Bibliografía
Obras de José Enrique Rodó
- Revista
Nacional de Literatura y Ciencias Sociales:
- «Dolores, de Federico Balart», 5-III-1895, reimpresión.
- «Juan María Gutiérrez, Introducción a un estudio sobre literatura colonial» (20-III y 5-IV-1895).
- «La crítica de "Clarín"» (20-IV y 5-V-1895).
- «Juan Carlos Gómez» (20-V-1895).
- «Los "poemas cortos"» (5-VI-1895).
- «El americanismo literario» (10-VII, 10-VIII y 10-IX-1895).
- «Un libro de crítica» (10-IX-1895).
- «De dos poetas [Guido Spano y Leopoldo Díaz]» (10-XII-1895).
- «Notas sobre crítica» (10-I-1896).
- «Menéndez Pelayo y nuestros poetas» (25-II-1896).
- «Por la unidad de América» [Carta a abierta a Manuel Ugarte] (25-IV-1896).
- «Sobre un libro de versos» [de Soto y Calvo], (10-V-1896).
- «Lecturas» (soneto dedicado a D. Martínez Vigil (25-V-1896).
- «Juicios cortos» [sobre Rivas Groot] (25-VII-1896).
- «El Iniciador de 1838. Andrés Lamas.- Miguel Cané» (25-VIII; 10 y 25 IX-1896).
- «El que vendrá», reproducido por Samuel Blixen en La Razón (3-VII) con el título «Un artículo notable: Lo que vendrá».
- «Cuba. Justificación de su guerra de Independencia. Por Rafael M. Merchán...» (reseña). (25-II-1897).
- «Poemas» [Sobre tres libros de Leopoldo Díaz]. (25-VI-1897).
- «Arte e historia» [sobre Vicente Fidel López], (25-VI-1897).
- «Un poeta de Caracas» [Andrés A. Mata], (10-VIII-1897).
- «La muerte de Ricardo Gutiérrez», (25-IX-1897).
- «Una novela de Galdós» (10-XI-1897).
- La novela nueva y El que vendrá, (La Vida Nueva, I), Montevideo, Dornaleche y Reyes, 1897.
- Rubén Darío: su personalidad literaria, su última obra, [Documento en línea], (La Vida Nueva, II), Montevideo, Dornaleche y Reyes, 1899. [Consultada: 28/05/2010].
- Ariel (La vida Nueva, III), Montevideo, Dornaleche y Reyes, 1900.
- Ariel,[Documento en línea], (La vida Nueva, III), Montevideo, Dornaleche y Reyes, 1900 [2ª edición revisada por el autor; precedida de un juicio de Leopoldo Alas, Clarín]. [Consultada: 28/05/2010].
- Liberalismo y Jacobinismo, Montevideo, La Anticuaria, 1906.
- Motivos de Proteo, Montevideo, José María Serrano, 1909.
- El mirador de Próspero, [Documento en línea], Montevideo, José María Serrano, 1913. [Consultada: 28/05/2010].
- Cinco ensayos : Montalvo - Ariel - Bolívar - Rubén Darío - Liberalismo y Jacobinismo, [Documento en línea], Madrid, Edit. América, 1915. [Consultada: 28/05/2010].
Obra póstuma
- El camino de Paros (meditaciones y andanzas), [Documento en línea], Valencia, Hijos de F. Vives Mora, 1919. [Consultada: 28/05/2010].
- Selección de parábolas, ilustraciones de Pastor, Montevideo, Claudio García, 1923.
- El camino de Paros, Barcelona, Cervantes, 1928.
- Epistolario, edición, comp. y prólogos de H. D. Barbagelata, París, 1921.
- Nuevos motivos de Proteo, prólogo de Vicente Clavel, Barcelona, Cervantes, 1927.
- Los Últimos Motivos de Proteo. Manuscritos hallados en la mesa de trabajo del Maestro, Pról. de Dardo Regules, Montevideo, José Mª Serrano, 1932.
- Hombres de América: (Montalvo-Bolívar-Rubén Darío). Discursos parlamentarios, [Documento en línea], Barcelona, Cervantes, 1920. [Consultada: 28/05/2010].
- Obras Completas (7 vols.), Valencia-Barcelona, Ed. Cervantes, 1917-1927.
- Obras Completas, Edición oficial al cuidado de José Pedro Segundo y Juan Antonio Zubillaga, Montevideo, Casa A. Barreiro y Ramos, 1945-1958, 4 vols.
- Obras Completas, ed. y pról. Alberto José Vaccaro, Buenos Aires, eds. Antonio Zamora, 1948.
- Obras completas, [Documento en línea], ed. de Emir Rodríguez Monegal, Madrid, Aguilar, 1957; 2ª edición revisada, 1967. [Consultada: 28/05/2010].
- Cartas de José Enrique Rodó a Juan Francisco Piquet (primera serie), introducción y notas por Wilfredo Penco, Montevideo, Biblioteca Nacional, 1979.
Repertorios bibliográficos
- SCARONE, Arturo, Bibliografía de Rodó (Parte I), Montevideo, Publicaciones de la Biblioteca Nacional, 1930.
- RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, «Bibliografía crítica», en J. E. Rodó, Obras Completas 2 ed., Madrid, Aguilar, 1967.
Algunas traducciones
- Pages choisies, choix et préface de Hugo D. Barbagelata, traduction de François Miomandre, Paris, Librairie Félix Alcan, 1918.
- Ariel, edited with an introduction and notes by William F. Rice, Chicago, The University Press [Otto F. Bond, 1929].
- Ariel, edición y traducción al esperanto de Manuel Fernández Méndez, de la Urugvaja Esperanto-Socioto, en homenaje a J. E. Rodó con ocasión de los 50 años de Ariel, Montevideo, Imprenta Central, 1950.
- Motifs de Protée, traduit de l'Espagnol par Victor Crastre; préface de Claude Couffon, Paris, Institut des Hautes Études de l'Amérique Latine, 1966.
- Ariel, [Documento en línea], James W. Symington, ed.; Margaret Sayers Peden, transl.; Prologue Carlos Fuentes, Austin, University of Texas Press, 1988 [Vista parcial del libro]. [Consultada: 28/05/2010].
- Ariel, [Documento en línea], Übersetzt, herausgegeben und erläutert von Ottmar Ette. Mainz: Dieterich'sche Verlagsbuchhandlung (Reihe excerpta classica, XII) 1994. [Consultada: 28/05/2010].
- Ariele, ed. de Martha Canfield, Martha; traducción de Diego Simini, Firenze, Alinea, 2000.
- Ariel, [Documento en línea], a cura di Antonella Cancellier, Bologna, Ed. Il Pomerio, Associazione Culturale In Forma di Parole, 1999. [Consultada: 28/05/2010].
Bibliografía crítica
Prólogos en ediciones y antologías
- ABELLÁN, José Luis, Edición e introducción a José Enrique Rodó (Antología), Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1991.
- ALAS, Leopoldo (Clarín), Prólogo a Ariel, [Documento en línea], (2ª ed. Montevideo, 1900) y Valencia, F. Sempere y Compañía Editores, 1900. Repr. en TORRES, David (ed.), Los prólogos de Leopoldo Alas, Madrid, Playor, 1985, pp. 231-237. [Consultada: 28/05/2010].
