| Dejaron
un pan en la mesa, | | | | mitad quemado, mitad blanco, | | | | pellizcado
encima y abierto | | | | en unos migajones de ampo. | | |
|
|
Me parece nuevo o como no visto, |
5 | | | y otra casa que él
no me ha alimentado, | | | | pero volteando su miga, sonámbula,
| | | | tacto y olor se me olvidaron. | | |
|
| Huele a mi madre
cuando dio su leche, | | | | huele a tres valles por donde he pasado:
|
10 | | | a Aconcagua, a Pátzcuaro, a Elqui, | | | | y a mis entrañas
cuando yo canto.
| | |
|
—64→
|
| Otros olores no hay en la estancia
| | | | y por eso él así me ha llamado; | | | | y no hay
nadie tampoco en la casa |
15 | | | sino este pan abierto en un plato,
| | | | que con su cuerpo me reconoce | | | | y con el mío yo
reconozco. | | |
|
| Se ha comido en todos los climas | | | |
el mismo pan en cien hermanos: |
20 | | | pan de Coquimbo, pan de
Oaxaca, | | | | pan de Santa Ana y de Santiago. | | |
|
| En mis
infancias yo le sabía | | | | forma de sol, de pez o de
halo, | | | | y sabía mi mano su miga |
25 | | | y el calor de pichón
emplumado... | | |
|
| Después le olvidé,
hasta este día | | | | en que los dos nos encontramos, | | | | yo con mi cuerpo de Sara vieja | | | | y él con el suyo
de cinco años. |
30 | |
|
| Amigos muertos con que comíalo
| | | | en otros valles, sientan el vaho | | | | de un pan en septiembre
molido | | | | y en agosto en Castilla25 segado. | | |
|
| Es otro
y es el que comimos |
35 | | | en tierras donde se acostaron. | | | | Abro
la miga y les doy su calor; | | | | lo volteo y les pongo su hálito.
| | |
|
| La mano tengo de él rebosada | | | | y la mirada
puesta en mi mano; |
40 | | | entrego un llanto arrepentido | | | | por
el olvido de tantos años, | | | | y la cara se me envejece
| | | | o me renace en este hallazgo.
| | |
|
—65→
|
| Como se halla
vacía la casa, |
45 | | | estemos juntos los reencontrados,
| | | | sobre esta mesa sin carne y fruta, | | | | los dos en este silencio
humano, | | | | hasta que seamos otra vez uno | | | | y nuestro día
haya acabado... |
50 | |
|
| La sal cogida de la duna, | | | | gaviota
viva de ala fresca, | | | | desde su cuenco de blancura, | | | | me busca
y vuelve su cabeza. | | |
|
| Yo voy y vengo por la casa
|
5 | | | y parece que no la viera | | | | y que tampoco ella me viese,
| | | | Santa Lucía blanca y ciega. | | |
|
| Pero la Santa
de la sal, | | | | que nos conforta y nos penetra, |
10 | | | con la mirada
enjuta y blanca, | | | | alancea, mira y gobierna | | | | a la mujer
de la congoja | | | | y a lo tendido de la cena. | | |
|
| De
la mesa viene a mi pecho; |
15 | | | va de mi cuarto a la despensa,
| | | | con ligereza de vilano | | | | y brillos rotos de saeta. | | |
|
| La cojo como a criatura | | | | y mis manos la espolvorean,
|
20 | |
—66→
| | y resbalando con el gesto | | | | de lo que cae y se sujeta,
| | | | halla la blanca y desolada | | | | duna de sal de mi cabeza.
| | |
|
| Me salaba los lagrimales |
25 | | | y los caminos de mis
venas, | | | | y de pronto me perdería | | | | como en juego de
compañera, | | | | pero en mis palmas, al regreso, | | | | con
mi sangre se reencuentra... |
30 | |
|
| Mano a la mano nos
tenemos | | | | como Raquel, como Rebeca. | | | | Yo volteo su cuerpo
roto | | | | y ella voltea mi guedeja, | | | | y nos contamos las Antillas
|
35 | | | y desvariamos las Provenzas. | | |
|
| Ambas éramos
de las olas | | | | y sus espejos de salmuera, | | | | y del mar libre
nos trajeron | | | | a una casa profunda y quieta; |
40 | | | y el puñado
de sal y yo, | | | | en beguinas o en prisioneras, | | | | las dos llorando,
las dos cautivas, | | | | atravesamos por la puerta... | | |
|
| Hay países que yo recuerdo
| | | | como recuerdo mis infancias. | | | | Son países de mar
o río,
| | |
—67→
| | de pastales, de vegas y aguas. | | | | Aldea mía
sobre el Ródano, |
5 | | | rendida en río y en cigarras;
| | | | Antilla en palma, verdi-negras | | | | que a medio mar está
y me llama; | | | | ¡roca ligure26 de Portofino: | | | | mar italiana,
mar italiana! |
10 | |
|
| Me han traído a país
sin río, | | | | tierras-Agar, tierras sin agua; | | | | Saras
Blancas y Saras rojas, | | | | donde pecaron otras razas, | | | | de
pecado rojo de atridas |
15 | | | que cuentan gredas tajeadas; | | | | que
no nacieron como un niño | | | | con unas carnazones grasas,
| | | | cuando las oigo, sin un silbo, | | | | cuando las cruzo, sin
mirada. |
20 | |
|
| Quiero volver a tierras niñas;
| | | | llévenme a un blando país de aguas. | | | | En
grandes pastos envejezca | | | | y haga al río fábula
y fábula. | | | | Tenga una fuente por mi madre |
25 | | | y en la
siesta salga a buscarla, | | | | y en jarras baje de una peña
| | | | un agua dulce, aguda y áspera. | | |
|
| Me venza
y pare los alientos | | | | el agua acérrima y helada. |
30 | | | ¡Rompa mi vaso y al beberla | | | | me vuelva niñas las
entrañas!
