Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

M

 

MACAU GARCÍA, Miguel Ángel (Matanzas, 1.1.1886-La Habana, 7.9.1971). Estudió la primaria y el bachillerato en Matanzas. Se dio a conocer como poeta en Arpas amigas (Matanzas, Imp. El Escritorio, 1906), junto con José G. Villa. Fue redactor de la revista El Estudiante y del periódico La Lucha, ambos de Matanzas. Se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de la Habana en 1914. Ejerció la carrera en Matanzas durante siete años. Aspiró a representante a la Cámara por el Partido Popular de su ciudad natal. Como poeta y dramaturgo fue laureado en tres oportunidades en los juegos Florales de Oriente (1914, 1916 y 1919). Viajó en dos ocasiones a Estados Unidos; después se trasladó a La Habana, donde laboró como juez municipal del Vedado. En 1934 es designado contador del Comité Ejecutivo y de la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Cubana, de cuya revista Cruz Roja Cubana fue codirector desde 1937. En 1957 colabora en Pueblo y en Diario de la Marina. Con posterioridad se retiró de abogado. Es autor de trabajos jurídicos y de composiciones musicales. Poco antes de su muerte, recibió homenaje del Ateneo de La Habana, del cual era miembro.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Influencia de la literatura en las costumbres (Conferencia pronunciada en el local de la Asociación de Jóvenes Cristianos el 20 de diciembre de 1909). Matanzas, Imp. de T. González [1909?]. Julián. Monólogo dramático en verso. Matanzas, Imp. El Radium, 1910. La justicia en la inconsciencia. Drama en tres actos y en verso. Matanzas, Imp. de R. Betancourt, 1910. Impresiones del camino. Prosa. Matanzas, Imp. de Tomás González, 1911; 2ª ed. La Habana, Imp. La República, 1942. Flores del trópico. Poesías. «A guisa de prólogo», por Max Henríquez Ureña. Barcelona, F. Granada[1912]; La Habana, Cultural, 1936. Francia bajo el Consulado. Conferencia. Matanzas, Imp. de T. González, 1912. Lírica saturnal. Matanzas, Imp. de T. González, 1912; 2ª ed. [La Habana, Talleres Tipográficos de «La República», 1943]; [México, D.F., Editorial B. Costa Amic, 1948]. Mi vía-crucis. Relato sobre tres operaciones quirúrgicas sufridas por el autor. Matanzas, Imp. de T. González, 1912; [La Habana, Talleres Gráficos de Albino Rodríguez, 1947]; 3ª ed. Buenos Aires [Talleres Gráficos de Porter], 1947. La justicia en la inconsciencia. Julián La partida. Obras dramáticas. Matanzas, Imp. de Tomás González, 1913. El triunfo de la vida Comedia dramática (Accésit en los Juegos Florales de Oriente de 1914) [s.l.] 1914. Paz perdida. Composición premiada en los Juegos Florales de Santiago de Cuba el 22 de junio de 1916. Santiago de Cuba, Imp. La Moda [1916?]. Obras dramáticas [La Habana], Editorial Hermes [191-]. Ritmos de ideal. Paz perdida. Poesías. La Habana, Imp. P. Soles, 1920; La Habana, Albino Rodríguez [1938]; 3ª ed. [México, D.F., Editorial B. Costa Amic] 1949. Spoliarium (Prosas de dolor y evocación). La Habana, A. Dorrbecker, 1927; 2ª ed. La Habana, Imp. P. Fernández [1940]; 3ª ed. México [Gráfica Panamericana] 1948. Harpas de alba (Versos de mis diecinueve años). 3ª ed. Buenos Aires, 1938; [s.l., 193-]. Teatro. La Habana, Imp. Albina Rodríguez [1938]. La herencia maldita. [s.l., 1938?]