tú, que me comes con ajenas
muelas, | | | | mascando con los dientes que nos mascas, | | | | y con los dedos gomias y tarascas | | | | las encías pellizcas y repelas; | | |
|
| tú, que los mordiscones desconsuelas, |
5 | | | pues en las mismas sopas los atascas, | | | | cuando en el migajón corren borrascas | | | | las quijadas que dejas bisagüelas; | | |
|
| por ti reta las bocas la corteza, | | | | revienta la avellana de valiente, |
10 | | | y su cáscara ostenta fortaleza! | | |
|
| Quitarnos el dolor, quitando el diente, | | | | es quitar el dolor de la cabeza, | | | | quitando la cabeza que le siente. | | |
|
 - CDXLVII b -
|
Vieja que aún no se quería desdecir de
moza. Castígala con la similitud del jardín y del monte
|
|  Ya salió, Lamia, del jardín tu
rostro; | | | | huyó la rosa que vistió la espina; | | | | y la azucena huyó y la clavellina, | | | | y, en el clavel, el múrice y el ostro. | | |
|
| Entro en el monte, a profesar el mostro, |
5 | | | tu cara reducida a salvajina; | | | | toda malezas es, donde la encina | | | | mancha a la leche el ampo del calostro. | | |
|
| Los que fueron jazmines son chaparros, | | | | y cambroneras son las maravillas, |
10 | | | simas y carcabuezos, los desgarros. | | |
|
| Jarales yertos, manos y mejillas; | | | | y los marfiles, rígidos guijarros. | | | | ¿Por qué te afeitas ya, pues te traspillas? | | |
|
 - CDXLVIII a -
|
A la hermosura que se echa a mal, prendada de un
capón
|
|  Amaras un ausente, que es firmeza; | | | | o un muerto, que es piedad, cuando faltara | | | | un presente y un vivo que te amara | | | | con jugo y con sazón y con fineza. | | |
|
| ¡Miren donde fue a dar con su belleza |
5 | | | la que al sol con melindre se compara, | | | | sino en todo un capón, a quien la cara | | | | tuerce, por no lo ver, Naturaleza! | | |
|
| La tuya es comenzón de sarna seca, | | | | que, rascada, se irrita y se atribula: |
10 | | | capones nunca hicieron polla clueca. | | |
|
| Tu golosina mal se disimula, | | | | pues, aunque torpe, en la lujuria peca: | | | | mucho capón pecado es de la gula. | | |
|
 - CDXLIX a -
|
Toreador que cae siempre de su caballo y nunca saca
la espada
|
|  Si caístes, don Blas, los serafines | | | | cayeron de las altas jerarquías; | | | | y cuantas fiestas hay caen en sus días; | | | | y porque caen las rentas, hay cuatrines. | | |
|
| Pues ¿qué mucho que caigan tres
rocines, |
5 | | | por lo manchado y por lo hambriento arpías? | | | | Si queréis remediarlo, gasta en lías | | | | lo que gastaste en lacayos ruines. | | |
|
| Como si ellos cayeran, los enfada | | | | veros caer; y no hay balcón sin fallo, |
10 | | | que el toro le obligó a sacar la espada. | | |
|
| Callen y guarden, como aguardo y callo; | | | | que caerá de su asno, si le agrada, | | | | quien tantas cae de su caballo. | | |
|
 - CDXLIX b -
|
Valimiento de la mentira
|
|  Mal oficio es mentir, pero abrigado: | | | | eso tiene de sastre la mentira, | | | | que viste al que la dice; y aun si aspira | | | | a puesto el mentiroso, es bien premiado. | | |
|
| Pues la verdad amarga, tal bocado |
5 | | | mi boca espuma con enojo y ira; | | | | y ayuno, el verdadero, que suspira, | | | | envidie mi pellejo bien curado. | | |
|
| Yo trocaré mentiras a dineros, | | | | que las mentiras ya quebrantan peñas; |
10 | | | y pidiendo andaré en los mentideros, | | |
|
| prestadas las mentiras a las dueñas: | | | | que me las den a censo caballeros, | | | | que me las vendan Lamias halagüeñas. | | |
|
 - CDLII a -
|
Gabacho tendero de zorra continua
|
|  Esta cantina revestida en faz; | | | | esta vendimia en hábito soez; | | | | este pellejo, que, con media nuez, | | | | queda con una cuba taz a taz; | | |
|
| esta uva, que nunca ha sido agraz, |
5 | | | el que con una vez bebe otra vez; | | | | éste, que deja a sorbos pez con pez | | | | las bodegas de Ocaña y Santorcaz; | | |
|
