 - 1 -
|
Acobardan las ofensas
|
| Mil veces que me obligan ocasiones, | | | | dulce Jesús, tan tierno amor me enciende, | | | | que os voy a requebrar, y me suspende | | | | la copia desigual de mis traiciones. | | |
|
| Vuestra piedad esfuerza mis pasiones, |
5 | | | vuestro respeto hablaros me defiende, | | | | que mal puede quien ama a quien le ofende | | | | sufrir ofensas y escuchar razones. | | |
|
| Si aquella fe que dos amantes liga, | | | | tuviera yo, pidiéraos yo favores, |
10 | | | mas tanto error a enemistad obliga. | | |
|
| Quisiera hablaros tierno, y mis temores | | | | no me permiten que requiebros diga, | | | | que donde no hay amigos, no hay amores. | | |
|
 - 3 -
|
|  A la sangrienta imagen de su esposo, | | | | de sus deseos celestial Cupido, | | | | que vendido, vendado y escupido | | | | le representa el caso lastimoso. | | |
|
| Al Dios de Amor, que en vez del arco hermoso, |
5 | | | con que firmó las paces ofendido, | | | | tiene una caña vil, cetro fingido, | | | | siendo igual a su padre poderoso, | | |
|
| Ora Teresa, y Dios le dice: Esposa, | | | | de hoy más conversarás ángeles bellos, |
10 | | | que en vida celestial la humana cesa. | | |
|
| Pues si por quien tratáis, virgen
hermosa, | | | | se ha de sacar quien sois, y andáis con ella, | | | | Dios nos dice que sois Ángel, Teresa. | | |
|
 - 4 -
|
|  Querida esposa, en este alegre día | | | | que nos desposa Amor tan tiernamente, | | | | al tálamo real la luz presente, | | | | que te ha de dar la de mi padre y mía | | |
|
| Esta preciosa joya, que servía |
5 | | | un tiempo de ser llave de la fuente, | | | | que de mi diestra mano diligente | | | | al mar del mundo universal corría. | | |
|
| Te quiero dar, porque con tanto brío | | | | de hoy más celes mi honor, que ya tu palma |
10 | | | con este clavo mis heridas ligan. | | |
|
| Señor, ahora sí que seréis
mío | | | | y vuestra esclava yo, selladme el alma, | | | | Teresa de Jesús las letras digan. | | |
|
 - 5 -
|
|  Herida vais del Serafín, Teresa, | | | | corred al agua, cierva blanca y parda, | | | | que la fuente de vida que os aguarda, | | | | también es fuego, y de abrasar no cesa. | | |
|
| ¿Cómo subís por la
montaña espesa |
5 | | | del rígido Carmelo tan gallarda, | | | | que con descalzos pies no os acobarda | | | | del alto fin la inaccesible empresa? | | |
|
| Serafín cazador el dardo os tira, | | | | para que os deje estática la punta, |
10 | | | y las plumas se os queden en la palma. | | |
|
| Con razón vuestra ciencia el mundo
admira, | | | | si el seráfico fuego a Dios os junta, | | | | y cuanto veis en él, traslada el alma. | | |
|
 - 6 -
|
|  Huid fieros espíritus, que tiene | | | | seguras las espaldas con la llave | | | | la hermosa virgen, que el peligro sabe, | | | | y la defensa a la traición previene. | | |
|
| Madre divina, el instrumento suene |
5 | | | dulce y cruel a vuestro esposo grave | | | | música tan alegre y tan suave, | | | | que menos la del Ángel le entretiene. | | |
|
| Volved en jaspe ese marfil lustroso, | | | | en rosa la azucena del Carmelo, |
10 | | | yen púrpura teñid el cuerpo hermoso. | | |
|
| Que si llevó con el humano velo | | | | llave de sangre vuestro dulce esposo, | | | | con la misma podéis abrir el cielo. | | |
|
 - 7 -
|
|  La hermosa Reina, que en su claustro santo, | | | | guardó a los cielos el mayor tesoro, | | | | y el virgen padre, que con tal decoro | | | | sirvió a Dios hombre, a cielo y tierra espanto. | | |
|
| Dan a Teresa entre el sonoro canto, |
5 | | | aplauso y gloria del celeste coro, | | | | con éxtasis del sol, un collar de oro, | | | | y envidia de la luna, un blanco manto. | | |
|
| Llegó el fervor al límite que
pudo, | | | | y fue justo, pues son bien empleadas |
10 | | | tan ricas prendas en Teresa bella. | | |
|
| Que a quien del Carmen el antiguo escudo | | | | renovó las estrellas eclipsadas, | | | | diese sus joyas la mayor estrella. | | |
|
 - 8 -
|
C.
| |  Teresa, yo soy tuyo y tú eres
mía. | | |
|
T.
| | Señor, yo soy indigna esclava vuestra. | | |
|
C.
| | Eterna será ya la amistad nuestra. | | |
|
D.
