Saltar al contenido principal

Fontilles y la lepra en España

Mapas del Sanatorio de Fontilles

Mapa del Sanatorio de Fontilles, en 1948.

Hacia finales de la década de 1940, ya estaba prácticamente consolidada la distribución espacial y funcional de los edificios del sanatorio, marcada por los tres ejes alrededor de los cuales se habían organizado los espacios del sanatorio y la vida de las personas que los habitaron. Son los ejes que separaron las residencias de hombres (16) y de mujeres (20 y 23), materializada en este caso por el barranco de Fontilles (árboles entre 25 y 17), y de estas personas identificadas como «enfermos», del personal «sano»: los trabajadores (1 y 3), las religiosas y voluntarias (19), los jesuitas (18 y 4) y los visitantes (4), situadas en la parte alta de acceso al valle. Junto a ellos, los espacios de encuentro se situaron en la parte central del valle, a los que se podía acceder por caminos de uso restringido a mujeres y hombres, a personas «sanas» y «enfermas»: la iglesia (18), el teatro (7), el economato (8), la plaza (26) y el cementerio (1 y 25), o los destinados al tratamiento médico (11, 13, 15 y 17). Todo ello rodeado por varias murallas que protegían y escondían al valle y sus habitantes: la orográfica, formada por las montañas; la física y simbólica representada por la muralla (sin número pero visible en el mapa), y la arquitectónica, definida por edificios para los hombres (16) y las mujeres (23) recluidos sobre sí mismos, alrededor de patios interiores.

Fuente: Fontilles. Número extraordinario (diciembre 1948), Valencia, F. Domenech, pp. 38-39.

[Criterios de selección y condiciones de uso ]

Subir