- ALTAMIRA, Rafael, Prólogo a Ariel, Barcelona, Ed. Cervantes, 1926.
- ARDAO, Arturo, Prólogo a Rodó. Su americanismo, Montevideo, Biblioteca de Marcha, 1970.
- —, La América nuestra, La Habana, Casa de Las Américas, 1977.
- BROTHERSTON, Gordon, «Prólogo a la edición de Ariel», [Documento en línea], Cambridge, Cambridge University Press, 1967. Traducción al español de Aldo Mazzucchelli (Insomnia, nº 87, Montevideo, octubre 17, 1999). [Consultada: 28/04/2010].
- CASTRO, Belén, Introducción a la edición crítica de Ariel, [Documento en línea], Madrid, Cátedra, 2000. [Versión parcial del libro]. [Consultada: 28/05/2010].
- CLAVEL, Vicente, Prólogo a Nuevos Motivos de Proteo, Barcelona, Ed. Cervantes, 1927.
- COUFFON, Claude, Prólogo a Motifs de Protée. Paris, Institut des Hautes Études de L'Amérique Latine, s/a.
- CUEVA, Mario de la, Prólogo a Ariel, México, UNAM, 1942.
- GASCÓ CONTELL, Emilio, «Estudio» en José Enrique Rodó (Antología), Madrid, Compañía Bibliográfica Española, 1970.
- —, Emilio, Prólogo a J. E. Rodó: Ariel, Salamanca, Anaya, 1971.
- JULIÁ, Julio Jaime, Rodó y Santo Domingo. Recopilación, Santo Domingo, Amigo del Hogar, 1971.
- LAZO, Raimundo, Prólogo a J. E. Rodó: Motivos de Proteo. Nuevos motivos de Proteo. México, Porrúa, 1969.
- —, Raimundo, Estudio preliminar, índice bibliográfico, cronológico y resumen bibliográfico en José E. Rodó, Ariel. Liberalismo y jacobinismo. Ensayos: Rubén Darío, Bolívar Montalvo, México, Ed. Porrúa, 1977.
- ORIBE, Emilio, Prólogo a El pensamiento vivo de Rodó (Antología), Buenos Aires, Losada, 1944.
- PEREIRA RODRIGUEZ, José, Estudio preliminar a Ariel. Buenos Aires, Kapelusz, 1962.
- RAMOS, Samuel (ed.), Rodó, México. Ed. de la Secretaría de Educación Pública, México, 1943.
- REAL DE AZÚA, Carlos, Prólogo a Motivos de Proteo, Montevideo, Biblioteca Artigas, 1957.
- —, Carlos, Prólogo a El Mirador de Próspero, Montevideo, Biblioteca Artigas, 1966.
- —, Carlos, Prólogos a Ariel. Motivos de Proteo, [Documento en línea], Ed. y cronol. Ángel Rama, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1976. Disponible en versión PDF. [Consultada: 28/05/2010].
- REGULES Dardo, Prólogo a Los Últimos Motivos de Proteo, México, Editora Nacional, 1962.
- RODRIGUEZ MALLARINI, Adolfo, Prólogo a Ariel, Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Nacional del Libro, 1977.
- RODRIGUEZ MONEGAL Emir, «Introducción general» y «Prólogos» a RODÓ, José Enrique, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1967.
- RUFFINELLI, Jorge (ed.), Prólogo a J. E. R., José Enrique Rodó, crítico literario, Alicante, Instituto de Cultura Gil-Albert, 1995.
- SEGUNDO, José Pedro, Introducción a Los escritos de la «Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales», Montevideo, Barreiro y Cía., 1945.
Estudios críticos
- ABELLÁN, José Luis, «Modernismo: Ariel como símbolo», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, nº 17, 2000, pp. 219-229.
- ACHUGAR, Hugo, «¿Quién es Enjolras? "Ariel" atrapado entre Víctor Hugo y "Star Trek"», [Documento en línea], en Lassarte V., Javier (coord.), Territorios intelectuales, Caracas, Fondo Editorial La Nave Va, 2001. [Consultada: 28/05/2010].
- ACOSTA, Yamandú, «Ariel de Rodó, un comienzo de la filosofía latinoamericana...», Confluencia, Universidad de Colorado,vol. 18, nº 2, 2003, pp. 2-19.
- AGUIAR, Justo Manuel, José Enrique Rodó y Rufino Blanco-Fombona, Montevideo, Agencia General de Librería y Publicaciones, 1925.
- AÍNSA, Fernando, «Un mensaje para los náufragos que luchan: La victoria sobre sí mismo de José Enrique Rodó», [Documento en línea], Tiempo reconquistado. Siete ensayos sobre literatura uruguaya, Montevideo, Géminis, 1977, pp. 41‑45. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «Ariel: una lectura para el siglo XXI», [Documento en línea], Cuadernos hispanoamericanos, nº 613-614, Madrid, julio-agosto de 2001. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «La perspectiva americana de José Enrique Rodó desde el Capitolio de Roma» y otros trabajos sobre Rodó, [Documento en línea], en Del canon a la periferia: encuentros y transgresiones en la literatura uruguaya, Montevideo, Trilce, 2009. [Consultada: 28/05/2010].
- ALAS, Leopoldo (CLARÍN), «Reseña sobre Ariel (1900)», [Documento en línea], en «Revista Literaria», Los Lunes de El Imparcial, Madrid, 23 de abril de 1900, p. 4. [Incluida como prólogo a la segunda edición de Ariel (Montevideo, 1900) y otras ediciones]. [Consultada: 28/05/2010].
- ALBARRÁN PUENTE, Glicerio, El pensamiento de J. E. Rodó, Madrid, Cultura Hispánica, 1953.
- ALMADA, Amadeo, Vidas y obras (Estudios de crítica), Montevideo, U. M. Serrano ed., 1912.
- ALONSO, Diego, «José Enrique Rodó: una retórica para la democracia», [Documento en línea], Revista canadiense de estudios hispánicos, vol. XXV, 2, Ottawa, invierno 2001, [Consultada: 28/04/2010].
- ALONSO, Diego, José Enrique Rodó: Una retórica para la Democracia, Montevideo, Trilce, 2009.
- ALTAMIRA, Rafael, «La Vida Nueva III: Ariel», en Revista Crítica de Historia y Literatura españolas, portuguesas e hispanoamericanas, Tomo V, n° 6-7, Madrid, junio-julio 1900, pp. 306-309.
- ALTAMIRA, Rafael, «Latinos y anglosajones», El Liberal, Madrid, 4 julio 1900, p. 1.
- ALVARADO, Mariana, «Rodó y su Ariel. El Ariel de Rodó», [Documento en línea], Cuyo: Anuario de filosofía argentina y americana, vol. 20, 2003, pp. 155-173. [Consultada: 29/04/2010].
- ANDUEZA, María, «Los hijos de Ariel», Cuadernos Americanos, Homenaje a José Enrique Rodó, nº 85, México, 2001, pp. 36-42.
- ANTUÑA, José G., Un panorama del espíritu. En el cincuentenario de Ariel, Montevideo, Florensa & Lafón, 1952.
- ARELLANO, Jorge Eduardo, «Calibán y Martí en Los Raros de Darío», [Documento en línea], Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 28, Madrid. Universidad Complutense, tomo I, 1999, pp. 431-444. [Consultada: 28/05/2010].