| | Dichosa el alma que de vos confía. | | |
|
C.
| | Estas heridas me dio Amor un día. |
5 | |
|
T.
| | Amor tiene la mano en darlas diestra. | | |
|
C.
| | Del mío aquí te doy la mayor muestra. | | |
|
T.
| | Mil veces yo morir por vos querría. | | |
|
| Así Cristo amoroso solicita | | | | al alma de Teresa, y le ha mostrado |
10 | | | de su resurrección gloria infinita. | | |
|
| Mereciendo su amor, y aquel cuidado, | | | | con que la luz del Carmen resucita, | | | | que esto le diga Dios resucitado. | | |
|
 - 9 -
|
|  Para mostrarse Dios amante fino | | | | a quien con él tanto alto amor profesa, | | | | aun en vida mortal, virgen Teresa, | | | | ciñe tus sienes de laurel divino. | | |
|
| Tanta solicitud, tanto camino, |
5 | | | y todo un monte, que en tus hombros pesa, | | | | anticipan el premio de tu empresa, | | | | y antes del tiempo a coronarte vino. | | |
|
| Con esto, Virgen, le tendrás previsto, | | | | y es bien que desde aquí así comprendas |
10 | | | con tanto aplauso de los cielos visto. | | |
|
| Para que ser esta corona entiendas | | | | las prendas de la eterna, porque Cristo | | | | paga tan bien, que no le duelen prendas. | | |
|
 - 10 -
|
|  Si el Espíritu Santo os va dictando, | | | | discípula del sol, luna estudiosa, | | | | la luz que os comunica milagrosa, | | | | ¿qué Serafín alcanza más
mirando? | | |
|
| Lince del cielo sois, que penetrando |
5 | | | los muros de la esfera luminosa, | | | | del espejo, en que Dios mira su hermosa | | | | imagen, los reflejos vais copiando. | | |
|
| Transformaciones escribís de forma, | | | | que a Dios en vos, y a vos en Dios la suma, |
10 | | | de este amor antagónico transforma. | | |
|
| Nadie igualdad con vos, virgen, presuma, | | | | pues la mano de Dios, que el alma informa, | | | | os va llevando al escribir la pluma. | | |
|
 - 11 -
|
|  Nacen algunos hombres de tal modo | | | | en la soberbia, que en la infamia para, | | | | como si para hacerlos Dios, tomara | | | | en su principio diferente lodo. | | |
|
| Hable el más detractor, presuma el Godo, |
5 | | | que contra los respetos de la cara | | | | en las espaldas y de letra clara | | | | con la pluma vulgar se escribe todo. | | |
|
| Pregunte Cristo: o Pedro, a la fe tuya | | | | ¿qué se dice de mí? ¿qué es
lo que siente |
10 | | | el mundo sólo en las virtudes mudo? | | |
|
| Que preguntar lo que en ausencia suya | | | | decían de él los hombres, solamente | | | | quien era Dios seguramente pudo. | | |
|
 - 12 -
|
La rosa
|
|  Por labios de coral la blanca Aurora | | | | pronósticos del sol introducía, | | | | cuando la Rosa, que a su luz se abría, | | | | en hojas de rubí perlas colora. | | |
|
| Sentada en esmeraldas granos dora, |
5 | | | coronel de carmín al mediodía, | | | | púrpura enciende, y vana desafía | | | | cuantas lluvioso Abril le debe a Flora. | | |
|
| Volví a la noche, y vi que el nácar
puro, | | | | las pirámides verdes mal doblados, |
10 | | | quebró la copa en que el aljófar bebe. | | |
|
| Y que, plegado el pabellón oscuro, | | | | ocultaba los átomos dorados, | | | | ¡o belleza mortal, fimera breve! | | |
|
 - 13 -
|
La rosa
|
|  Viendo la hermosa y cándida Azucena, | | | | que la verde margen la corona inclina, | | | | marchita ya la rosa Alejandrina, | | | | así le dijo de arrogancia llena: | | |
|
| Engañada en la voz de Filomena |
5 | | | te anticipaste, o Rosa peregrina, | | | | pues presumiendo de deidad divina, | | | | ahora envidias la hermosura ajena. | | |
|
| La Rosa respondió: ¿De mí te
ríes, | | | | Azucena, en tus hojas arrogantes? |
10 | | | ¡o loca presunción! pues no te fíes. | | |
|
| Que no importa salir después ni antes, | | | | si lo que miras hoy en mis rubíes, | | | | amenaza mañana tus diamantes. | | |
|
 - 15 -
|
|  Rosa gentil, que al alba de la humana | | | | belleza eres imagen, ¿qué pretendes, | | | | que sobre verdes esmeraldas tiendes | | | | tu mano de coral teñida en grana? | | |
|
| Si cetro, si laurel, si ser tirana |
5 | | | de tantos ojos, que en tu cárcel prendes, | | | | ¡cuán en vano solícita defiendes | | | | reino que ha de durar una mañana! | | |
|
| Rinde la vanidad que al sol se atreve, | | | | ¡oh cometa de abril!, tan presto oscura, |
10 | | | que, puesto que tu vivo ardor te mueve, | | |
|
| el ejemplo de tantas te asegura | | | | que quien ha de tener vida tan breve | | | | no ha de tener en tanto su hermosura. | | |
|
 - 17 -
|
La rosa
|
|  Purpúrea esfera, que al Amor venganza | | | | por los heridos pies de Venus diste, | | | | de cuyas hojas fáciles se viste | | | | de los mortales bienes la mudanza. | | |