| | |
|
| Ganas tengo de cantar,
| | | | sin razón de mi algarada: | | | | ni vivo en la tierra
| | | | de donde es la palma, | | |
|
| ni la madre mía
|
5 | | | entra por mi casa, | | | | ni regreso a ella | | | | gritando en la
barca... | | |
|
| Ganas de cantar | | | | partiendo tres ráfagas,
|
10 | | | sin poder cantar | | | | de lo alborotada; | | |
|
| por la
luz devuelta | | | | que anduvo trocada; | | | | por sierras que paso
|
15 | | | con su tribu de hayas. | | |
|
| Y un ruido que suena,
| | | | no sé dónde, de aguas; | | | | que me viene al
pecho | | | | y que es de cascada. |
20 | |
|
| Cae donde cae | | | | y
ayer no rodaba; | | | | cerca de mi cuerpo | | | | se despeña
y llama. | | |
|
| Me paro y escucho, |
25 | | | sin ir a buscarla:
| | |
—69→
| | ¡agua, madre mía | | | | e hija mía, el agua!
| | |
|
| ¡Yo la quiero ver | | | | y no puedo, de ansia, |
30 | | | y
sigue cayendo, | | | | l'agua palmoteada! | | |
|
| En el llano y la llanada
| | | | de salvia y menta salvaje, | | | | encuentro como esperándome
| | | | el Aire. | | |
|
| Gira redondo, en un niño |
5 | | | desnudo
y voltijeante, | | | | y me torna y arrebata | | | | por su madre. | | |
|
| Mis costados coge enteros, | | | | por cosa de su donaire,
|
10 | | | y mis ropas entregadas | | | | por casales... | | |
|
| Silba
en áspid las ramas | | | | o empina los matorrales; | | | | o
me para los alientos |
15 | | | como un Ángel.
| | |
|
—70→
|
|
Pasa y repasa en helechos | | | | y pechugas inefables, | | | | que son
gaviotas y aletas | | | | de Aire. |
20 | |
|
| Lo tomo en una brazada;
| | | | cazo y pesco, palpitante, | | | | ciega de plumas y anguilas
| | | | del Aire... | | |
|
| A lo que hiero no hiero |
25 | | | o lo tomo
sin lograrlo, | | | | aventando27 y cazando | | | | en burlas de Aire...
| | |
|
| Cuando camino de vuelta, | | | | por encinas y pinares,
|
30 | | | todavía me persigue | | | | el Aire. | | |
|
| Entro
en mi casa de piedra | | | | con los cabellos jadeantes, | | | | ebrios,
ajenos, y duros |
35 | | | del Aire. | | |
|
| En la almohada, revueltos,
| | | | no saben apaciguarse, | | | | y es cosa, para dormirme, | | | | de
atarles... |
40 | |
|
| Hasta que él allá se
cansa | | | | como un albatros gigante, | | | | o una vela que rasgaron
| | | | parte a parte. | | |
|
| Al amanecer, me duermo |
45 | | | -cuando
mis cabellos caen- | | | | como la madre del hijo, | | | | rota del Aire...
| | |
|
 - I -
|
Sol del Trópico
|
| Sol de los Incas,
sol de los Mayas, | | | | maduro sol americano, | | | | sol en que
mayas y quichés | | | | reconocieron y adoraron, | | | | y en
el que viejos aimaráes |
5 | | | como el ámbar fueron
quemados. | | | | Faisán rojo cuando levantas | | | | y cuando
medias, faisán blanco | | | | sol pintador y tatuador | | | |
de casta de hombre y de leopardo.
|
10 | |
|
—74→
|
| Sol de montañas
y de valles, | | | | de los abismos y los llanos, | | | | Rafael de las
marchas nuestras, | | | | lebrel de oro de nuestros pasos, | | | | por
toda tierra y todo mar |
15 | | | santo y seña de mis hermanos.
| | | | Si nos perdemos que nos busquen | | | | en unos limos abrasados,
| | | | donde existe el árbol del pan | | | | y padece el árbol
del bálsamo29. |
20 | |
|
| Sol del Cuzco, blanco en la
puna, | | | | Sol de México, canto dorado, | | | | canto rodado
sobre el Mayab30, | | | | maíz de fuego no comulgado, | | | | por
el que gimen las gargantas |
25 | | | levantadas a tu viático;
| | | | corriendo vas por los azules | | | | estrictos o jesucristianos,
| | | | ciervo blanco o enrojecido | | | | siempre herido, nunca cazado...
|
30 | |
|
| Sol de los Andes, cifra nuestra, | | | | veedor de hombres
americanos, | | | | pastor ardiendo de grey ardiendo | | | | y tierra
ardiendo en su milagro, | | | | que ni se funde ni nos funde, |
35 | | | que no devora ni es devorado; | | | | quetzal de fuego emblanquecido
| | | | que cría y nutre pueblos mágicos; | | | | llama
pasmado en rutas blancas | | | | guiando llamas alucinados...
|
40 | |
|
—75→
|
| Raíz del cielo, curador | | | | de los indios
alanceados; | | | | brazo santo cuando los salvas, | | | | cuando los
matas, amor santo. | | | | Quetzalcóatl, padre de oficios
|
45 | | | de la casta de ojo almendrado, | | | | el moledor de los añiles,
| | | | el tejedor de algodón cándido. | | | | Los telares
indios enhebras | | | | con colibríes alocados |
50 | | | y das las
grecas pintureadas | | | | al mujerío de Tacámbaro.