- ARDAO, Arturo, «La idea de tiempo en Rodó», [Documento en línea], Marcha, nº 1, Montevideo, mayo de 1967. [Consultada: 28/05/2010].
- ARDAO, Arturo, Espiritualismo y positivismo en Uruguay, [Documento en línea], (2ª ed.) Universidad de la República, 1968. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «La conciencia filosófica de Rodó», Número, nº 6-7‑8, Montevideo, junio de 1950, pp. 65-92; recogido en Etapas de la inteligencia uruguaya, Montevideo, Universidad de la República, 1971, pp. 241‑269.
- —, «Del libro Ariel al mito anti‑Ariel», Actualidades, 2, Caracas, Centro Rómulo Gallegos, 1977.
- —, «Del Calibán de Renan al Calibán de Rodó», Cuadernos de Marcha, nº 50, Montevideo, junio 1971, pp. 25‑36; recogido en Estudios latinoamericanos de historia de las ideas. Caracas, Monte Ávila, 1978.
- ARIAS, Alejandro C., Ideario de Rodó, Talleres Tipográficos de Tribuna Salteña, Salto, Uruguay, 1938.
- ARIAS, Alejandro, Estudios literarios y filosóficos, Montevideo, Claudio Garcia & Cia., 1941.
- AROCENA, Felipe y Eduardo de León, El complejo de Próspero, Montevideo, Vintén, 1993.
- ARONNA, Michael, «José Enrique Rodó's Ariel: the therapeutic program for Pan American recovery», en «Pueblos enfermos»: The Discourse of Illness in the Turn-of-the-Century Spanish American Essay, Chapel Hill, North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 1999, pp. 87-134.
- BARBAGELATA, Hugo D. (ed.) Rodó y sus críticos, París, Biblioteca Latinoamericana, 1920.
- BARRETT, Rafael, «El libro de Rodó Motivos de Proteo», en La Razón, Montevideo, 25 julio 1909.
- —, «Motivos de Proteo» y «El libro de Rodó», en Al margen, Montevideo, O. M. Bertani Editor, 1912, pp. 25-34.
- BASTOS, Mª Luisa, «José Enrique Rodó: la parábola como paradigma dinámico», Hispanic Review, vol. 49, nº 3, Filadelfia, 1981, pp. 261‑269.
- BECERRA GRANDE, Eduardo, «Del idealismo a la utopía: el pensamiento hispanoamericano tras el 98», [Documento en línea], Anales de Literatura Hispanoamericana, (28-tomo I),Madrid. Universidad Complutense, 1999, pp. 103-110. [Consultada: 28/05/2010].
- BENEDETTI, Mario, Genio y figura de José Enrique Rodó, Buenos Aires, EUDEBA, 1966.
- BERENGUER CARISOMO, Arturo y BOGLIANO, Jorge, «José Enrique Rodó», en Medio siglo de literatura americana, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1952.
- BLOCK DE BÉHAR, Lisa, «Desde el mirador de Rodó», Quimera: Revista de literatura, nº 202, Madrid, 2001, pp. 46-53.
- —, «Miranda and the Salvation of the Shipwreck», The new centennial. Pan-Americanisms, vol. 3, nº 1, Spring 2003, pp. 1-23. Nueva versión en línea [2010]: «América y la salvación del naufragio». [Consultada: 28/05/2010].
- BOLLO, Sarah, El Modernismo en el Uruguay, Ensayo Estilístico [1947], 2ª ed., Montevideo, Universidad de la República, 1976.
- BONET, Carmelo Melitón, Ensayos literarios, Buenos Aires, [s.n.], 1920.
- BORGES, Jorge Luis, «Prólogo III», en Hidalgo, Alberto, V. Huidobro y J. L. Borges, Índice de la nueva poesía americana, Buenos Aires, El Inca, 1926, pp. 14-18.
- BOSTEELS, Bruno, «Mas allá de Ariel y Calibán: Notas para una critica de la razón cultural», en Delmira Agustini y el Modernismo: Nuevas propuestas de género, Rosario, Viterbo, 2000, pp. 78-108.
- BROTHERSTON, Gordon, «The Literary World of Jose Enrique Rodó», en Robert G. Mead, Jr. y V. M. Berger, Homenaje a Luis Alberto Sánchez, Madrid, Ínsula, 1983, pp. 95-103.
- BRUÑA BRAGADO, María José, «Edgar Allan Poe como excepción: la función de Estados Unidos en la construcción de la identidad latinoamericana en el modernismo», en Identidad y multiculturalidad: La construcción de espacios iberoamericanos. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Salamanca, 2004, pp. 1084-1090.
- CANFIELD, Martha L, «Idealismo y democracia en el pensamiento ariélico», [Documento en línea], Signos Literarios y Lingüísticos, vol. 3, nº 1, enero-junio, México, UNAM, 2001. [Consultada: 28/05/2010].
- CARRICARTE, Arturo R. de, «Un motivo sobre Motivos de Proteo. Apolo», Montevideo, julio 1909.
- CASSOU, Jean: «Renan et Rodó», Revue de Amérique Latine, París, julio 1923.
- CASTAÑÓN, Adolfo, «Rondando a Rodó en su Ariel», [Documento en línea], en Istor, año V, nº 7, México, verano 2004 [s.p.]. [Consultada: 28/05/2010].
- CASTELLANOS, Jesús, Rodó y su Proteo, La Habana, 1910.
- CASTRO MORALES, Belén, J. E. Rodó modernista: Utopía y regeneración, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1989.
- —, «Los motivos de Glauco: Rodó y el genio pagano en los paraísos artificiales», [Documento en línea], versión de «Los motivos de Glauco: cultura y conocimiento en el último Rodó», Deslindes, nº 4-5, Montevideo, diciembre de 1994, pp. 211-228. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «Doble imagen de José Enrique Rodó en su epistolario: la autodefinición de un intelectual modernista», Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, II (1996), La Rábida, 1998, pp. 207-214.
- —, «Maestros y discípulos, de Monterroso a Rodó», [Documento en línea], Anales de Literatura Hispanoamericana, (28-tomo I),Madrid. Universidad Complutense, 1999, pp. 507-518. [Consultada: 28/05/2010].
- CERVERA SALINAS, «Pensamiento literario en la América del XIX. Ensayo de un ensayo social», En V. Cervera Salinas, Belén Hernández y Mª Dolores Adsuar (Eds.), El ensayo como género literario, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, pp. 25-35.
- CÉSPEDES, Diógenes, «I: El efecto Rodó: Nacionalismo idealista vs. nacionalismo práctico: Los intelectuales antes de y bajo Trujillo; II: Rodó y el problema de la democracia en América Latina», Cuadernos de Poética 6.17, 1989, pp. 7-56.
- CIRILLO SIRRI, Teresa, «La Magna Patria: una perspectiva utópica de José Enrique Rodó», Quaderni ibero americani: Attualitá culturale della Penisola Iberica e dell'America Latina, nº 99, Torino, 2006, pp. 21-41.
- —, «A cento anni dalla pubblicazione dell'Ariel di J. E. Rodó», Annali Istituto Universitario Orientale, Napoli, Sezione Romanza 43.1, 2001, 119-131.