|
| Tan breve fin tu juventud alcanza, |
5 | | | y juntas al no ser el ser que fuiste, | | | | que tú sola parece que naciste | | | | sin haber menester a la esperanza. | | |
|
| Para segunda luz aun no te fía | | | | aquel engaño, con que a todos vale, |
10 | | | así la noche tu belleza envuelve. | | |
|
| Breve huésped del sol, que el mismo
día | | | | que te recibe alegre, cuando sale, | | | | te despide veloz, cuando se vuelve. | | |
|
 - 18 -
|
La rosa
|
|  Cortada en un cristal en agua pura | | | | tenía el verde pie Rosa encarnada, | | | | y aun presumía, con estar cortada, | | | | en fe de ajeno humor firme hermosura. | | |
|
| Mas desmayose, cuando más segura, |
5 | | | y cayendo en su margen desmayada, | | | | ofendió con el agua inficionada: | | | | así el deleite de los ojos dura. | | |
|
| ¡En qué breves espacios interrompe | | | | de su beldad la juventud lozana, |
10 | | | quien como flores edificios rompe! | | |
|
| Mostrando, o Rosa, de tu pompa vana | | | | el agua que en el vidrio se corrompe, | | | | el fin que tiene la belleza humana. | | |
|
 - 22 -
|
|  La rosa primitiva, que del velo | | | | mortal cubriose al punto de nacida; | | | | las que vieron de púrpura encendida | | | | niebla feraz, las cumbres del Carmelo: | | |
|
| cuántas el temple en su florido suelo, |
5 | | | en Pafo y Chipre Amor, Paris en Ida, | | | | o ardiente sol les abrevió la vida, | | | | o la clemencia marchitó del hielo. | | |
|
| Rosa de Jericó, Tú sola fuiste | | | | perpetua, intacta, limpia, siempre entera, |
10 | | | aun antes que la aurora, en que naciste; | | |
|
| que el hielo de la noche no pudiera, | | | | como no pudo, aunque las otras viste, | | | | tocar al radio de tu blanca esfera. | | |
|
 - 23 -
|
|  Dos serafines, celestial porfía, | | | | con dulces voces alternando el canto, | | | | eternamente están diciendo, Santo | | | | al Jehová, que cuanto vive cría. | | |
|
| Y el Paraninfo del alegre día |
5 | | | del celo gloria, del infierno espanto, | | | | que fue Dios hombre por amaros tanto, | | | | está diciendo siempre Ave María. | | |
|
| Trocando de la vida las congojas, | | | | nuevo Ildefonso, ya por los tesoros, |
10 | | | favores de la madre de su padre. | | |
|
| A ayudar a Gabriel fue el Pare Rojas | | | | porque cantasen dos a dos a coros | | | | glorias al Hijo, y Aves a la Madre. | | |
|
 - 24 -
|
Al atrevimiento de un apóstata
|
|  Al sol, en cuyos rayos se desvela | | | | el Querubín más puro, opuesto en vano, | | | | intrépido, sacrílego, tirano | | | | por breve senda en carne mortal vuela. | | |
|
| Rompe el rebozo de la blanca tela, |
5 | | | velo divino del sentido humano, | | | | y no le quema el sol la indigna mano, | | | | que a quien nieve imagina el sol le hiela. | | |
|
| Víctima al padre, aunque incruenta,
cuando | | | | vio tanto horror, mostró mayor paciencia, |
10 | | | que no castiga quien está rogando. | | |
|
| ¡O gran milagro de su gran clemencia | | | | para que el fiero Apóstata llorando | | | | lo que en pan no creyó, viese en esencia! | | |
|
 - 25 -
|
|  Si culpa el concebir, nacer tormento, | | | | guerra vivir, la muerte fin humano, | | | | si después de hombre tierra y vil gusano, | | | | y después de gusano polvo y viento; | | |
|
| si viento nada, y nada el fundamento, |
5 | | | flor la hermosura, la ambición tirano, | | | | la fama y gloria pensamiento vano, | | | | y vano, en cuanto piensa, el pensamiento; | | |
|
| quien anda en este mar para anegarse, | | | | ¿de qué sirve en quimeras consumirse, |
10 | | | ni pensar otra cosa que salvarse? | | |
|
| ¿De qué sirve estimarse y
preferirse, | | | | buscar memoria, habiendo de olvidarse, | | | | y edificar, habiendo de partirse? | | |
|
 - 26 -
|
Omnis homo mendax
|
|  Fabio, cuanto se quiere, trata y mira, | | | | Fabio, cuanto es humana confianza, | | | | todo es falsa amistad, todo es mudanza, | | | | todo es adulación, todo es mentira. | | |
|
| Dios juzga, Dios ampara, Dios retira |
5 | | | la espada del rigor de la venganza, | | | | toda mortal acción que a Dios no alcanza, | | | | engaña, miente, lisonjea, delira. | | |
|
| Yo he querido, servido, idolatrado, | | | | y al fin, al fin, el centro descubierto, |
10 | | | de tantas experiencias he sacado. | | |
|
| Que solamente en Dios seguro puerto, | | | | padre piadoso, médico acertado, | | | | juez justo, señor firme, amigo cierto. | | |
|
 - 27 -
|
Quid superbis, terra et
cinis?