. Antología. La Habana, Imp. Albino Rodríguez, 1944. Soledad. Zarzuela-revista en un acto, dividido en seis cuadros, y música del maestro Rodrigo Prats. La maternidad es amor. Comedia dramática en tres actos y en prosa. La Habana, Cultural [19-]. Obras dramáticas. México, D.F. [Editorial Latina] 1950. Los poemas musicales. Composiciones líricas, letra y música de [...]. La Habana, P. Fernández, 1930-1956. Biognosis. Ensayo filosófico. La Habana, Imp. P. Fernández, 1953. Pasajes en claroscuro. Prosas varias. La Habana [Imp. P. Fernández] 1954. Cancionero folklórico. La Habana, P. Fernández, 1956. Peregrinaje ocioso. Prosas varias. La Habana [P. Fernández] 1957. Teatro. La Habana, P. Fernández [1957]. Clotilde Tejidor. Novela cubana. Seguro de vida. Novela corta. La Habana, Editorial Lex, 1958. Y se salvaba el amor. Novela. La Habana, P. Fernández [1959]. Véspero radiante. Poesías. La Habana, 1960. Poema a mi valle. Canto en espinelas. La Habana [1961?].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

[Comentarios sobre las obras de Miguel Ángel Macau] [La Habana, 1947]. Grismer, Raymond L. y Manuel Rodríguez Saavedra. «Miguel A. Macau», en su Vida y obras de autores cubanos. T. 1. La Habana, Editorial Alfa, 1940, p. 51-53. J V. «Julián. Monólogo dramático en verso, original de [...]», en El Estudiante. Matanzas, 28 (23): [1] jul. 31, 1910. M. B. A. «Miguel A. Macau. Los poemas musicales», en América. La Habana, 46 (1-3): 93-94, nov-dic., 1955. M. C. J. «Libros. Lírica saturnal», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (69): 4, mar. 23, 1949. «Miguel A. Macau. Pasajes en claroscuro», en América. La Habana, 46 (1-3): 94, nov.-dic., 1955. «Miguel A. Macau. Spolarium», en América, La Habana, 7 (2): 95, ago, 1940.

MACÍAS, José Miguel (La Habana, 28.6.1832-México,?. 1905). Profesor y director de varios colegios habaneros, entre ellos el de «Santo Tomás». Vivió algún tiempo en Guanajay, Pinar del Río, donde fundó el colegio «Bartolomé de las Casas». En 1861 se anunció que estaba en prensa su Historia de la Isla de Cuba. En Guanajay publicó en 1862 los dos primeros libros impresos en ese pueblo, Metrología nacional y Vindicación de la metrología nacional. Después se trasladó a Cárdenas (Matanzas), donde dirigió la Escuela Superior Municipal y fundó el semanario La Capirotada, que servía a los ideales de independencia. Debido a sus ideas separatistas, tuvo que emigrar al extranjero, donde siguió al servicio de la libertad de Cuba. En 1873, cuando residía en México, colaboró en el Criterio Independiente, de Veracruz, y publicó El Jesuita, periódico en el que combatió a la Compañía de Jesús. Fue vicerrector y catedrático del Colegio Preparatorio y Escuela Especial de Veracruz, así como miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística de México. Fue premiado por sus obras didácticas con medallas de 1ra. y 2da. clase en la Exposición de Orizaba, México, y galardonado con premios extraordinarios por el Supremo Consejo del Rito Escocés. Trabajos suyos fueron publicados en el Diario Comercial (1893) de Veracruz, así como en la Revista Cubana y en La Ilustración Cubana. Entre sus obras está la Corona fúnebre de M.M.. Alejandro del Paso, con la colaboración de distinguidos H. H. (Veracruz, Zayas, 1885). Participó en la redacción de Animales célebres de todos los tiempos y de todos los países (1852), de José de Castro y Serrano. Dejó inédita la obra de investigaciones lingüísticas Raíces americanas. Utilizó el seudónimo revolucionario de El Grito de Yara.