| | | | ¡Pájaro Roc31, plumón que empolla | | | | dos orientes
desenfrenados! | | |
|
| Llegas piadoso y absoluto |
55 | | | según
los dioses no llegaron, | | | | tórtolas blancas en bandada,
| | | | maná que baja sin doblarnos. | | | | No sabemos qué
es lo que hicimos | | | | para vivir transfigurados. |
60 | | | En especies
solares nuestros | | | | Viracochas se confesaron, | | | | y sus cuernos
los recogimos | | | | en sacramento calcinado. | | |
|
| A tu
llama fié a los míos, |
65 | | | en parva de ascuas,
acostados. | | | | Sobre tendal de salamandras | | | | duermen y sueñan
sus cuerpos santos. | | | | O caminan contra el crepúsculo,
| | | | encendidos como retamos, |
70 | | | azafranes contra el poniente,
| | | | medio Adanes, medio topacios...
| | |
|
—76→
|
| Desnuda mírame
y reconóceme, | | | | si no me viste en cuarenta años,
| | | | con Pirámide de tu nombre32, |
75 | | | con pitahayas y con
mangos, | | | | con los flamencos de la aurora | | | | y los lagartos
tornasolados. | | |
|
| ¡Como el maguey, como la yuca, | | | | como el cántaro del peruano, |
80 | | | como la jícara
de Uruapan, | | | | como la quena de mil años, | | | | a ti me
vuelvo, a ti me entrego, | | | | en ti me abro, en ti me baño!
| | | | Tómame como los tomaste, |
85 | | | el poro al poro, el gajo
al gajo, | | | | y ponme entre ellos a vivir, | | | | pasmada dentro
de tu pasmo. | | |
|
| Pisé los cuarzos extranjeros,
| | | | comí sus frutos mercenarios; |
90 | | | en mesa dura y vaso
sordo | | | | bebí hidromieles que eran lánguidos;
| | | | recé oraciones mortecinas | | | | y me canté los
himnos bárbaros33, | | | | y dormí donde son dragones
|
95 | | | rotos y muertos los Zodíacos. | | |
|
| Te devuelvo
por mis mayores | | | | formas y bulto en que me alzaron. | | | | Riégame
así con rojo riego; | | | | dame el hervir vuelta tu caldo.
|
100 | | | Emblanquéceme u oscuréceme | | | | en tus lejías
y tus cáusticos.
| | |
|
—77→
|
| ¡Quémame tú
los torpes miedos, | | | | sécame lodos, avienta engaños;
| | | | tuéstame habla, árdeme ojos, |
105 | | | sollama boca,
resuello y canto, | | | | límpiame oídos, lávame
vistas, | | | | purifica manos y tactos! | | |
|
| Hame las sangres
y las leches, | | | | y los tuétanos, y los llantos. |
110 | | | Mis
sudores y mis heridas | | | | sécame en lomos y en costados.
| | | | Y otra vez íntegra incorpórame | | | | a los coros
que te danzaron, | | | | los coros mágicos, mecidos |
115 | | | sobre
Palenque y Tihuanaco. | | |
|
| Gentes quechuas y gentes
mayas | | | | te juramos lo que jurábamos. | | | | De ti rodamos
hacia el Tiempo | | | | y subiremos a tu regazo; |
120 | | | de ti caímos
en grumos de oro, | | | | en vellón de oro desgajado, | | | |
y a ti entraremos rectamente | | | | según dijeron Incas
Magos. | | |
|
| ¡Como racimos al lagar |
125 | | | volveremos los
que bajamos, | | | | como el cardumen de oro sube | | | | a flor de mar
arrebatado | | | | y van los grandes anacondas | | | | subiendo al silbo
del llamado!
|
130 | |
|
 - II -
|
Cordillera
|
| ¡Cordillera de los Andes,
| | | | Madre yacente y Madre que anda, | | | | que de niños nos
enloquece | | | | y hace morir cuando nos falta; | | | | que en los metales
y el amianto |
5 | | | nos aupaste las entrañas; | | | | hallazgo
de los primogénitos, | | | | de Mama Ocllo y Manco Cápac,
| | | | tremendo amor y alzado cuerno | | | | del hidromiel de la esperanza!
|
10 | |
|
| Jadeadora del Zodíaco, | | | | sobre la esfera
galopada; | | | | corredora de meridianos, | | | | piedra Mazzepa que
no se cansa, | | | | Atalanta que en la carrera |
15 | | | es el camino
y es la marcha, | | | | y nos lleva, pecho con pecho, | | | | a lo madre
y lo marejada, | | | | a maná blanco y peán rojo
| | | | de nuestra bienaventuranza. |
20 | |
|
| Caminas, Madre,
sin rodillas, | | | | dura de ímpetu y confianza; | | | | con
tus siete pueblos caminas | | | | en tus faldas acigüeñadas;
| | | | caminas la noche y el día, |
25 | | | desde mi Estrecho a
Santa Marta, | | | | y subes de las aguas últimas | | | | la cornamenta
del Aconcagua. | | | | Pasas el valle de mis leches, | | | | amoratando
la higuerada; |
30 | | | cruzas el cíngulo de fuego
| | |
—79→
| | y los
ríos Dioscuros lanzas34; | | | | pruebas Sargassos de salmuera
| | | | y desciendes alucinada... | | |
|
| Viboreas de las señales
|
35 | | | del camino del Inca Huayna, | | | | veteada de ingenierías
| | | | y tropeles de alpaca y llama, | | | | de la hebra del indio atónito
| | | | y del ¡ay! de la quena mágica. |
40 | | | Donde son valles,
son dulzuras; | | | | donde repechas, das el ansia; | | | | donde azurea
el altiplano | | | | es la anchura de la alabanza. | | |
|
| Extendida
como una amante |
45 | | | y. en los soles reverberada, | | | | punzas al
indio y al venado | | | | con el jenjibre y con la salvia; | | | | en
las carnes vivas te oyes | | | | lento hormiguero, sorda vizcacha;
|
50 | | | oyes al puma ayuntamiento | | | | y a la nevera, despeñada,
| | | | y te escuchas el propio amor | | | | en tumbo y tumbo de tu lava.