- —, «Oltre l'isola di Ariel: Rodó in Italia», Annali Istituto Universitario Orientale, Sezione Romanza, nº 32 (2), Napoli, jul. 1997, pp. 281-97.
- CLARK DE LARA, Belem, «La crítica en Manuel Gutiérrez Nájera y en José Enrique Rodó», Literatura: teoría, historia y crítica, nº 1, 1997, pp. 172-181.
- COLMO, Alfredo, «La filosofía de Rodó», Nosotros, Montevideo, mayo 1917.
- CONCHA, Jaime, «El Ariel de Rodó, o juventud, "humano tesoro"», Nuevo Texto Critico 5, nº 9-10, Stanford, 1992, pp. 121-124.
- CORTAZZO, Uruguay, «Tradición y renovación en la crítica literaria del Uruguay», Cuadernos Americanos, n.º 2: 3, México, 1988, pp. 137‑151.
- COSTABLE DE AMORIN, Helena y Rosario Fernández Alonso, Rodó: Pensador y estilista, Montevideo, Acad. Nacional de Letras, 1973.
- CREMA, Edoardo, «Rodó y Rubén Darío», Revista Nacional de Cultura, nº 178, Caracas, 1966.
- CÚNEO, Dardo, «Ubicación de Rodó y Ariel», en Aventura y letra de América Latina, Caracas, Monte Ávila, 1975, pp. 241-250.f
- DA SILVEIRA, Pablo y Susana Monreal, Liberalismo y jacobinismo en el Uruguay batllista: la polémica entre José E. Rodó y Pedro Díaz, Montevideo, Santillana, Fundación Banco de Boston, 2003.
- DARÍO, Rubén «José Enrique Rodó», [Documento en línea], en «El modernismo y otros textos críticos. Capítulo II: Crítica literaria: sus raros y semblanzas», (1916). [Consultada: 28/05/2010].
- DARÍO Rubén, «José Enrique Rodó», Revista Hispanoamericana Cervantes, Madrid, mayo 1918.
- DELGADO, Jaime, «Visión actual de José Enrique Rodó», Revista de la Universidad Complutense, Madrid, nº 113 (II), 1978. pp. 5-22.
- DRAPER, Susana, «Entre política y crítica cultural: Rodó y la microsociología de Proteo», Latin American Literary Review 34.67, Pittsburgh, 2006, pp. 50-74.
- DROSOS, Dimitiros, Modernismo vs. Arielismo: José Enrique Rodó, Madrid, Ediciones del Orto, 2006.
- EGEA LÓPEZ, Antonio, «La idea de Hispanoamérica como unidad en José Enrique Rodó», Literatura y Pensamiento en América Latina, Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. V. (1995), Sevilla, 1999, pp. 43-54.
- ESQUENAZI-MAYO, Roberto, «Revaloración de Rodó», [Documento en línea], Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas: celebrado en Oxford del 6 al 11 de septiembre de 1962, pp. 263-270, [Consultada: 29/04/2010].
- ETCHEVERRY, José Enrique, «La Revista Nacional», en Número, nº 6-7 8, Montevideo, junio 1950.
- ETTE, Ottmar y Rosa Maria Sa, «Desde una lejana cercanía. Los modernistas hispanoamericanos y el Don Quijote de Miguel de Cervantes», Utopías americanas del Quijote, Valladolid, Instituto Castellano y Leones de la Lengua, 2007, pp. 133-167.
- — y Titus Heyndereich (eds.), José Enrique Rodó y su tiempo: cien años de «Ariel» : 12º Coloquio interdisciplinario de la Sección Latinoamérica del Instituto Central para Estudios Regionales de la Universidad de Erlangen-Nürnberg, [Documento en línea], Frankfurt, Germany, Vervuert; Iberoamericana, 2000. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «Proteo en Uruguay», [Documento en línea], en Literatura en movimiento: espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y América, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008, pp. 197-228. [Consultada: 28/05/2010].
- FERNANDEZ RETAMAR, Roberto, Calibán: Apuntes sobre la cultura en nuestra América, México, Diógenes, 1971.
- —, Todo Calibán, La Habana, Letras cubanas, 2000. «Calibán (1971, con Postdata de 1993)» y «Calibán quinientos años más tarde (1992)», [Documento en línea], en Todo Calibán, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinomericano de Ciencias Sociales, 2004, pp. 19-81. [Consultada: 28/05/2010].
- —, Calibán. Contra la Leyenda Negra, Lleida, Universitat de Lleida, 1995.
- FERNÁNDEZ, Teodosio, Los géneros ensayísticos hispanoamericanos, Madrid, Taurus, 1990.
- —, «El resurgir de la conciencia hispánica en la Literatura Hispanoamericana del siglo XX», España y América en sus literaturas, Simposio España y América: Una perspectiva a través de la literatura, (1992), Madrid, 1993, pp. 41-51.
- FERRÁNDIZ ALBORZ, F., «José Enrique Rodó y el nuevo estilo americano», Cuadernos Americanos, México, marzo-abril 1955.
- FOGELQUIST, Donald F., «La correspondencia entre José Enrique Rodó y Juan Ramón Jiménez», Revista Iberoamericana n.º 25, Pittsburgh, 1960, 327-336.
- FORNET, Ambrosio, «Modelos, máscaras, mensajes: Ariel en la encrucijada», Les Modèles et leur circulation en Amérique latine, Paris, Sorbonne Nouvelle, 2005, pp. 133-142.
- FORNET-BETANCOURT, Raúl, «Presentación filosófica de los pensadores hispanoamericanos: Andrés Bello y José Enrique Rodó», Cuadernos Salmantinos de Filosofía, nº 6, Salamanca, 1979, pp. 399-442.
- FOSTER, David William, «Procesos de literaturización en Ariel, de Rodó», Para una lectura semiótica de ensayo hispanoamericano, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983, pp. 37‑52.
- FRUGONI, Emilio, La sensibilidad americana, Montevideo, Ed. Maximino García, 1929.
- GALLINAL HEBER, Alejandro, Vigencia del mensaje de Rodó en su primer centenario, Lisboa, Embajada del Uruguay, 1971.
- GALLINAL, Gustavo, Crítica y arte, Montevideo, Biblioteca Artigas, 1967.
- GARCÉ, Adolfo y Gustavo de Armas, «Tras las huellas del Novecientos: Rodó, Vaz Ferreira, Real de Azúa, Nietzsche y la posmodernidad», Cuadernos del CLAEH, 18, nº 68, dic. 1993, pp. 115-33.
- GARCÍA, Romano, «La superación del positivismo en José Enrique Rodó», en Antonio Heredia Soriano, coord., Exilios filosóficos de España, 1992, pp. 375-384.
- GARCÍA, Ignacio, «Rubén Darío y Francisco Grandmontagne en el Buenos Aires de 1898: La redefinición de los conceptos de hispanismo en América y de americanismo en España», Revista Iberoamericana, nº 198, Pittsburgh, enero-marzo 2002, pp. 49-66.
- GARCIA CALDERÓN, Francisco, Hombres e ideas de nuestro tiempo, Valencia, Samper, 1907.
- —, «Las corrientes filosóficas en la América Latina», Profesores de idealismo, Paris, Paul Ollendorff, 1909, pp. 149-162.