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Diccionario de animales célebres. Madrid [1852?]. Ampliación al texto de A. Smith, La Habana, 1858; Ampliaciones al texto de Geografía de Asa Smith. Publicadas por el profesor de dicha asignatura en el Colegio de Santo Tomás, que dirige D. Ramón Ituarte. 2ª ed. corr. por el autor. La Habana, Imp. La Habana, 1859. Novísima tabla de cuentas. La Habana, 1858. Apuntes de Historia Eclesiástica. La Habana, 1859; 2ª ed. Id. 1860. Elementos de Metrología. La Habana, Est. Tip. La Antilla, 1859; 2ª ed. La Habana, Imp. La Antilla, 1862; 3ª ed. [s.l.] 1864; 4ª ed. Cárdenas (Matanzas), Imp. de la Escuela, 1867. Geografía de Cuba. Parte fundamental. La Habana, Imp. La Habanera, 1859; Geografía de Cuba. La Habana, Est. Tip. «La Antilla» 1860; 3ª ed. corr. i [sic] aum. La Habana, Imp. del Tiempo, 1863; 4ª ed. Cárdenas, Imp. El Comercio, 1866. Prolegómenos de literatura. La Habana, Est. Tip. «La Antilla», 1859. Tabla de cuentas con noticias metrológicas. La Habana, Zapatero, 1859. Exámenes preparatorios del Colegio Polimático de Fr B. de las Casas bajo la dirección de José Miguel Macías. La Habana, Est. Tip. La Antilla, 1860. Memorandum del Colegio Polimático Fr. B. de las Casas. La Habana, Imp. La Antilla, 1861. Metrología nacional. 2ª ed. corr. Guanajai [sic] (Pinar del Río), Imp. El Destello, 1862. Vindicación de la Metrología nacional; o Réplica al juicio crítico del Sr. Ramón de Lubián y Orta. Guanajay, Imp. El Destello, 1862. Lecciones de geografía (Sin concluir). [s.l.] Valdés, 1863. Catecismo de gramática española. Cuaderno primero. Cárdenas, Imp. de la Escuela [Superior Municipal] a cargo de Tomás Díaz, 1866. Lecciones de aritmética (1ª, 2ª y 3ª partes). Cárdenas, Imp. de T. Díaz, 1866. Sinopsis gramatical. Cárderas, [186-]. Los deportados cubanos [s.1.] [ca. 1870]. Cartilla de Derecho Constitucional. Veracruz (México), Lainé, 1873; Metrología mexicana. Veracruz, Tip. de R. Lainé, 1873; (1ª parte). 6ª ed. Malinas (Bélgica), E. Dessain, 1882. Catecismo de Derecho Político Constitucional. Opúsculo escrito en completa uniformidad con los textos legales vigentes en la República Mexicana por [...]. Veracruz, 1875; Orizaba (México) [s.a.]; Puebla (México) [s.a.]; 6ª ed. Coatepec (México), A. Rebolledo, 1884; 7ª ed. Veracruz-Puebla, 1889. Disertación. Presentada por [...] a la respetable junta Protectora del Colegio de Estudios Preparatorios y Escuela Especial de Comercio de Veracruz, y leída y sostenida por su autor ante el respetable jurado que debía fallar sobre los ejercicios de oposición a la Cátedra de «Cronología». Veracruz, Imp. de Ledesma y Blanco, 1875. Orígenes del español. Veracruz, Imp. Ledesma, 1875-1876. 2 t. Prolegómenos de la ciencia histórica. Veracruz, R. Lainé, 1876; 2ª ed. [s.l.] 1876; Opúsculo escrito para servir de introducción a los «Elementos de Historia Nacional» escritos por [...]. 