| | | | Bajan de ti, bajan cantando, |
55 | | | como de nupcias consumadas,
| | | | tumbadores de las caobas | | | | y rompedores de araucarias.
| | |
|
| Aleluya por el tenerte | | | | para cosecha de las fábulas,
|
60 | | | alto ciervo que vio San Jorge | | | | de cornamenta aureolada
| | |
—80→
| | y el fantasma del Viracocha, | | | | vaho de niebla y vaho de
habla. | | | | ¡Por las noches nos acordamos |
65 | | | de bestia negra
y plateada, | | | | leona que era nuestra madre | | | | y de pie nos
amamantaba! | | |
|
| En los umbrales de mis casas, | | | | tengo
tu sombra amoratada. |
70 | | | Hago, sonámbula, más
rutas35, | | | | en seguimiento de tu espalda, | | | | o devanándome
en tu niebla, | | | | o tanteando un flanco de arca; | | | | y la tarde
me cae al pecho |
75 | | | en una madre desollada. | | | | ¡Ancha pasión,
por la pasión | | | | de hombros de hijos jadeada! | | |
|
| ¡Carne de piedra de la América, | | | | halalí
de piedras rodadas, |
80 | | | sueño de piedra que soñamos,
| | | | piedras del mundo pastoreadas; | | | | enderezarse de las piedras
| | | | para juntarse con sus almas! | | | | ¡En el cerco del valle de
Elqui, |
85 | | | en luna llena de fantasma, | | | | no sabemos si somos
hombres | | | | o somos peñas arrobadas! | | |
|
| Vuelven
los tiempos en sordo río | | | | y se les oye la arribada
|
90 | | | a la meseta de los Cuzcos | | | | que es la peana de la gracia.
| | | | Silbaste el silbo subterráneo | | | | a la gente color
del ámbar; | | | | no desatamos el mensaje36 |
95 | | | enrollado de
salamandra;
| | |
—81→
| | y de tus tajos recogemos | | | | nuestro destino
en bocanada. | | |
|
| ¡Anduvimos como los hijos | | | | que perdieron
signo y palabra, |
100 | | | como beduino o ismaelita, | | | | como las peñas
hondeadas, | | | | hasta el día de recobrarnos | | | | gajos pisados
de vid santa, | | | | vagabundos envilecidos, |
105 | | | como amantes que
se encontraran! | | |
|
| Otra vez somos los que fuimos,
| | | | cinta de hombres, anillo que anda, | | | | viejo tropel, larga
costumbre | | | | en derechura a la peana, |
110 | | | donde quedó
la madre augur | | | | que desde cuatro siglos llama, | | | | en toda
noche de los Andes | | | | y con el grito que es lanzada. | | |
|
| Otra vez suben nuestros coros |
115 | | | y el roto anillo de la
danza, | | | | por caminos que eran de chasquis37 | | | | y en pespuntes
de llamaradas. | | | | Son otra vez adoratorios | | | | jaloneando la
montaña |
120 | | | y la espiral en que columpian | | | | mirra-copal,
mirra-copaiba, | | | | ¡para tu gozo y nuestro gozo | | | | balsámica
y embalsamada! | | |
|
| Al fueguino sube al Caribe |
125 | | | por
tus punas espejeadas;
| | |
—82→
| | a criaturas de salares | | | | y de pinar
lleva a las palmas. | | | | Nos devuelves al Quetzalcóatl
| | | | acarreándonos al maya, |
130 | | | y en las mesetas cansa-cielos,
| | | | donde es la luz transfigurada, | | | | braceadora, ata tus pueblos
| | | | como juncales de sabana. | | |
|
| ¡Suelde el caldo de
tus metales |
135 | | | los pueblos rotos de tus abras; | | | | cose tus
ríos vagabundos, | | | | tus vertientes acainadas. | | | | Puño
de hielo, palma de fuego, | | | | a hielo y fuego purifícanos!
|
140 | | | Te llamemos en aleluya | | | | y en letanía arrebatada.
| | | | ¡Especie eterna y suspendida, | | | | Alta-ciudad - Torres-doradas,
| | | | Pascual Arribo de tu gente, |
145 | | | Arca tendida de la Alianza!
| | |
|
I |
| El maíz de Anáhuac,
| | | | el maíz de olas fieles, | | | | cuerpo de los mexitlis,
| | | | a mi cuerpo se viene. | | | | En el viento me huye, |
5 | | | jugando
a que lo encuentre, | | | | y me cubre y me baña
| | |
—83→
| | el Quetzalcoatl38
verde | | | | de las colas trabadas | | | | que lamen y que hieren. |
10 | | | Braceo en la oleada | | | | como el que nade siempre; | | | | a puñados
recojo | | | | las pechugas huyentes, | | | | riendo risa india |
15 | | | que
mofa y que consiente, | | | | y voy ciega en marea | | | | verde resplandeciente,
| | | | braceándole la vida, | | | | braceándole la muerte.
|
20 | |
|
|
II |
| El Anáhuac lo ensanchan
| | | | maizales que crecen. | | | | La tierra, por divina, | | | | parece
que la vuelen. | | | | En la luz sólo existen |
25 | | | eternidades
verdes, | | | | remada de esplendores | | | | que bajan y que ascienden.
