Años |
El autor |
Contexto histórico |
Imagen relacionada |
1917 |
El padre de Guillén muere en la revuelta política «La Chambelona» (episodio evocado después en la Elegía camagüeyana). |
Se instalan en las provincias de Oriente y Camagüey los Marines, que intervienen para reprimir la revuelta. |
|
1919 |
Termina sus estudios de Bachillerato y empieza a colaborar en las revistas Camagüey Gráfico y Orto, de Manzanillo. |
Agitación obrera en el país. Se suspenden las garantías constitucionales. |
|
1922 |
Conforma el volumen Cerebro y corazón (poesía).
Comienza la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, y la abandona pronto. Publica el poema «Al margen de mis libros de estudio». |
Desde 1920 puede decirse que EEUU gobierna de facto en Cuba, sin necesidad de intervención militar. |
 |
1924-1925 |
Regresa a Camagüey. Organiza y dirige la revista Lys y trabaja como redactor en El Camagüeyano. |
Presidencia de Gerardo Machado (1925-1933).
Julio Antonio Mella funda el primer Partido Comunista Cubano. |
|
1926-1929 |
Se instala en La Habana. Conocerá allí al poeta negro norteamericano Langston Hughes y a Federico García Lorca. |
Mella, asesinado en México.
Crecen los movimientos de oposición a Machado.
Revista de avance (1927-1930). |
|
1930 |
Publica Motivos de son. |
Huelga general. Se funda el Directorio Estudiantil Universitario y se intensifican las revueltas contra Machado.
El gobierno clausura la Universidad. |
|
1931 |
Publica Sóngoro cosongo. Poemas mulatos. |
Prosigue la «Revuelta de masas» contra Machado. |
 |
1933 |
«Revolución del 33»: huelga general que provoca la caída y fuga de Gerardo Machado.
Comienza el período de la «Seudorrepública». |
|
|
1934 |
Publica West Indies, Ltd. |
Derogación de la Enmienda Platt.
EEUU controla la economía y la política cubanas a través de Fulgencio Batista, Jefe del Ejército, y gracias a la creciente corrupción administrativa.
Presidencias de Céspedes, Grau y Mendieta. |
|
1935 |
Conoce a Rafael Alberti, durante su primera visita a Cuba, y es invitado por él al Encuentro con los Escritores Cubanos celebrado en La Habana. |
Presidencia de Barnet.
Violenta represión de las manifestaciones populares contra la corrupción gubernamental.
El gobierno clausura los centros docentes. |
|
1936 |
Se incorpora a la redacción de la revista Mediodía. |
Batista consolida su poder con la destitución del Presidente Gómez.
Reapertura de la Universidad.
Estalla la guerra civil española. |
|
1937 |
Publica en México el poemario Cantos para soldados y sones para turistas, y el poema España. Poema en cuatro angustias y una esperanza.
Viaja a España para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura celebrado en la zona republicana, y ahí se reedita su poema España.
Ingresa al Partido Comunista. |
|
|
1938-1941 |
Regresa a Cuba.
Intensa labor política y cultural a través del periódico Hoy y del Frente Nacional Antifascista.
Viaja a Haití, invitado por el poeta Jacques Roumain, Director del Instituto de Etnología de Haití. |
Se aprueba la Constitución de 1940.
Batista, Presidente (1940-1944).
Cuba entra en la II Guerra Mundial. |
|
1942 |
Publica Sóngoro cosongo y otros poemas, que recoge su producción anterior. |
Estado de emergencia en Cuba, dada su condición de país beligerante. |
 |
1944 |
Funda la Gaceta del Caribe. |
Grau San Martín, elegido Presidente (1944-48), entre un clima de agitación política en el país: la corrupción crece y no se cumplen los preceptos de la Constitución.
Aparece la revista Orígenes (1944-1956). |
|
1945 |
Inicia una gira por América del Sur. |
Victoria de los Aliados en la II Guerra Mundial. |
|
1947 |
Viaja a Argentina, donde publica El son entero. |
El Presidente Grau, acusado por malversación de fondos. |
|
1948 |
Regresa a Cuba. |
Presidencia de Prío Socarrás (1948-1952). |
|
1949 |
Viaja a Nueva York y París como delegado cubano en la Conferencia por la Paz Mundial. |
|
|
1951 |
Publica Elegía a Jesús Menéndez.