- GARCIA CALDERÓN, Ventura, «José Enrique Rodó», en Semblanzas de América, Madrid, Ed. Cervantes, Biblioteca Ariel, 1920.
- GARCIA GODOY, Federico, Americanismo literario (José Martí, J. E. Rodó, F. García Calderón, R. Blanco Fombona), Madrid, América, 1918.
- GARCÍA MORALES, Alfonso, Literatura y pensamiento hispánico de fin de siglo: Clarín y Rodó,[Documento en línea], Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1992. [Consultada: 28/05/2010].
- —, El Ateneo de México (1906‑1914) Orígenes de la cultura mexicana contemporánea, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano‑Americanos, 1992.
- —, José Enrique Rodó, Madrid, Ediciones Eneida, 2004.
- GARCÍA RAMOS, Juan Manuel (1983), «Una tradición de la crítica de la literatura hispanoamericana», [Documento en línea], Revista de Filología, nº 2, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, pp. 51‑64. [Consultada: 28/05/2010].
- GIAUDRONE, Carla, «"Amor griego" en el 900. Afecto varonil y homoerotismo en José Enrique Rodó y Alberto Nin Frías», en La degeneración del 900: Modelos estético-sexuales de la cultura en el Uruguay del novecientos, Montevideo, Trilce, 2005.
- GIL SALGUERO, Luis, Ideario de Rodó (Preludios a una filosofía del heroísmo), Antología, Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública, 1983.
- GIL, Alberto, «Ethos, logos y pathos en el Ariel de José Enrique Rodó», Retórica en las lenguas iberorrománicas, Bonn, Romanistischer, 2006, pp. 273-288.
- GIRALDI DE DEICAS, Norah, José Enrique Rodó, Montevideo, Técnica, 2007.
- GOMENSORO, Javier, «Rodó historiador», Revista Nacional, 2, nº 191, Montevideo, 1957, pp. 125-133.
- GÓMEZ-GIL, Orlando, Mensaje y Vigencia de José Enrique Rodó, Miami, Universal, 1992.
- GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto, «The Case of the Speaking Statue: Ariel and the Magisterial Rhetoric of the Latin American Essay», The Voice of the Masters: Writing and Authority in Modern Latin American Literature, Austin, University of Texas Press, 1985, pp. 8-32. Versión en castellano, «El extraño caso de la estatua parlante: "Ariel" y la retórica magisterial del ensayo latinoamericano», [Documento en línea], en La voz de los maestros, Madrid, Verbum, 2001, pp. 28-61. [Consultada: 28/05/2010].
- GONZALEZ MALDONADO, Edelmira, El arte del estilo en José Enrique Rodó. Análisis de El camino de Paros, San Juan de Puerto Rico, Edil, 1968.
- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Jorge E., Rodó: prolegómenos de un siglo para la ética y la política, La Habana, Publicaciones Acuario Centro Félix Varela, 2003.
- GONZÁLEZ, Osmar, Sanchos fracasados. Los arielistas y el pensamiento político peruano, Ediciones PREAL, Lima, 1996.
- GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael, «El ensayo en el modernismo. José Enrique Rodó», en VVAA, Historia de la Literatura Latinoamericana, Bogotá, La Oveja Negra, 1984, pp. 169‑184 y 101-102.
- GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael, «El 98 tácito: Ariel de José Enrique Rodó», en Analecta Malacitana, anejo 24: La generación del 98: Relectura de textos, Málaga, Universidad de Málaga, 1999, pp. 21-39.
- GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael, «José Enrique Rodó, revisited», en Pensamiento hispanoamericano, México, UNAM, 2006, pp. 139-162.
- HAEDO, Eduardo Víctor, «Rodó, escritor y ciudadano», Revista Nacional, nº 104. Montevideo, 1947.
- HENRIQUEZ UREÑA, Max, Rodó y Rubén Darío, La Habana, Cuba Contemporánea, 1918.
- HENRIQUEZ UREÑA, Pedro, «La obra de José Enrique Rodó», Obras completas, II, Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1909-1914.
- HERMOSA ANDÚJAR, Antonio «El ideal de perfección en el Ariel de Rodó», [Documento en línea], en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 1999, 1(1). [Consultada: 28/05/2010].
- HERNÁNDEZ, Rafael Esteban, Rodó y Ortega y Gasset: La elite idealista y la perspectivista, Tesis doctoral, Knoxville, The University of Tennessee, 1983.
- HEYDENRICH, Titus, «Giacomo Leopardi als genius loci: Uber zwei Texte von Jose Enrique Rodó und Luis Gonzaga Urbina», Neue Romania 16, 1996, pp. 27-36.
- HOMENAJE a Rodó, Cervantes, Madrid, mayo 1918.
- HOMENAJE a José Enrique Rodó, [Documento en línea], Ariel: Revista del Centro Estudiantil Ariel, I, nº 89, Montevideo, 1920. [Consultada: 28/05/2010].
- HOMENAJE a José Enrique Rodó, Cuadernos Americanos, nº 85, México, 2001.
- HOMENAJE a Rodó en el cincuentenario de Ariel, Montevideo, El Siglo Ilustrado, 1950.
- IBAÑEZ, «En el primer centenario de Rodó», Cuadernos de Marcha, Montevideo, n° 50, junio 1971, pp. 15-24.
- —, Roberto, «José Enrique Rodó y la poesía pura», Marcha, año IX, nº 377, Montevideo, 2 de mayo 1947.
- —, «Sobre Motivos de Proteo», Anales del Ateneo, Montevideo, junio 1947.
- —, «El ciclo de Proteo», en Cuadernos de Marcha, nº 1, Montevideo, mayo 1967, pp. 7-52.
- IDUARTE, Andrés, Sarmiento, Martí y Rodó, La Habana, Academia de la Historia de Cuba, 1955.
- JÁUREGUI, Carlos, «Calibán, ícono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío», Revista Iberoamericana, vol. LXIV, nº 184‑185, Pittsburgh, jul.‑dic. 1998, pp. 441‑449.
- —, «Arielismo e imaginario indigenista en la Revolución Boliviana. Sariri: Una replica a Rodó (1954)», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 30.59, BerKeley 2004, pp. 155-182.
- —, Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2008.
- JIMÉNEZ, Juan Ramón, «José Enrique Rodó (1917)», Españoles de tres mundos, Madrid, Aguilar, 1969, pp. 121-123.
- JUNCO, Alfonso, «Jose Enrique Rodó», Ábside. Revista de Cultura Mejicana, nº 35, México, 1971, pp. 251-260.
- LAGO, Julio, El verdadero Rodó, Montevideo, 1973.
- LAUXAR (seud. Osvaldo Crispo Acosta), Rubén Darío y José Enrique Rodó, Montevideo, Mosca Hermanos, 1945.
- LE GONIDEC, Bernard, «Lecture d'Ariel: La république de Rodó», Bulletin Hispanique, vol. 73, nº 1‑2, enero‑junio, Bourdeaux, 1971, pp. 31‑49.
- —, «La americanidad de José Enrique Rodó», Études Hispaniques et Hispano-Anéricaines, X Rennes, Université de Haute Bretagne, 1979.