| | | | Las Sierras Madres pasa | | | | su pasión vehemente |
30 | | |
El indio que los cruza | | | | «como que no parece». | | | | Maizal hasta
donde | | | | lo postrero emblanquece, | | | | y México se acaba
|
35 | | | donde el país se muere.
| | |
|
|
—84→
|
III |
| Por bocado de Xóchitl, | | | | madre de las mujeres,
| | | | porque el umbral en hijos | | | | y en danza reverbere, |
40 | | | se
matan los mexitlis | | | | como Tlálocs39 que jueguen | | | | y
la piel del Anáhuac | | | | de escamas resplandece. | | | | Xóchitl
va caminando |
45 | | | en filos y filos verdes. | | | | Su hombre halló
tendido | | | | en caña de la muerte. | | | | Lo besó con
el beso | | | | que a la nada desciende |
50 | | | y le sembró la
carne | | | | en el Anáhuac leve, | | | | en donde llama un cuerno
| | | | por el que todo vuelve... | | |
|
|
IV |
| Mazorcada del aire40 |
55 | | | y mazorcal terrestre, | | | | el tendal
de los muertos | | | | y el Quetzalcóatl verde, | | | | se están
como uno solo | | | | mitad frío y ardiente, |
60 | | | y la mano
en la mano, | | | | se velan y se tienen. | | | | Están en turno
y pausa | | | | que el Anáhuac comprende,
| | |
—85→
| | hasta que el
silbo largo |
65 | | | por los maíces suene | | | | de que las cañas
rotas | | | | dancen y desperecen: | | | | ¡eternidad que va | | | | y eternidad
que viene! |
70 | |
|
|
V |
| Las mesas del
maíz | | | | quieren que yo me acuerde. | | | | El corro está
mirándome | | | | fugaz y eternamente. | | | | Los sentados son
órganos41, |
75 | | | las sentadas magueyes. | | | | Delante de mi
pecho | | | | la mazorcada tienden. | | |
|
| De la voz y los
modos | | | | gracia tolteca llueve. |
80 | | | La casta come lento, | | | | como
el venado bebe. | | | | Dorados son el hombre, | | | | el bocado, el
aceite, | | | | y en sesgo de ave pasan |
85 | | | las jícaras alegres.
| | | | Otra vez me tuvieron | | | | estos que aquí me tienen,
| | | | y el corro, de lo eterno, | | | | parece que espejee...
|
90 | |
|
|
—86→
|
VI |
| El santo maíz sube | | | | en un
ímpetu verde, | | | | y dormido se llena | | | | de tórtolas
ardientes. | | | | El secreto maíz |
95 | | | en vaina fresca hierve
| | | | y hierve de unos crótalos | | | | y de unos hidromieles.
| | | | El dios que lo consuma, | | | | es dios que lo enceguece: |
100 | | | le
da forma de ofrenda | | | | por dársela ferviente; | | | | en
voladores hálitos | | | | su entrega se disuelve | | | | y México
se acaba |
105 | | | donde la milpa42 muere. | | |
|
|
VII |
| El pecho del maíz | | | | su fervor lo retiene.
| | | | El ojo del maíz | | | | tiene el abismo breve. |
110 | | | El habla
del maíz | | | | es valva y valva envuelve. | | | | Ley vieja
del maíz, | | | | caída no perece, | | | | y el hombre
del maíz |
115 | | | se juega, no se pierde. | | | | Ahora es en Anáhuac
| | | | y ya fue en el Oriente: | | | | ¡eternidades van | | | | y eternidades
vienen!
|
120 | |
|
|
—87→
|
VIII |
| Molinos rompe-cielos
| | | | mis ojos no los quieren. | | | | El maizal no aman | | | | y su harina
no muelen: | | | | no come grano santo |
125 | | | la hiperbórea gente.
| | | | Cuando mecen sus hijos | | | | de otra mecida mecen, | | | | en vez
de los niveles | | | | de balanceadas frentes. |
130 | | | A costas del maíz
| | | | mejor que no naveguen: | | | | maíz de nuestra boca | | | |
lo coma quien lo rece. | | | | El cuerno mexicano |
135 | | | de maizal se
vierte | | | | y así tiemblan los pulsos | | | | en trance de
cogerle | | | | y así canta la sangre | | | | con el arcángel
verde, |
140 | | | porque el mágico Anáhuac | | | | se ama
perdidamente... | | |
|
|
IX |
| Hace años
que el maíz | | | | no me canta en las sienes | | | | ni corre
por mis ojos |
145 | | | su crinada serpiente. | | | | Me faltan los maíces
| | | | y me sobran las mieses. | | | | Y al sueño, en vez de
Anáuhac | | | | le dejo que me suelte |
150 | | | su mazorca infinita
| | | | que me aplaca y me duerme.
| | |
—88→
| | Y grano rojo y negro43 | | | | y
dorado y en cierne, | | | | el sueño sin Anáhuac
|
155 | | | me cuenta hasta mi muerte. | | |
|
|
| Isla de Puerto Rico,
| | | | isla de palmas, | | | | apenas cuerpo, apenas, | | | | como la Santa,
| | | | apenas posadura |
5 | | | sobre las aguas; | | | | del millar de palmeras
| | | | como más alta, | | | | y en las dos mil colinas | | | | como
llamada, |
10 | |
|
| La que como María | | | | funde al nombrarla
| | | | y que, como paloma, | | | | vuela nombrada. | | |
|
| Isla en
amaneceres |
15 | | | de mí gozada, | | | | sin cuerpo acongojado,
| | | | trémula de alma; | | | | de sus constelaciones | | | | amamantada,
|
20 | |
—89→
| | en la siesta de fuego | | | | punzada de hablas, | | | | y otra vez
en el alba, | | | | adoncellada. | | |
|
| Isla en caña
y cafés |
25 | | | apasionada; | | | | tan dulce de decir | | | | como
una infancia; | | | | bendita de cantar | | | | como un ¡hosanna! |
30 | | | sirena
sin canción | | | | sobre las aguas, | | | | ofendida de mar | | | | en marejada: | | | | ¡Cordelia de las olas, |
35 | | | Cordelia amarga!