| éste, de quien Panarra fue aprendiz, | | | | que es pulgón de las viñas su pestuz, |
10 | | | fantasma de las botas su nariz, | | |
|
| es mona que a los jarros hace el buz, | | | | es zorra que al vender se vuelve miz, | | | | es racimo, mirándole a la luz. | | |
|
 - CDLII b -
|
Al día del Ángel en la Puente
|
|  Paréceme que van las Cardenillas | | | | pidiendo para dulce a los ingleses, | | | | y que se zurce a un coche de franceses | | | | la Vera, y que los chupa las canillas. | | |
|
| Los Castillos, podridas y amarillas, |
5 | | | me parecen que escalan portugueses, | | | | y que entra, echando tajos y reveses, | | | | la Faxa, por la Puente, en angarillas. | | |
|
| Muchas carrozas rebosando dueñas; | | | | toda pura buscona en coche ajeno; |
10 | | | señorías y limas por regalo; | | |
|
| doncellas desvirgándose por
señas. | | | | Si esto se ve el día del Ángel bueno, | | | | ¿qué se verá el día del Ángel
malo? | | |
|
 - CDLIII a -
|
Pecosa y hoyosa y rubia
|
|  Pecosa en las costumbres y en la cara, | | | | podéis entre los jaspes ser hermosa, | | | | si es que sois salpicada y no pecosa, | | | | y todo un sarampión, si se repara. | | |
|
| Vertís de tabardillo la antipara; |
5 | | | si las alas no son de mariposa, | | | | es piel de tigre lo que en otras rosa: | | | | pellejo de culebra os pintipara. | | |
|
| Hecha panal con hoyos de viruelas, | | | | sacabocados sois de zapatero, |
10 | | | o cera aporreada con las muelas. | | |
|
| Malas manchas tenéis en ese cuero; | | | | lo rubio es de candil, no de candelas; | | | | la cara, en fin, lamprea en un harnero. | | |
|
 - CDLV a -
|
Indígnase mucho de ver propagarse un linaje
de estudiosos hipócritas y vanos ignorantes compradores de libros, me
escribió este
|
|  Alma de cuerpos muchos es severo | | | | vuestro estudio, a quien hoy su honor confía | | | | la patria, ¡oh, don José!, que en
librería | | | | cuerpos sin alma tal, más es carnero. | | |
|
| No es, erudito, que es sepulturero, |
5 | | | quien sólo entierra cuerpos noche y día; | | | | bien se puede llamar libropesía | | | | sed insaciable de pulmón librero. | | |
|
| Hombres doctos de estantes y habitantes, | | | | en nota de procesos y escribanos, |
10 | | | los podéis gradüar por estudiantes. | | |
|
| Libros cultos, de fuera cortesanos, | | | | dentro estraza, dotoran ignorantes | | | | y hacen con tablas griegos los troyanos. | | |
|
 - CDLV b -
|
En una conversación hicimos los dos el soneto
siguiente, en cláusulas amabeas o alternadas
|
|  Cornudo eres, Fulano, hasta los codos, | | | | y puedes rastillar con las dos sienes; | | | | tan largos y tendidos cuernos tienes, | | | | que, si no los enfaldas, harás lodos. | | |
|
| Tienes el talle tú que tienen todos, |
5 | | | pues justo a los vestidos todos vienes; | | | | del sudor de tu frente te mantienes: | | | | Dios lo mandó, mas no por tales modos. | | |
|
| Taba es tu hacienda; pan y carne sacas | | | | del hueso que te sirve de cabello; |
10 | | | marido en nombre, y en acción difunto, | | |
|
| mas con palma o cabestro de las vacas: | | | | que al otro mundo te hacen ir doncello | | | | los que no dejan tu mujer un punto. | | |
|
- CDLVI -
|
Título crepúsculo entre dos luces, si
titulece no titulece
|
| Son los vizcondes unos condes bizcos, | | | | que no se sabe hacia qué parte conden; | | | | a mercedes humanas no responden, | | | | (y a las damas regalan con pellizcos. | | |
|
| Todas tus rentas son pizcas, y pizcos |
5 | | | sus estados, y nísperos que monden: | | | | es conde cada cual de los que esconden | | | | los mendrugos, que comen a repizcos. | | |
|
| Andan a titulillos; cosa fea; | | | | y aún del rey mismos a no admitir se aúnan |
10 | | | lo de «O como la nuestra merced sea». | | |
|
| Sus despensas traspasos son que ayunan; | | | | mas no, aunque su hambre hasta morir pelea, | | | | de la merced de Dios se desayunan.) | | |
|