Participa en el Congreso Mundial por la Paz en Praga y Viena. |
|
 |
1952 |
Golpe de estado de Fulgencio Batista. |
|
|
1953 |
Las circunstancias políticas lo obligan a un largo autoexilio en diversos países europeos y de América Latina. |
Asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, por el movimiento armado «26 de Julio», encabezado por Fidel Castro. |
|
1956 |
Alemania, Bulgaria, Hungría, Bélgica e India. |
Desembarco del Granma en la provincia de Oriente: los rebeldes supervivientes se refugian en la Sierra Maestra, desde donde organizan la guerrilla contra las tropas gubernamentales. |
 |
1958 |
Vive en Argentina. En diciembre publica en Buenos Aires La paloma de vuelo popular. |
La guerrilla, bajo la dirección de Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, comienza la «invasión» de la Isla, de Oriente a Occidente. |
|
1959 |
Regresa a Cuba. |
Triunfo de la Revolución cubana: Batista abandona Cuba.
Fidel Castro se convierte en Primer Ministro.
Se crea el periódico Revolución.
Reaparece la revista Ciclón (1955-1957 y 1959). |
 |
1960 |
Publica ¿Puedes? (poesía). |
Visita a Cuba de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir.
Cierre de los periódicos Diario de la Marina y Prensa libre, y de la revista Carteles. |
|
1961 |
Es nombrado miembro del Consejo Nacional de Educación de Cuba y elegido Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). |
EEUU rompe relaciones diplomáticas con Cuba y dispone el embargo económico contra el país.
Desembarco de Bahía de Cochinos y enfrentamiento de Playa Girón.
Se proclama el carácter socialista de la Revolución.
Se nacionaliza la enseñanza.
El gobierno clausura Lunes, el suplemento literario de Revolución.
Se celebra en La Habana el Congreso en que se funda la UNEAC, de la que Guillén es elegido Presidente. |
|
1962 |
Es nombrado Embajador Extraordinario de la República de Cuba.
Publica el primer volumen de Prosa de prisa, recopilación de sus crónicas y textos periodísticos, y Balada (poesía). |
«Crisis de Octubre».
Las instituciones culturales cubanas celebran el 60.º aniversario de Guillén. |
|
1964 |
Publica Poemas de amor, la 1.ª edición de su Antología mayor y Tengo (poesía). |
|
|
1966 |
Se funda la revista El caimán barbudo. |
|
|
1967 |
Lee su poema «Che, Comandante» en la Velada celebrada en honor de Ernesto Che Guevara. |
Muerte de Ernesto Che Guevara en Bolivia. |
 |
1968 |
Publica El gran zoo (poesía). |
Centenario de las Guerras de Independencia. |
|
1969 |
Publica sus Cuatro canciones para el Che, muerto dos años antes en Bolivia. |
|
|
1971 |
Sufre serios trastornos de salud. |
Se celebra el Primer Congreso de Educación y Cultura.
Se desata el «Caso Padilla», que habría de provocar el primer distanciamiento serio entre el régimen cubano y los intelectuales internacionales.
Comienzo del llamado «Quinquenio Gris» (1971-1976). |
|
1972 |
Publica La rueda dentada (poesía) y el Diario que a diario (miscelánea), y aparece el primer tomo de sus Obras Completas.
Se le concede en Roma el Premio Viareggio. |
Se celebra en Cuba el 70.º aniversario de Guillén. |
|
1975 |
Segundo volumen de Prosa de prisa (artículos, ensayos, conferencias). |
Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en que se advertían ya síntomas de cambio aperturista en la política cultural del régimen. |
|
1976 |
Tercer volumen de Prosa de prisa. |
Se crea el Ministerio de Cultura, dirigido por Armando Hart.
Muere José Lezama Lima. |
|
1977 |
Publica Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (poemas para niños mayores de edad). |
|
 |
1978 |
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burdeos. |
|
|
1979 |
Aparece su Nueva antología mayor. |
|
|
1980 |
Salida masiva de emigrantes cubanos desde el Puerto de Mariel con destino a Miami. |
|
|
1981 |
Recibe en Cuba la Orden «José Martí». |
|
|
1982 |
Publica Páginas vueltas (memorias) y Sol de domingo (poesía y prosa). |
Con ocasión de su 80 cumpleaños, Guillén es objeto de múltiples homenajes. |
|
1983 |
Recibe en Cuba el Premio Nacional de Literatura. |
|
 |
1989 |
Muere en La Habana, tras una larga enfermedad. |
|
|