| | |
|
| Seas salvada como | | | | la corza blanca | | | | y como el
llama nuevo | | | | del Pachacámac44, |
40 | | | y como el huevo de
oro | | | | de la nidada, | | | | y como la Ifigenia, | | | | viva en la llama.
| | |
|
| Te salven los Arcángeles |
45 | | | de nuestra raza:
| | | | Miguel castigador, | | | | Rafael que marcha, | | | | y Gabriel que
conduce | | | | la hora colmada.
|
50 | |
|
—90→
|
| Antes que en mí
se acaben | | | | marcha y mirada; | | | | antes de que mi carne | | | | sea
una fábula | | | | y antes que mis rodillas |
55 | | | vuelen en
ráfagas... | | |
|
| De una
parte mar de espejos, | | | | de la otra serranía, | | | | y partiéndonos
la noche | | | | el tambor de la alegría. | | |
|
| Donde
es bosque de quebracho, |
5 | | | panamá y especiería,
| | | | apuñala de pasión | | | | el tambor de la alegría.
| | |
|
| Emboscado silbador, | | | | cebo de la hechicería,
|
10 | |
—91→
| | guiño de la medianoche, | | | | panameña idolatría...
| | |
|
| Los muñones son caoba | | | | y la piel venadería,
| | | | y más loco a cada tumbo |
15 | | | el tambor de la alegría.
| | |
|
| Jadeante como pecho | | | | que las sierras subiría
| | | | ¡Y la noche que se funde | | | | el tambor de la alegría!
|
20 | |
|
| Vamos donde tú nos quieres, | | | | que era donde
nos querías, | | | | vamos de las greñas, | | | | tamborito
de alegría. | | |
|
| Danza de la gente roja, |
25 | | | fiebre
de panamería, | | | | vamos como quien se acuerda | | | | al tambor
de la alegría. | | |
|
| Como el niño que
en el sueño | | | | a su madre encontraría, |
30 | | | vamos
a la leche roja | | | | del tambor de la alegría. | | |
|
| Mar pirata, mar fenicio, | | | | nos robó a la paganía,
| | | | y nos roba al robador |
35 | | | el tambor de la alegría.
| | |
|
| ¡Vamos por ningún sendero, | | | | que el sendero
sobraría, | | | | por el tumbo y el jadeo | | | | del tambor de
la alegría!
|
40 | |
|
| País de la ausencia
| | | | extraño país, | | | | más ligero que ángel
| | | | y seña sutil, | | | | color de alga muerta, |
5 | | | color de
neblí, | | | | con edad de siempre, | | | | sin edad feliz. | | |
|
| No echa granada, | | | | no cría jazmín,
|
10 | | | y no tiene cielos | | | | ni mares de añil. | | | | Nombre suyo,
nombre, | | | | nunca se lo oí, | | | | y en país sin nombre |
15 | | | me voy a morir.
| | |
|
—96→
|
| Ni puente ni barca | | | | me trajo
hasta aquí. | | | | No me lo contaron | | | | por isla o país.
|
20 | | | Yo no lo buscaba | | | | ni lo descubrí. | | |
|
| Parece
una fábula | | | | que ya me aprendí, | | | | sueño
de tomar |
25 | | | y de desasir. | | | | Y es mi patria donde | | | | vivir y
morir. | | |
|
| Me nació de cosas | | | | que no son país;
|
30 | | | de patrias y patrias | | | | que tuve y perdí; | | | | de las
criaturas | | | | que yo vi morir; | | | | de lo que era mío |
35 | | | y se fue de mí. | | |
|
| Perdí cordilleras
| | | | en donde dormí; | | | | perdí huertos de oro | | | |
dulces de vivir; |
40 | | | perdí yo las islas | | | | de caña
y añil, | | | | y las sombras de ellos | | | | me las vi ceñir
| | | | y juntas y amantes |
45 | | | hacerse país. | | |
|
| Guedejas
de nieblas | | | | sin dorso y cerviz, | | | | alientos dormidos
| | |
—97→
| | me
los vi seguir, |
50 | | | y en años errantes | | | | volverse país,
| | | | y en país sin nombre | | | | me voy a morir. | | |
|
| -«Habla con dejo de
sus mares bárbaros, | | |
| con no sé qué
algas y no sé qué arenas; | | |
| reza oración
a dios sin bulto y peso, | | |
| envejecida como si muriera. | | |
|
En huerto nuestro que nos hizo extraño, |
5 | |
| ha puesto
cactus y zarpadas hierbas. | | |
| Alienta del resuello del desierto
| | |
| y ha amado con pasión de que blanquea, | | |
| que nunca
cuenta y que si nos contase | | |
| sería como el mapa de
otra estrella. |
10 | |
| Vivirá entre nosotros ochenta años,
| | |
| pero siempre será como si llega, | | |
| hablando lengua
que jadea y gime | | |
| y que le entienden sólo bestezuelas.
| | |
| Y va a morirse en medio de nosotros, |
15 | |
| en una noche en
la que más padezca, | | |
| con sólo su destino por
almohada, | | |
| de una muerte callada y extranjera».