|
|  Estos sepulcros de mayor decoro | | | | que cuantos pluma reservó a la historia, | | | | augusta pompa y justa vanagloria, | | | | ceniza guardan ya, que no tesoro. | | |
|
| Sus trofeos del Galo, Belga y Moro, |
5 | | | a su propia virtud deben su gloria, | | | | dando a pesar del tiempo su memoria | | | | voz, alma y vida al jaspe, al bronce, al oro. | | |
|
| Tú pues, a quien la pólvora
fastidia, | | | | ¿qué pirámides tienes levantados? |
10 | | | ¿qué bárbaro carmín
tiñó tu espada? | | |
|
| Imita su virtud, su fama envidia, | | | | que fuera de ella cuantos ves armados, | | | | hijos de tierra son, nietos de nada. | | |
|
 - 28 -
|
|  Pasos de mi primera edad que fuiste | | | | por el camino fácil de la muerte, | | | | hasta llegarme al tránsito más fuerte, | | | | que por la senda de mi error pudieses. | | |
|
| ¿Qué basilisco entre las flores
vistes |
5 | | | que de su engaño a la razón advierte? | | | | volved atrás, porque el temor concierte | | | | las breves horas de mis años tristes. | | |
|
| ¡O pasos esparcidos vanamente, | | | | qué furia os incitó, que habéis seguido |
10 | | | la senda vil de la ignorante gente! | | |
|
| Mas ya que es hecho, que volváis os
pido, | | | | que quien de lo perdido se arrepiente, | | | | aun no puede decir que lo ha perdido. | | |
|
 - 29 -
|
|  Entro en mí mismo para verme, y dentro | | | | hallo, ¡ay de mí! con la razón postrada | | | | una loca república alterada, | | | | tanto que apenas los umbrales entro. | | |
|
| Al apetito sensitivo encuentro |
5 | | | de quien la voluntad mal respetada | | | | se queja al cielo, y de su fuerza armada | | | | conduce el alma la verdadero centro. | | |
|
| La virtud como el arte hallarse suele | | | | cerca de lo difícil, y así pienso, |
10 | | | que el cuerpo en el castigo se desvele. | | |
|
| Muera el ardor del apetito intenso, | | | | porque la voluntad al centro vuele, | | | | capaz potencia de su bien inmenso. | | |
|
 - 30 -
|
|  Si desde que nací cuanto he pensado, | | | | cuanto he solicitado y pretendido, | | | | ha sido vanidad, y sombra ha sido, | | | | de locas esperanzas engañado. | | |
|
| Si no tengo de todo lo pasado |
5 | | | presente más que el tiempo que he perdido, | | | | vanamente he cansado mi sentido, | | | | y torres en el viento fabricado. | | |
|
| ¡Cuán engañada el alma
presumía, | | | | que su capacidad pudiera hartarse |
10 | | | con lo que el bien mortal le prometía! | | |
|
| Era su esfera Dios para quitarse, | | | | y como fuera de él lo pretendía, | | | | no pudo hasta tenerle sosegarse. | | |
|
 - 32 -
|
|  ¿Será bien aguardar, cuerpo
indiscreto, | | | | al tiempo que perdidos los sentidos | | | | escuchen, y no entiendan los oídos, | | | | por la flaqueza extrema del sujeto? | | |
|
| ¿Será bien aguardar a tanto
aprieto, |
5 | | | que ya los tenga el final hielo asidos, | | | | o en la vana esperanza divertidos, | | | | que no siendo virtud no tiene efecto? | | |
|
| ¿Querrá el juez entonces ser
piadoso? | | | | ¿admitirá la apelación, si tiene |
10 | | | tan justas quejas, y es tan poderoso? | | |
|
| O vida, no aguardéis que el curso
enfrene | | | | el paso de la muerte riguroso, | | | | que no es consejo el que tan tarde viene. | | |
|
 - 33 -
|
|  ¿En qué bárbara tierra me
guardara | | | | intricada de peñas y maleza, | | | | o qué abismo formó naturaleza, | | | | a dónde el rayo de tu luz no entrara? | | |
|
| ¿Qué mar en sus arenas me
librara, |
5 | | | qué concha me prestara su corteza, | | | | en qué región del aire la cabeza | | | | contra tus armas de defensa armara? | | |
|
| Si le tragó la foca al que quería | | | | huir, de ti, más loco fue mi intento, |
10 | | | mayor, mi atrevimiento y rebeldía. | | |
|
| Mas ya vuelvo a buscarte, y tan contento, | | | | que me dan para hallarte noche y día | | | | mis ojos mar, y mis suspiros viento. | | |
|
 - 34 -
|
|  Si es el instante fin de lo presente, | | | | y el principio también de lo futuro, | | | | y en un instante al riguroso y duro | | | | golpe tengo de ver la vida ausente. | | |
|
| ¿A dónde voy con paso diligente? |
5 | | | ¿qué intento? ¿qué pretendo?