- —, «Diffusion et reception critique de Ariel de J. E. Rodó entre 1900 et 1903», Études Hispaniques et Hispano‑Americaines, X, Rennes, Université de Haute Bretagne, 1979, pp. 5‑37.
- LIBERATI, Jorge, «De la convicción a la conversión: una clave de pensamiento en su obra», [Documento en línea], Relaciones. Revista al tema del hombre, Serie: Pensamiento (CXXV), [Consultada: 28/04/2010].
- LITVAK, Lily, Latinos y anglosajones: orígenes de una polémica, Barcelona, Puvill, 1980.
- LOCKHART, Washington, Rodó y el arielismo, en Carlos Maggi, Carlos Martínez Moreno y Carlos Real de Azúa (coords.), La historia de la literatura uruguaya, Capítulo Oriental, vol. 12, Montevideo, Centro Editor de América Latina, 1968.
- —, Rodó y su prédica. Sentimientos fundamentales, Montevideo, Banda Oriental, 1982.
- LOYOLA, Hernán, ed., Calibán en Sassari, Nuevo Texto Crítico, vol., V , nº 9-10, Stanford, 1992.
- LUISETTO, Raúl Alberto, «El ensayo de Rodó sobre Prosas Profanas» en VVAA, Rubén Darío, La Plata, Universidad Nacional, Depto. de Letras, Buenos Aires, 1968.
- MANCEBO, Noel, Hombres representativos, Montevideo, 1960.
- MANINI RÍOS, Hugo, Rodó y la Gran Colombia, Montevideo, Cruz del Sur, 2009.
- MAÑERO MAÑERO, Salvador, «Un precedente hispanoamericano de Ortega y Gasset», Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. IV. 1994, Salamanca, 1995, pp. 2152-2184.
- MARIÁTEGUI, José Carlos, «Aniversario y balance. Editorial», Amauta n° 17, septiembre 1928, Lima pp. 1-3 (ed. facsímil, Lima, 1976).
- MARICHAL, Juan [1978] «De Martí a Rodó: el idealismo democrático (1870‑1910)», Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana, Madrid, Fundación Juan March‑Cátedra, pp. 71‑90.
- MAS, José L, «La huella de Jose Martí en Ariel», Hispania, n.º 62. 3, Madrid, 1979, pp. 275-281.
- MASSERA, José Pedro, «Algunas reflexiones sobre la moral y la estética de Rodó», en Estudios filosóficos, Montevideo, 1945.
- —, «Algunas reflexiones sobre la moral y la estética de Rodó», en Estudios filosóficos, Montevideo, 1945.
- MATEOS DE MURQUIO, Kydia, Rodó entre nosotros, Montevideo, Ateneo de Montevideo, 2006.
- MAZZONE, Daniel, «Dos hombres en el callejón. Batlle-Rodó: los equívocos de la historia», [Documento en línea], en Desenfocados, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 2005. [Consultada: 28/05/2010].
- MEJÍA ALONSO, Almudena, et al, «La parábola de José Enrique Rodó: un redescubrimiento para la literatura», El descubrimiento de nuevos mundos: XXIV Congreso Internacional Univ'91, Salamanca, 1990, pp. 143-151.
- MELGAR BAO, Ricardo, «Mas allá del Ariel: Rodó y el moderno decorado urbano», [Documento en línea], Cuadernos Americanos, Homenaje a José Enrique Rodó, nº 85, México, 2001, pp. 43-60. [Consultada: 28/06/2010].
- MILLAN-ZAIBERT, Elizabeth, «A Great Vanishing Act? The Latin American Philosophical Tradition and How Ariel and Caliban Helped Save It from Oblivion», en The New Centennial Review, 7.3, Michigan, 2007, pp. 149-169.
- MILLER, Nicola,In the Shadow of the State: Intellectuals and the Quest for National Identity in Twentieth-Century Latin America, London, Verso, 1999, pp. 96-114.
- MOLLOY, Sylvia, «The Politics of Posing», en S. Molloy y R. McKee Irwin (eds.), Hispanisms and Homosexualities, Durham, Duke UP, 1998, pp. 141-60.
- MONTERDE, Francisco, «Nueva salida de Ariel», Cuadernos Americanos, México, mayo-junio 1942.
- MONTERO BUSTAMANTE, Raúl, «Comentarios sobre Rodó», Revista Nacional, nº 104, Montevideo, 1947.
- MONTERO, Oscar, «Modernismo and Homophobia: Darío and Rodó», en Sex and Sexuality in Latin America, New York University Press, 1997, pp. 101-117.
- —, Rodó en el aula latina, [Documento en línea], en La Habana elegante, segunda época, sección La expresión americana, núm. 17 (Primavera de 2002) s/p. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «Hellenism and homophobia in José Enrique Rodó», Revista de estudios hispánicos, vol. 31, nº 1, 1997, pp. 25-40.
- MORA, Arnoldo, El arielismo: de Rodó a García Monge, San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2008.
- MORAÑA, Mabel, «José Enrique Rodó», en Luis Iñigo Madrigal (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, vol. 2, (Del neoclasicismo al modernismo), Madrid, Cátedra, pp. 655-665.
- MORSE, Richard M., El espejo de Próspero, México, Siglo XXI, 1982.
- NÚÑEZ, María Gracia, «José E. Rodó: metamorfosis del crítico», [Documento en línea], Espéculo. Revista de Estudios Literarios, nº 26, Madrid, 2004. [Consultada: 28/05/2010].
- ORDIZ, Javier, «Martí, Rodó y la poesía social de Rubén Darío. El cisne y la paloma», Centre de Recherches Ibériques et Latino-Américaines, Université de Perpignan (CRILAUP), 1995, 139-153.
- ORIBE, Emilio, «El cincuentenario de Motivos de Proteo», Revista Nacional 4.202, Montevideo, 1959, pp. 494-504.
- ORTEGA TRILLO, Carlos A., Recuentos y valoraciones al mensaje del Ariel de Rodó, cien años después, México, Universidad Autónoma de Baja California, 2000.
- OVIEDO Y PÉREZ DE TUDELA, Rocío, «Encrucijadas del 98: Larreta y Rodó o el nacionalismo en el Río de la Plata», Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien/Caravelle, nº 70, Toulousse, 1998, pp. 235-246.
- PATERNAIN, Alejandro, «El vuelo del albatros (de Rodo a Onetti.)», Cuadernos Hispanoamericanos, nº 277-78, Madrid, 1973, pp. 318-325.
- PATERNAIN, Alejandro, «José Enrique Rodó cincuenta años después», Temas, nº 12. Montevideo, mayo-junio 1967.
- PENCO, Wilfredo, José Enrique Rodó, Montevideo, Arca, 1987.
- —, José Enrique Rodó: Las Parábolas de Motivos de Proteo, Manuales de Literatura, nº 40, Editorial Técnica, Montevideo, 1989.
- — et al, Los cien años de Ariel, Boletín de la Academia Nacional de Letras, [Documento en línea], Montevideo, n° 8, julio-diciembre 2000. [Consultada: 28/05/2010].
- PEREDA, Clemente, Magna Patria: Rodó, su vida, su obra, Caracas, Impr. Universitaria, 1973.
- —, Rodó's Main Sources, San Juan de Puerto Rico, Imprenta Venezuela, 1948.
