Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

41

Alonso (1951) vio en el pasaje un ejemplo de cientifismo avant la lettre. Guillén (1968) dedica e al episodio un trabajo, demostrando que la estrategia era totalmente factible. El tema del mar en Tirante ha sido estudiado, centrándose especialmente en el campo del léxico (comparado con el de Cristóbal Colón y El Victorial, en castellano) por el mismo Guillén (1969); más recientemente, Sau (1990) ha tratado de establecer una tipología de los viajes marítimos que se dan en el Tirante.

 

42

Pese a tanta invención, los capítulos de Rodas se basan en la realidad histórica del asedio a Rodas, en 1444, por parte del soldán de Egipto. Riquer (1990: 127-30) apunta la posibilidad de que Francesc Ferrer, autor de un Romanç de l'armada del Soldà contra Rodes, que canta el rescate del sitio en 1444, fuese conocido por Martorell, y le hablase de su experiencia. Badia (1993: 36, n. 2) señala, sin embargo, la carencia de puntos de contacto. Otro testimonio pudo ser el del corsario Jaume de Vilaragut, quien, a raíz de su participación en el sitio, fue encerrado en Alejandría, como los cautivos que libera Tirante en esta misma ciudad, poco más adelante, Vilaragut no sería, en todo caso, un modelo, sino una fuente oral para Martorell. Se han señalado diversos modelos históricos de mayor importancia para Tirante: principalmente, Roger de Flor, János Húnyadi (Marinesco 1953-54), el borgoñón Geoffroy de Thoisy y Pedro Vázquez de Saavedra (Riquer [1990: 168-77]).

 

43

Otra opinión tiene Perujo (1995: 100-102) del sentido de este viaje.

 

44

El valor del dinero ha sido estudiado por Hart (1989) y en su dimensión realista por Cutting (1933).

 

45

Aunque tengamos en cuenta que el subnúcleo de la parte de África, incluida en la de Constantinopla, ya ocupa 117 capítulos (caps. 296-413). Para el tema de Constantinopla en Tirante el Blanco, véanse Bosch (1949-50) y Riquer (1990: 138-59, y 1992: 120-48 y 158-68); la parte de África es tratada por el mismo Riquer (1990: 160-68, y 1992: 149-67). Stegagno (1966: 119-21) examinó el de Constantinopla como topos literario, reparando en el caso de Tirante, y llegando a la conclusión de que, si bien la corte de Constantinopla en Tirante es poco realista, en términos históricos y descriptivos, no faltan las notas que revelan un buen conocimiento de las cosas orientales.

 

46

Badia (1993[a]: 43) ha recordado que esta trama narrativa, común con Curial i Güelfa y con la Historia de París y Viana, descansa en el motivo folclórico catalogado por Stith Thompsom bajo la L 161.3: «Mercenary soldier accepted lover of princess».

 

47

He estudiado algunas relaciones entre Tirante el Blanco y la Celestina a través de una serie de trabajos (Beltrán, 1988, 1989, 1990, 1991, 1995, que se resumen en 1994[a]).

 

48

Partiendo de ese tratamiento desenfadado y abierto de las relaciones amorosas —puesto de manifiesto, tras el estudio sobre el matrimonio secreto de Ruiz de Conde (1948), por vez primera sin prejuicios morales por Pierce (1962)—, Hatzfeld (1978) hace la obra paradigmática de la decadencia del amor cortés, y Girolamo y Siviero (1991) destacan el tratamiento del amor en la obra, frente al código cortesano habitual. Véase también Vargas Llosa (1969). Renedo (1989) analiza las relaciones Carmesina-Tirante a la luz de las afirmaciones de franciscanos y dominicos sobre el sexo y la renuncia a su práctica en el matrimonio casto.

 

49

Tirante ha sido estudiado como «héroe ambiguo» por Yates (1980), que luego ha matizado esa ambigüedad como limitación realista (Yates 1988). Y muchos —empezando por el mismo Yates— dan por hecho un calificativo, el de tímido, bastante injustificado, a mi juicio. Tampoco estoy de acuerdo con la caracterización sicoanalítica que de él hace Wittlin (1986), al apostar por la homosexualidad reprimida del personaje (y por ende, del autor que la transfiere); sin embargo, vale la pena arriesgarse en las caracterizaciones: no sólo es divertido y provocativo (y esto último creo que es lo que pretendía Wittlin que fuera), sino necesario.

 

50

Momento ininteligible en todo su alcance sin la explicación de Riquer (1990: 232-34).

Indice