¿que procuro? | | | | ¿sobre qué privilegios aseguro | | | | esto que ha de vivir eternamente? | | |
|
| No es bien decir que el tiempo que ha pasado | | | | es el, mejor, que la opinión condeno |
10 | | | de aquellos ciegos de quien es culpado. | | |
|
| Ya queda el que pasó por tiempo ajeno, | | | | haciéndole dichoso o desgraciado, | | | | los vicios malo, y las virtudes bueno. | | |
|
 - 35 -
|
|  Engaño es grande contemplar de suerte | | | | toda la muerte como no venida, | | | | pues lo que ya pasó de nuestra vida, | | | | no fue pequeña parte de la muerte. | | |
|
| Con excepción se dio, puesto que es
fuerte, |
5 | | | de morir el vivir, mas ya vencida | | | | no deja que temer, si prevenida | | | | mientras vivimos, en morir se advierte. | | |
|
| Al que le aconteció nacer, le resta | | | | morir, el intervalo, aunque pequeño, |
10 | | | hace la diferencia manifiesta. | | |
|
| La muerte al fin de cuanto vive dueño, | | | | está de dos imágenes compuesta, | | | | el tiempo antes de nacer, y el sueño. | | |
|
 - 36 -
|
|  Pastor, que con tus silbos amorosos | | | | me despertaste del profundo sueño, | | | | tú, que hiciste cayado de ese leño, | | | | en que tiendes los brazos poderosos. | | |
|
| Vuelve los ojos a mi fe piadosos, |
5 | | | pues te confieso por mi amor y dueño, | | | | y la palabra de seguirte empeño | | | | tus dulces silbos, y tus pies hermosos. | | |
|
| Oye, pastor, que por amores mueres, | | | | no te espante el rigor de mis pecados, |
10 | | | pues tan amigo de rendidos eres. | | |
|
| Espera pues, y escucha mis cuidados, | | | | ¿pero cómo te digo que me esperas, | | | | si estás para esperar los pies clavados? | | |
|
 - 37 -
|
|  ¡Cuántas veces, Señor, me
habéis llamado, | | | | y cuántas con vergüenza he respondido, | | | | denudo como Adán, aunque vestido | | | | de las hojas del árbol del pecado! | | |
|
| Seguí mil veces vuestro pie sagrado, |
5 | | | fácil de asir, en una cruz asido, | | | | y atrás volví otras tantas, atrevido, | | | | al mismo precio en que me habéis comprado. | | |
|
| Besos de paz os di para venderos; | | | | pero si fugitivos de su dueño, |
10 | | | hierran cuando los hallan los esclavos, | | |
|
| hoy que vuelvo con lágrimas a veros, | | | | clavadme vos a vos en vuestro leño, | | | | y tendreisme seguro con tres clavos. | | |
|
 - 38 -
|
|  Muere la vida, y muero yo sin vida, | | | | ofendiendo la vida de mi muerte; | | | | sangre divina de las venas vierte, | | | | y mi diamante su dureza olvida. | | |
|
| Está la Majestad de Dios tendida |
5 | | | en una dura cruz, y yo de suerte, | | | | que soy de sus dolores el más fuerte, | | | | y de su cuerpo la mayor herida. | | |
|
| ¡Oh duro corazón de mármol
frío! | | | | Tiene tu Dios abierto el lado izquierdo, |
10 | | | y ¿no te vuelves un copioso río? | | |
|
| Morir por él será divino acuerdo, | | | | mas eres tú mi vida, Cristo mío, | | | | y como no la tengo, no la pierdo. | | |
|
 - 39 -
|
|  O bien hallan las lágrimas lloradas | | | | por culpas en tus ojos cometidas, | | | | aquellas de tu amor agradecidas, | | | | y estas de tu grandeza perdonadas. | | |
|
| ¡O qué dulces que son bien
empleadas, |
5 | | | y a los umbrales de tu Cruz vertidas! | | | | pluguiera a Dios tuviera yo mil vidas, | | | | todas en llanto de tu amor bañadas. | | |
|
| Si lágrimas, si voces pueden tanto, | | | | quien llora sus pasados desatinos, |
10 | | | da al cielo gloria y al infierno espanto. | | |
|
| No conocen los hombres tus caminos, | | | | pero conocen que del alma el llanto | | | | detiene el curso de tus pies divinos. | | |
|
 - 40 -
|
|  Aquí cuelgo la lira que desamo, | | | | con que canté la verde primavera | | | | de mis floridos años, y quisiera | | | | romperla al tronco, y no colgarla al ramo. | | |
|
| Culpo mi error, y la ocasión infamo, |
5 | | | por quien canté lo que llorar debiera, | | | | que el vano estudio vano premio espera, | | | | ladrón del tiempo con disfraz le llamo. | | |