- PERERA SAN MARTÍN, Nicasio, «Modernismo y Mundonovismo: apogeo, ocaso y vigencia actual», [Documento en línea], (Texto inédito con motivo del centenario de Ariel). [Consultada: 28/05/2010].
- PEREIRA RODRÍGUEZ, José, «En el cincuentenario de Motivos de Proteo», Revista Nacional 4.203, Montevideo, 1960, pp. 133-141.
- PÉREZ PETIT, Víctor, Rodó. Su vida. Su obra (2ª ed.), Montevideo, Claudio García, 1924.
- PEREZ SANTARCIERI, MARIA EMILIA, «El 98 español visto desde el Uruguay», [Documento en línea], Cuadernos Hispanoamericanos, 1998, n.º 577-578, Madrid, pp. 129-138. [Consultada: 28/05/2010].
- PETIT MUÑOZ, Eugenio, El maestro de la juventud de América, Montevideo, Universidad de la República, Depto. de Publicaciones, 2000.
- PHILLIPS, Allen W. «Juan Ramón Jiménez visto por los escritores americanos: José Enrique Rodó y Manuel Díaz Rodríguez», Ínsula, nº 416-417, Madrid, 1981, p. 10.
- PONCE, Aníbal, «Ariel o la agonía de una obstinada ilusión», en Humanismo burgués y humanismo proletario. Obras, La Habana, Casa de las Américas, 1975.
- PORTANTIERO, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938), México, Siglo XXI, 1978.
- PRENDES GUARDIOLA, Manuel, «Federico Gamboa y Ariel», [Documento en línea], en Literatura y música popular en Hispanoamérica, Granada, AEELH, Universidad de Granada, 2002, pp. 563-568. [Consultada: 28/05/2010].
- PUJANTE SEGURA, Carmen, «Ariel: Shakespeare y Rodó. Bajo un mismo espíritu», [Documento en línea], Cartaphilus: Revista de Investigación y Crítica Estética, vol. 3, Madrid, 2008, pp. 156-171, [Consultada: 29/04/2010].
- RAMA, Ángel, «Cronología de Rodó», en Ariel. Motivos de Proteo, Caracas, Ayacucho, 1976.
- —, «Interpretación americana del texto universal», Las máscaras del Modernismo, Montevideo, Arca, 1985, 173-194.
- RAMOS, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
- RAMSDEN, Herbert, «Ariel, ¿libro del 98?», Cuadernos Hispanoamericanos, nº 302, Madrid, agosto, 1975, pp. 446‑454.
- REAL DE AZÚA, Carlos, Medio siglo de Ariel (Su significación y trascendencia literario-filosófica) [1950], Montevideo, Academia Nacional de Letras, 2001.
- — [«Anteo» pseud.], Significación y trascendencia literario-filosófica de «Ariel» en América entre 1900 y 1950, [Documento en línea], edición de Belén Castro y Candelaria Verde, a partir del original, Biblioteca Nacional de Uruguay, signatura J.P.R. D. 74 - (244-367). [Consultada: 28/05/2010].
- —, «Ambiente espiritual del 900», [Documento en línea], Número, nº 6-7‑8, Montevideo, junio, 1950. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «El inventor del arielismo: Luis Alberto Sánchez», «El problema de la valoración de Rodó» y «Ariel libro porteño», en Historia visible e historia esotérica, Buenos Aires, Calicanto, 1975, pp. 137-157.
- RELA, Walter, «La edición cubana de Ariel, dedicada por su autor "A la memoria de Martí"», en José Martí ante la crítica actual: En el centenario del Ismaelillo... Miami, Circulo de Cultura Panamericana, 1983, pp. 133-139.
- REAL DE AZÚA, C., E. Rodríguez Monegal y J. Medina Vidal, El 900 y el modernismo en la literatura uruguaya, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1973.
- RELGIS, Eugen, «La segunda "Revisión" de Rodó», Cuadernos del Congreso para la Libertad de la Cultura 19, París, 1956, pp. 163-167.
- REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO, «La América de Rodó», vol. XXVI, nº 2, octubre, 1971.
- REYES, Alfonso, Última Tule. Obras Completas (XI), México, F.C.E., 1955-65.
- RIVERA-RODAS, Oscar, «El discurso crítico autoritario y narcisista», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15.30, Berkeley, 1989, pp. 57-69.
- ROCCA, Pablo, Enseñanza y teoría de la literatura en José Enrique Rodó: (Apéndice: «Apuntes inéditos» de un curso de literatura de Rodó), [Documento en línea], Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2001. [Consultada: 28/05/2010].
- RODÉS DE CLÉRICO, María Elida, Otra lectura de Ariel de José Enrique Rodó, Montevideo, Fedra Editores, 2001.
- RODRÍGUEZ ALCALÁ, Guido, En torno al «Ariel» de Rodó, Asunción, Criterio Ediciones, 1990.
- RODRÍGUEZ GALÁN, Mercedes, «La crítica creadora. El ensayo de Rodó sobre Rubén Dario», Primeras Jornadas de Lengua y Literatura Hispanoamericana (junio-julio 1955), Salamanca, Filosofía y Letras, Tomo X, nº 1, vol. 1, 1956.
- RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, José E. Rodó en el Novecientos, [Documento en línea], Número, Montevideo, 1950. [Consultada: 28/05/2010].
- —, Rodó y algunos coetáneos, [Documento en línea], Número, nº 3-4, Montevideo, mayo 1964. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «Las metamorfosis de Calibán» [1978], [Documento en línea], en Obra selecta, Ed. de Lisa Block de Behar, Caracas, Ayacucho, 2003, pp. 172- 180. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «América- utopía: García Calderón, el discípulo favorito de Rodó», [Documento en línea], Cuadernos Hispanoamericanos, nº 417, Madrid, marzo 1985, pp. 166-171. [Consultada: 28/05/2010].
- ROJO, Grinor, «Kant, Schiller, Rodó y la educacion estética del hombre», [Documento en línea], Taller de Letras, nº 33, Universidad Católica de Chile, nov. 2003, pp. 7-26. [Consultada: 28/05/2010].
- ROMITI, Elena, La literatura del margen: José Enrique Rodó, Henriqueta Lisboa, Montevideo, Biblioteca Nacional, 2007.
- SALOMON, Noel, «L'auteur d'Ariel en France avant 1917», Bulletin Hispanique 73, Bourdeaux, 1971, pp. 11-30.
- SALTERAIN Y HERRERA, Eduardo, «Sobre Motivos de Proteo», Revista Nacional 4: 202, Montevideo, 1959, pp. 587-588.
- SAN ROMÁN, Gustavo, This America we dream of : Rodó and Ariel one hundred years on,London, Institute of Latin American Studies, 2001.
- —, Rodó en Inglaterra: La influencia de un pensador uruguayo en un ministro socialista británico, [Documento en línea], Montevideo, Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional, 2002. [Consultada: 28/05/2010].
- —, «Money, Culture and Enterprise in José Enrique Rodó», Modern Language Review, [Documento en línea], 104 (1), Jan 2009, pp. 83-105. [Consultada: 28/05/2010].
- SÁNCHEZ, Luis Alberto, José Enrique Rodó: Ideario, Santiago, Ed. Ercilla, 1941.