| | |
| Recuerdo gestos de criaturas
| | | | y son gestos de darme el agua. | | |
|
| En el Valle de
Río Blanco, | | | | en donde nace el Aconcagua, | | | | llegué
a beber, salté a beber |
5 | | | en el fuete49 de una cascada,
| | | | que caía crinada y dura | | | | y se rompía yerta
y blanca. | | | | Pegué mi boca al hervidero, | | | | y me quemaba
el agua santa, |
10 | | | y tres días sangró mi boca
| | | | de aquel sorbo del Aconcagua. | | |
|
| En el campo de
Mitla, un día | | | | de cigarras, de sol, de marcha, | | | |
me doblé a un pozo y vino un indio |
15 | | | a sostenerme
sobre el agua, | | | | y mi cabeza, como un fruto, | | | | estaba dentro
de sus palmas. | | | | Bebía yo lo que bebía, | | | | que
era su cara con mi cara, |
20 | | | y en un relámpago yo supe
| | | | carne de Mitla ser mi casta. | | |
|
| En la Isla de Puerto
Rico, | | | | a la siesta de azul colmada, | | | | mi cuerpo quieto,
las olas locas, |
25 | | | y como cien madres las palmas,
| | |
—99→
| | rompió
una niña por donaire | | | | junto a mi boca un coco de
agua, | | | | y yo bebí, como una hija, | | | | agua de madre,
agua de palma. |
30 | | | Y más dulzura no he bebido | | | | con
el cuerpo ni con el alma. | | |
|
| A la casa de mis niñeces
| | | | mi madre me llevaba el agua. | | | | Entre un sorbo y el otro
sorbo |
35 | | | la veía sobre la jarra. | | | | La cabeza más
se subía | | | | y la jarra más se abajaba. | | | | Todavía
yo tengo el valle, | | | | tengo mi sed y su mirada. |
40 | | | Será
esto la eternidad | | | | que aún estamos como estábamos.
| | |
|
| Recuerdo gestos de criaturas | | | | y son gestos de
darme el agua. | | |
|
| Todas íbamos a ser reinas, | | | | de
cuatro reinos sobre el mar: | | | | Rosalía con Efigenia
| | | | y Lucila con Soledad. | | |
|
| En el valle de Elqui,
ceñido |
5 | | | de cien montañas o de más,
| | | | que como ofrendas o tributos | | | | arden en rojo y azafrán.
| | |
|
—100→
|
| Lo decíamos embriagadas, | | | | y lo tuvimos
por verdad, |
10 | | | que seríamos todas reinas | | | | y llegaríamos
al mar. | | |
|
| Con las trenzas de los siete años,
| | | | y batas claras de percal, | | | | persiguiendo tordos huidos
|
15 | | | en la sombra del higueral. | | |
|
| De los cuatro reinos,
decíamos, | | | | indudables como el Korán, | | | | que
por grandes y por cabales | | | | alcanzarían hasta el mar.
|
20 | |
|
| Cuatro esposos desposarían, | | | | por el tiempo
de desposar, | | | | y eran reyes y cantadores | | | | como David, rey
de Judá. | | |
|
| Y de ser grandes nuestros reinos
|
25 | | | ellos tendrían, sin faltar, | | | | mares verdes, mares
de algas, | | | | y el ave loca del faisán. | | |
|
| Y
de tener todos los frutos, | | | | árbol de leche, árbol
del pan, |
30 | | | el guayacán no cortaríamos | | | | ni
morderíamos metal. | | |
|
| Todas íbamos
a ser reinas, | | | | y de verídico reinar; | | | | pero ninguna
ha sido reina |
35 | | | ni en Arauco ni en Copán... | | |
|
| Rosalía besó marino | | | | ya desposado con el
mar,
| | |
—101→
| | y al besador, en las Guaitecas, | | | | se lo comió
la tempestad. |
40 | |
|
| Soledad crió siete hermanos
| | | | y su sangre dejó en su pan, | | | | y sus ojos quedaron
negros | | | | de no haber visto nunca el mar. | | |
|
| En las
viñas de Montegrande, |
45 | | | con su puro seno candeal,
| | | | mece los hijos de otras reinas | | | | y los suyos nunca-jamás.
| | |
|
| Efigenia cruzó extranjero | | | | en las rutas,
y sin hablar, |
50 | | | le siguió, sin saberle nombre, | | | | porque
el hombre parece el mar. | | |
|
| Y Lucila, que hablaba
a río, | | | | a montaña y cañaveral, | | | | en
las lunas de la locura |
55 | | | recibió reino de verdad.
| | |
|
| En las nubes contó diez hijos | | | | y en los
salares su reinar, | | | | en los ríos ha visto esposos
| | | | y su manto en la tempestad. |
60 | |
|
| Pero en el Valle
de Elqui, donde | | | | son cien montañas o son más,
| | | | cantan las otras que vinieron | | | | y las que vienen cantarán:
| | |
|
| -«En la tierra seremos reinas, |
65 | | | y de verídico
reinar, | | | | y siendo grandes nuestros reinos, | | | | llegaremos
todas al mar».
| | |
|
| Amo las cosas que nunca tuve
| | | | con las otras que ya no tengo: | | |
|
| Yo toco un agua
silenciosa, | | | | parada en pastos friolentos, | | | | que sin un viento
tiritaba |
5 | | | en el huerto que era mi huerto. | | |
|
| La
miro como la miraba; | | | | me da un extraño pensamiento,
| | | | y juego, lenta, con esa agua | | | | como con pez o con misterio.