|
| En otra lira, a cuyo son recuerdas | | | | dormida Musa, en este breve plazo |
10 | | | canta segura de que el tiempo pierdas. | | |
|
| Templola amor con poderoso brazo, | | | | que en tres clavijas le subió las cuerdas, | | | | y le labró de una lanzada el lazo. | | |
|
 - 41 -
|
El poeta, pecador, confiesa a Jesús la dureza
de su corazón
|
|  ¿Qué tengo yo, que mi amistad
procuras? | | | | ¿Qué interés se te sigue, Jesús
mío, | | | | que a mi puerta cubierto de rocío | | | | pasas las noches del invierno oscuras? | | |
|
| ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas
duras |
5 | | | pues no te abrí! ¡Qué extraño
desvarío, | | | | si de mi ingratitud el hielo frío | | | | secó las llagas de tus plantas puras! | | |
|
| ¡Cuántas veces el ángel me
decía: | | | | «Alma, asómate agota a la ventana; |
10 | | | verás con cuánto amor llamar
porfía»! | | |
|
| Y ¡cuántas, hermosura soberana, | | | | «mañana le abriremos», respondía, | | | | para lo mismo responder mañana! | | |
|
 - 42 -
|
|  La lengua del amor, a quien no sabe | | | | lo que es amor, ¡qué bárbara parece! | | | | pues como por instantes enmudece, | | | | tiene pausas de música suave. | | |
|
| Tal vez suspensa, tal aguda y grave, |
5 | | | rotos conceptos al amante ofrece, | | | | aguarda los compases que padece, | | | | porque la causa su destreza alabe. | | |
|
| ¡O dulcísimo bien, que al bien me
guía! | | | | ¡con qué lengua os diré mi sentimiento, |
10 | | | ya que tengo de hablaros osadía! | | |
|
| Mas si es de los conceptos instrumento, | | | | ¿qué importa que calléis, o lengua
mía, | | | | pues que vos penetráis mi pensamiento? | | |
|
 - 43 -
|
|  Tardar en convertirse error notable, | | | | y diferirlo de uno en otro día | | | | loca desvanecida fantasía, | | | | esperanza del hombre miserable. | | |
|
| La vida corre, la ocasión mudable, |
5 | | | cuan presto de los ojos se desvía, | | | | como tendrá resolución tardía, | | | | al mismo que ha ofendido favorable. | | |
|
| Señor, quien diligente y cuidadoso | | | | las cosas de la vida mortal mira, |
10 | | | si vive en las del alma perezoso, | | |
|
| vendrá súbitamente vuestra ira, | | | | y al discurrir el filo poderoso, | | | | ¿qué mano le tendrá, si el cuerpo
espira? | | |
|
 - 44 -
|
|  Yo dormiré en el polvo, y si
mañana | | | | me buscares, Señor, será posible | | | | no hallar en el estado convenible | | | | para tu forma la materia humana. | | |
|
| Imprime ahora, o fuerza soberana, |
5 | | | tus efectos en mí, que es imposible | | | | conservarse mi ser incorruptible, | | | | viento, humo, polvo y esperanza vana. | | |
|
| Bien sé que he de vestirme el postrer
día | | | | otra vez estos huesos, y que verte |
10 | | | mis ojos tienen, y esta carne mía. | | |
|
| Esta esperanza vive en mí tan fuerte, | | | | que con ella no más tengo alegría, | | | | en las tristes memorias de la muerte. | | |
|
 - 45 -
|
|  Nunca me vi tan lejos de temeros, | | | | mi Dios, que me olvidase de estimaros, | | | | porque cuando más cerca de olvidaros, | | | | entonces me pesaba de ofenderos. | | |
|
| Impulsos tuve yo para quereros, |
5 | | | por quien con más razón podéis
quejaros, | | | | no sé como tardaba de buscaros | | | | en medio del temor de conoceros. | | |
|
| Andaba yo cual suele el delincuente, | | | | que se le antoja vara de justicia |
10 | | | cualquier rumor, que a las espaldas siente. | | |
|
| Pero de mis deleites la codicia | | | | me daban armas y ánimo valiente, | | | | para que se doblase mi malicia. | | |
|
 - 47 -
|
|  En esta tabla de tu cruz divina | | | | saldré de la tormenta del mar fiero | | | | con el aliento del vivir postrero, | | | | a donde el Norte de su luz se inclina. | | |
|
| La nave de mi vida peregrina, |
5 | | | que en las Sirenas no temió primero, | | | | en los bancos del mundo lisonjero | | | | sin gobierno zozobra y desatina. | | |
|
| Tú sola en tal peligro, tú me
alientas, | | | | tabla dichosa, que mi vida entabla |