- —, «José Enrique Rodó», Escritores representativos de América, Primera serie, 2ª edición, Tomo III, Madrid, Gredos, 1963, 77-94.
- —, «¿Tuvimos maestros en Nuestra América?» en Balance y liquidación del Novecientos (3ª ed.) Lima, Universo, 1973.
- SANCHEZ-GEY VENEGAS, Juana, «El modernismo filosófico en América», Cuadernos Americanos 7.41, México, 1993, pp. 109-121.
- —, Juana, José Enrique Rodó (1871-1917), [Documento en línea], Ediciones del Orto, 1998. [Consultada: 28/05/2010].
- SÁNCHEZ MEROÑO, Juan Manuel, «El esclavo cósmico: La epifanía americana y la libertad», [Documento en línea], Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética, 2007, n.º 1, pp. 104-109. [Consultada: 28/05/2010].
- SELUJA CECÍN, Antonio, El Modernismo literario en el Río de la Plata, Montevideo, 1965.
- SERNA ARNAIZ, Mercedes, «José Martí y José Enrique Rodó: un acercamiento ideológico», Anuari de Filologia. Secció F. Estudios Lengua Literatura Española, 17 (5), Barcelona, 1994, pp. 115-126.
- SOTELO VAZQUEZ, Adolfo, «Clarín y América, en Los Complementarios», nº 13-14, Madrid, 1994, pp. 5-23, 27.
- —, «Viajeros en Barcelona (II)», [Documento en línea], en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 556, Madrid, 1996, pp. 45-58. [Consultada: 28/05/2010].
- STEFFANELL, Alexander, «Civilización/barbarie en la ciudad letrada de José Rodó y doña Soledad Acosta de Samper: Dos ensayistas americanos del siglo XIX» Revista Historia Caribe 10, Barranquilla, 2005, pp. 101-112.
- SUIFFET, Norma, José Enrique Rodó: su vida, su obra, su pensamiento, Montevideo, Eds. la Urpila, 1995.
- TABOADA, Hernán, G. H., «José Enrique Rodó: el oriental y la Hélade», [Documento en línea], Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos, 2007, vol. 2, pp. 89-95. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México, 2008, [Consultada: 28/04/2010].
- TORRANO, Hugo, Rodó: Acción y libertad. Restauración de su imagen, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1973.
- TORRE, Guillermo de, «Conmemoración de Rodó», en Vigencia de Rubén Darío y otras páginas, Madrid, Guadarrama, 1969.
- UNAMUNO, Miguel de, [Sobre Ariel], reseña en «De literatura hispano-americana», La Lectura, Madrid, enero 1901, pp. 60-61.
- URDAPILLETA, Marco, «Entre el conservadurismo y el liberalismo: Rodó y Bunge en torno al hombre latinoamericano», Cifra Nueva: Revista de Cultura 7, Mérida (Venezuela), 1998, pp. 81-93.
- URELLO, Antonio, «Ariel: referencialidad y estrategia textual», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 10:3, Ottawa, 1985-86, pp. 463-474.
- VALERO JUAN, Eva Mª, «José Enrique Rodó y el pensamiento nacionalista argentino», Río de la Plata: Culturas, nº 29-30, París, 2004, pp. 45-56.
- —, «Rafael Altamira y la "patria intelectual" hispano-americana», [Documento en línea], América sin Nombre 2002, n.º 3, Universidad de Alicante, pp. 94-102. [Consultada: 28/05/2010].
- VAN AKEN, Mark, «Rodó, Ariel, and Student Militants of Uruguay», en Raquel Chang-Rodriguez, D. A. Yates y R. G. Mead, Homage to Irving A. Leonard: Essays on Hispanic Art, History and Literature, Latin American Studies Center, Michigan State Univ., 1977, pp. 153-60.
- —, Los militantes. Una historia del movimiento estudiantil universitario uruguayo desde sus orígenes hasta 1966, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1990.
- VAN DELDEN, Maarten, «The Survival of the Prettiest: Transmutations of Darwin in Jose Enrique Rodo's Ariel», en Lie, Nadia y Theo D'haen (eds.), Constellation Caliban: Figurations of a Character, Amsterdam, Netherlands, Rodopi, 1997, pp. 145-61.
- VARELA PETITO, Gonzalo, «Un balance de Ariel en su centenario», Cuadernos Americanos, vol. 4, nº 88, México, julio-agosto 2001, pp. 174-98.
- VÁZQUEZ SEMADENI, María Eugenia, «Ariel y la pregunta por la identidad latinoamericana», [Documento en línea], Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos [en línea], México 2007, [citado 2010-05-11]. [Consultada: 28/05/2010].
- VILLEGAS, Abelardo, prólogo y notas a Ariel/ José Enrique Rodó. Calibán. Apuntes sobre la cultura en nuestra América / Roberto Fernández Retamar; México, SEP/UNAM, 1982.
- WARD, Thomas, «El concepto krausista de la belleza en Rodó» y «La belleza como solución», en La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante la «globalización» industrial, University of Mississippi, Romance Monographs, 2004, pp. 70-82.
- —, «Rodó y las jerarquías imperativas», en La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2004, pp. 72-85.
- —, «Los posibles caminos de Nietzsche en el modernismo», Nueva Revista de Filología Hispánica, n.º 50:2, México, 2002, pp. 485-515.
- WEINBERG, Liliana Irene, «Una lectura del Ariel», Cuadernos Americanos, Homenaje a José Enrique Rodó, nº 85, México, 2001, pp. 61-81.
- WHITAKER, Arthur P., «Ariel on Caliban in Both Americas», Homage to Irving A. Leonard: Essays on Hispanic Art, History and Literature, pp. 161-171. Latin America Studies Center, Michigan State Univ., 1977.
- ZALDUMBIDE, Gonzalo, «José Enrique Rodó», [Documento en línea], Revue hispanique: recueil consacré à l'étude des langues, des littératures et de l'histoire des pays castillans, catalans et portugais, Tome 43, nº 103, París, 1918, pp. 205-308. [Consultada: 28/05/2010].
- —, José Enrique Rodó. Su personalidad y su obra. Montevideo, Claudio García & Cia., 1944.
- —, Cuatro clásicos americanos, Madrid, Cultura Hispánica, 1951.
- ZEA, Leopoldo y Hernán Taboada, comps., Arielismo y globalización, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México/ Fondo de Cultura Económica, 2002.
- —, «Ariel, un siglo después», Cuadernos Americanos, Homenaje a José Enrique Rodó, nº 85, México, 2001, pp. 11-17.
- ZORRILLA DE SAN MARTÍN, Juan, Ariel y Calibán americanos, Las Américas, Montevideo, 1945.
- —, «Ante el féretro de Rodó», en Conferencias y discursos (Tomo III), Montevideo, Biblioteca Artigas, 1965.
- ZUBILLAGA, Juan Antonio, Estudios y opiniones: crítica, Montevideo, Impresora Uruguaya, 1931.
- ZUM FELDE, Alberto, «Revisión de Rodó», La Pluma, Montevideo, marzo 1928.
- —, «José Enrique Rodó», Proceso Intelectual del Uruguay y Crítica de su Literatura - Tomo II, Imprenta Nacional Colorada, Montevideo, 1930; Montevideo, Ediciones del Nuevo Mundo, 1967 (3ª edición), pp. 43-90.