|
10 | |
|
| Pienso en umbral donde dejé | | | | pasos alegres
que ya no llevo, | | | | y en el umbral veo una llaga | | | | llena de
musgo y de silencio. | | |
|
| Me busco un verso que he
perdido51, |
15 | | | que a los siete años me dijeron. | | | | Fue
una mujer haciendo el pan | | | | y yo su santa boca veo. | | |
|
| Viene un aroma roto en ráfagas; | | | | soy muy dichosa
si lo siento; |
20 | | | de tan delgado no es aroma, | | | | siendo el olor
de los almendros. | | |
|
| Me vuelve niños los sentidos;
| | | | le busco un nombre y no lo acierto,
| | |
—103→
| | y huelo el aire
y los lugares |
25 | | | buscando almendros que no encuentro. | | |
|
| Un río suena siempre cerca. | | | | Ha cuarenta años
que lo siento. | | | | Es canturía de mi sangre | | | | o bien
un ritmo que me dieron. |
30 | |
|
| O el río Elqui
de mi infancia | | | | que me repecho y me vadeo. | | | | Nunca lo pierdo;
pecho a pecho, | | | | como dos niños, nos tenemos. | | |
|
| Cuando sueño la Cordillera, |
35 | | | camino por desfiladeros,
| | | | y voy oyéndoles, sin tregua, | | | | un silbo casi juramento.
| | |
|
| Veo al remate del Pacífico | | | | amoratado
mi archipiélago, |
40 | | | y de una isla me ha quedado | | | | un
olor acre de alción muerto... | | |
|
| Un dorso,
un dorso grave y dulce, | | | | remata el sueño que yo sueño.
| | | | Es al final de mi camino |
45 | | | y me descanso cuando llego.
| | |
|
| Es tronco muerto o es mi padre, | | | | el vago dorso
ceniciento. | | | | Yo no pregunto, no lo turbo. | | | | Me tiendo junto,
callo y duermo.
|
50 | |
|
—104→
|
| Amo una piedra de Oaxaca, | | | | o
Guatemala, a que me acerco, | | | | roja y fija con mi cara | | | | y
cuya grieta da un aliento. | | |
|
| Al dormirme queda desnuda;
|
55 | | | no sé por qué yo la volteo. | | | | Y tal vez nunca
la he tenido | | | | y es mi sepulcro lo que veo...
| | |
|
| Día, día del encontrarnos
| | | | tiempo llamado Epifanía. | | | | Día tan fuerte
que llegó | | | | color tuétano y ardentía,
| | | | sin frenesí sobre los pulsos |
5 | | | que eran tumulto
y agonía, | | | | tan tranquilo como las leches | | | | de las
vacadas con esquilas. | | |
|
| Día nuestro, por
qué camino, | | | | bulto sin pies, se allegaría,
|
10 | | | que no supimos, que no velamos, | | | | que cosa alguna lo decía,
| | | | que no silbamos a los cerros | | | | y él sin pisada se
venía. | | |
|
| Parecían todos iguales, |
15 | | | y de pronto maduró un Día. | | | | Era lo mismo
que los otros,
| | |
—108→
| | como son cañas y son olivas, | | | | y
a ninguno de sus hermanos, | | | | como José, se parecía.
|
20 | |
|
| Le sonriamos entre los otros. | | | | Tenga talla sobre
los días, | | | | como es el buey de grande alzada | | | | y es
el carro de las gavillas. | | |
|
| Lo bendigan las estaciones,
|
25 | | | Nortes y Sures lo bendigan, | | | | y su padre, el año,
lo escoja | | | | y lo haga mástil de la vida. | | |
|
| No es un río ni es un país, | | | | ni es un metal:
se llama un Día. |
30 | | | Entre los días de las grúas,
| | | | de las jarcias y de las trillas, | | | | entre aparejos y faenas,
| | | | nadie lo nombra ni lo mira. | | |
|
| Lo bailemos y lo
digamos |
35 | | | por galardón de Quien lo haría, | | | | por gratitud de suelo y aire, | | | | por su regato de agua viva,
| | | | antes que caiga como pavesa | | | | y como cal que molerían
|
40 | | | y se vuelquen hacia lo Eterno | | | | sus especies de maravilla.
| | |
|
| ¡Lo cosamos en nuestra carne, | | | | en el pecho y
en las rodillas, | | | | y nuestras manos lo repasen, |
45 | | | y nuestros
ojos lo distingan, | | | | y nos relumbre por la noche | | | | y nos
conforte por el día, | | | | como el cáñamo
de las velas | | | | y las puntadas de las heridas!
|
50 | |
|
| En costa lejana | | | | y en mar de Pasión,
| | | | dijimos adioses | | | | sin decir adiós. | | | | Y no fue verdad
|
5 | | | la alucinación. | | | | Ni tú la creíste
| | | | ni la creo yo, | | | | «y es cierto y no es cierto» | | | | como en
la canción. |
10 | |
|
| Que yendo hacia el Sur | | | | diciendo
iba yo: | | | | -Vamos hacia el mar | | | | que devora al Sol. | | |
|
| Y yendo hacia el Norte |
15 | | | decía tu voz: | | | | -Vamos
a ver juntos | | | | donde se hace el Sol. | | |
|
| Ni por juego
digas | | | | o exageración |
20 | | | que nos separaron | | | | tierra
y mar, que son | | | | ella, sueño y él | | | | alucinación.
| | |
|
| No te digas solo |
25 | | | ni pida tu voz | | | | albergue para
uno | | | | al albergador. | | | | Echarás la sombra | | | | que siempre
se echó,
|
30 | |
—109→
| | morderás la duna | | | | con paso de
dos... | | |
|
| ¡Para que ninguno, | | | | ni hombre ni dios,
| | | | nos llame partidos |
35 | | | como luna y sol; | | | | para que ni roca
| | | | ni viento errador, | | | | ni río con vado | | | | ni árbol
sombreador, |
40 | | | aprendan y digan | | | | mentira o error | | | | del Sur
y del Norte, | | | | del uno y del dos! | | |
|