10 | | | por tantas olas de mi error violentas. | | |
|
| Cóbreme en ti, y a ti llegue sin habla, | | | | que no puedo anegarse en sus tormentas | | | | quien se abrazare a tu divina tabla. | | |
|
 - 48 -
|
|  Detén el curso a la veloz carrera, | | | | desbocado apetito, que me pierdes, | | | | pues ya es razón que a la razón recuerdes, | | | | no se nos vaya la ocasión ligera. | | |
|
| Si te disculpas con la edad primera, |
5 | | | no puedo yo creer que no te acuerdes, | | | | que por los pasos de los años verdes | | | | llegaste al puerto de la edad postrera. | | |
|
| ¡En qué esperanza mis errores
fundo, | | | | blancas las sienes y las venas hielos, |
10 | | | vil nave, airado viento, mar profundo! | | |
|
| Corre a tu engaño los fingidos velos, | | | | porque lo que es vergüenza para el mundo, | | | | ¿cómo no lo será para los cielos? | | |
|
 - 49 -
|
|  ¿Cómo puede, Señor,
justificarse | | | | con vos el hombre, habiéndoos ofendido, | | | | parecer limpio de mujer nacido, | | | | ni el polvo al que es eterno compararse? | | |
|
| ¿Cómo puede la nada levantarse, |
5 | | | pues el más estimado y preferido | | | | se ve en tan breve término caído, | | | | que puede hasta la envidia lastimarse? | | |
|
| El bálsamo en los huesos no compone | | | | segunda vez del hombre la armonía, |
10 | | | por más oro que el túmulo corone. | | |
|
| Sino es limpio con vos el sol, el día, | | | | ¿qué será el hombre vil, que a Dios se
opone, | | | | resuelto en polvo y en ceniza fría? | | |
|
 - 50 -
|
|  Vos conocéis, Señor, la
compostura | | | | del hombre y sus primeros fundamentos, | | | | vos de sus encontrados elementos | | | | la guerra vil que hasta acabarle dura. | | |
|
| Vos de que suerte corre y se apresura |
5 | | | a convertirse en nada, y los intentos | | | | con que fabrica en locos pensamientos | | | | fantástica de error arquitectura. | | |
|
| Todo os obliga, cuando más airado, | | | | a perdonarle, habiendo conocido |
10 | | | su culpa a vuestras plantas humillado. | | |
|
| Porque vos, vencedor esclarecido, | | | | como sois noble, nunca habéis probado | | | | lo que corta la espada en un rendido. | | |
|
 - 52 -
|
|  Si ya después de Leviatán vencido | | | | y atravesado con la dura armella, | | | | teñida en sangre Babilonia bella | | | | la púrpura y el oro del vestido. | | |
|
| Rota la copa, y el licor vertido, |
5 | | | que dio veneno a la mayor estrella, | | | | en cítara suave, que con ella | | | | cesara el llanto del eterno olvido. | | |
|
| El vencedor con dulce voz cantaba, | | | | admirada de todas las naciones, |
10 | | | ¡quién no te teme, gran Señor, y alaba! | | |
|
| O cordero divino, ¡qué canciones | | | | te cantará quien a sus pies estaba, | | | | si en el sagrado de la cruz le pones! | | |
|
 - 53 -
|
|  Yo me muero de amor, que no sabía, | | | | aunque diestro de amar cosas del suelo, | | | | que no pensaba yo que amor del cielo | | | | con tal rigor las almas encendía. | | |
|
| Si llama la mortal Filosofía |
5 | | | deseo de hermosura a amor, recelo | | | | que con mayores ansias me desvelo, | | | | cuanto es más alta la belleza mía. | | |
|
| Amé en la tierra vil, ¡qué
necio amante! | | | | o luz del alma, habiendo de buscaros, |
10 | | | ¡qué tiempo que perdí como ignorante! | | |
|
| Mas yo os prometo ahora de pagaros | | | | con mil siglos de amor cualquier instante, | | | | que por amarme a mí, dejé de amaros. | | |
|
 - 54 -
|
|  ¿Quién no se muere de tu amor, si
mira | | | | con la piedad que escuchas y respondes? | | | | ¿cómo es posible que las puertas rondes | | | | de un alma, que te trata con mentira? | | |
|
| Mas eres Dios, Señor, ¿de qué
me admira |
5 | | | el mirar que ofendido no te escondes? | | | | a quien te quiere y ama correspondes, | | | | y con quien te ofendió, templas la ira. | | |
|
| Cuando consideré mi desvarío, | | | | temblaba yo tus iras y desdenes, |
10 | | | y hallé tu pecho fácil, tierno y pío. | | |
|
| ¡Qué condición tan generosa
tienes! | | | | ¿quién es ingrato con tu amor, Dios
mío, | | | | pues apenas te llaman, cuando vienes? | | |
|
 - 55 -
|
|  ¿O quién te amara, dulce vida
mía, | | | | como mereces tú que yo te amara, | | | | pero infinito amor, donde se hallara, | | | | que a tu infinito ser correspondía? | | |
|
| Amemos, alma, amemos a porfía, |
5 | | | con infinito amor, con fe tan rara, | | | | que de él saldrá el amor, pues en él
para, | | | | y nunca a dado por Raquel a Lía. | | |
|
| ¿Por qué te olvido yo, si tu amor
muere | | | | de amor por mí, si tú me das la vida? |
10 | | | ¿qué tiempo es bien, que para amarse espere? | | |
|
| ¿Mas quién habrá que la
distancia mida, | | | | pues nadie como tú tanto me quiere, | | | | y nadie como yo tanto te olvida? | | |
|
 - 56 -
|
|  Llamé mi luz a la tiniebla oscura, | | | | gloria a mi pena, a mi dolor consuelo, | | | | provecho al daño y al infierno cielo, | | | | ¡qué ciego error! ¡qué bárbara
locura! | | |
|
| Hay luz divina, sobre todas pura |
5 | | | cuantas vinieron el humano velo, | | | | o el intelectual de ardiente celo, | | | | ¡quién conociera entonces tu hermosura! | | |
|
| Origen de la luz, luz poderosa, | | | | luz que ilumina el sol, las once esferas, |
10 | | | luz, ¿quién es luz, sino tu luz hermosa? | | |
|
| ¡Ay loca ceguedad, cual me pusieras, | | | | si fiado de luz tan mentirosa, | | | | eterna noche de mis ojos fueras! | | |
|
 - 57 -
|
|  Principios de virtud que no sabía, | | | | porque el discurso a la razón faltaba, | | | | cuando del cielo desterrado andaba, | | | | áspera muestran la difícil vía. | | |
|
| Estaba, Elisio, el alma ingrata mía |
5 | | | en el Argel de su apetito esclava, | | | | mariposa a la luz círculos daba, | | | | buscando en la tiniebla puerta al día. | | |
|
| Ya mis potencias de cautivas salen, | | | | ya levanto los ojos a los cielos, |
10 | | | y la solas del mar su furia aplacan. | | |
|
| Mas tales manos de piedad me valen, | | | | que como tienen clavos, son anzuelos, | | | | en que del mar de tanto error me sacan. | | |
|
 - 58 -
|
|  Sobre ocho veces treinta el sol corría | | | | los años de un enfermo, que aguardaba | | | | junto a Bethsayda el Ángel que bajaba, | | | | y a las sagradas aguas revolvía. | | |
|
| A Cristo, que salud le prometía, |
5 | | | de la falta del hombre se quejaba, | | | | que la divina luz, que le llamaba, | | | | la noche de su error desconocía. | | |
|
| Yo, que imito sus obras y su nombre, | | | | ciego a la viva luz que me reduce, |
10 | | | aguardo mi remedio descuidado. | | |
|
| Mas no puedo decir por falta de hombre, | | | | pues tengo un hombre en Dios que me conduce | | | | a las aguas del mar de su costado. | | |
|
 - 59 -
|
|  ¡Con qué artificio tan divinas
sales | | | | de esa camisa de esmeralda fina, | | | | ¡oh, rosa celestial alejandrina, | | | | coronada de granos orientales! | | |
|
| Ya en rubíes te enciendes, ya en
corales, |
5 | | | ya tu color a púrpura se inclina, | | | | sentada en esa vasa peregrina, | | | | que forman cinco puntas desiguales. | | |
|
| Bien haya tu divino autor, pues mueves | | | | a su contemplación el pensamiento, |
10 | | | y aun a pensar en nuestros años breves. | | |
|
| Así la verde edad se esparce al viento, | | | | y así las esperanzas son aleves, | | | | que tienen en la tierra el fundamento. | | |
|
 - 60 -
|
|  A donde quiera que su luz aplican, | | | | hallan, Señor, mis ojos tu grandeza, | | | | si miran de los cielos la belleza, | | | | con voz eterna tu deidad publican. | | |
|
| Si a la tierra se bajan, y se implican |
5 | | | en tanta variedad, naturaleza | | | | les muestra tu poder con la destreza, | | | | que sus diversidades significan. | | |
|
| Si al mar, Señor, o al aire, meditando | | | | aves y peces, todo está diciendo, |
10 | | | que es Dios su autor, a quien está adorando. | | |
|
| Ni hay bárbaro Antípoda, que
viendo | | | | tanta belleza, no te esté alabando, | | | | yo sólo conociéndola te ofendo. | | |
|