3ª ed. Veracruz, Tipografía de J. Roseli, 1888. Teoría de las desinencias. Veracruz, Ledesma, 1876. Raíces latinas. Cuaderno 1º. Elementos de Etimológica. México, Imp. de la Colonia Española, 1878; Coatepec, 1882. Discurso y recepción en la Sociedad Masónica. Veracruz, Zayas, 1879. Plancha de arquitectura, tratada para la fiesta solsticial del año 1878 de los E. V. Veracruz, Zayas, 1879. Plancha trazada con motivo de la iniciación de un profano. Veracruz, 1879. El suicidio a la luz de la filosofía, de la historia y de la legislación (3 partes). Veracruz, Zayas, 1879. Presupuesto del Colegio Esperanza. Precedido de una Memoria justificativa. Méjico, Sandoval, 1880. Raíces griegas. Veracruz-Puebla, Librerías [sic] La Ilustración, 1880; 2ª. ed. id., 1880. Geografía nacional. Malinas, E. Dessain, 1881. Plancha traz. [sic] para las honras fúnebres celebradas el 23 de junio de 1882. Veracruz, Zayas, 1882. Tablas de cuentas (Refundición) 6ª ed. Coatepec, A. Rebolledo, 1882. Catorceno aniversario de la R. Logia Esperanza. Veracruz, Ledesma, 1883. Clavijero, honra de Veracruz, orgullo de Méjico y ornamento de las ciencias. Veracruz, Tipografía de J. Ledesma, 1883. Diccionario de los nombres de las personas. Veracruz, Zayas, 1883. Discurso. Pronunciado con motivo de la festividad de San Juan Apóstol y Evangelista. Veracruz, Zayas, 1883. Documentos de importancia suma para la historia del Simbolismo en Méjico. Veracruz, Ledesma, 1883. Fiesta de San Juan Bautista y Proclamación de la Independencia del Simbolismo. Veracruz, Ledesma, 1883. La priapea. Disertación áurea de las Cruces y de las Divinidades generadoras de donde proceden. Veracruz, Ledesma, 1883. Las Bodas de Plata de la D. y R. Logia Fraternidad. Xalapa (México), Ruiz, 1884. Elementos latinos del español. Veracruz, Tipografía Veracruzana, 1884. Fiesta del Fuego Nuevo. Veracruz, Ledesma, 1884. Inauguración del Templo de Hiram. Veracruz, Ledesma, 1884. Diccionario cubano, etimológico, crítico, razonado y comprensivo de las voces y locuciones del lenguaje común y del de las dicciones del nomenclator geográfico. Veracruz. Tipografía Veracruzana, 1885-1886. 2 t.; Reimpresión. Coatepec, Tipografía de Antonio M. Rebolledo, 1888. El bautismo de los Nahoas. Jalapa, Viuda de Ruiz, 1888. 16 aniversario de la muerte de Benito Juárez. Discurso. Veracruz, Tipografía del Álbum, 1888. Vindicación de la Colonia Cubana. Veracruz, Tipografía de J. Rosell, 1888. El orador mudo. Veracruz, Rosen, 1889. Álbum de las niñas morelienses. Vocabulario etimológico de los nombres impuestos en el Registro Civil de las Personas, y muy en especial de los diminutivos ideológicos de esos mismos nombres [...] Cuernavaca (México), Luis G. Miranda, impresor, 1890 Alegato fiscal en pro de la Comisión de Pesquisas. Veracruz, Rosell, 1890. Apuntes para la historia del Simbolismo. Veracruz, Rosell, 1890. Metrología decimal, 6ª ed. Malinas 1890. Plancha inquisitiva. Veracruz, Rosell, 1890 Palingenesia de Benito Juárez. Jalapa, Imp. del Gobierno, 1891. Etymologicarum Novum Organum. Obra, que con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, publica [...] vicerrector y catedrático del Colegio Preparatorio. Veracruz, Imp. Latina, 1892; Xalapa, Oficina tipográfica del Gobierno del Estado, 1899. ¿Xalapa o Jalapa? Artículos publicados en el Diario Comercial de Veracruz durante enero de 1893. Xalapa, Imp. del Gobierno del Estado, 1893. Erratas de la Fe de erratas de Don Antonio Valbuena. Veracruz, Tipografía El Progreso, 1894-1896. Exposición del Cuerpo de Consejo de Veracruz. Veracruz, 1897. Etymologicarum Novum Organum. Segunda serie de los artículos inéditos o no coleccionados escritos por[...]. Méjico, Imp. de E. Dublan, 1901.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Betancur, José M. «Biografía de José M. Macías», en México Intelectual. [Jalapa (México)], 1890.

MACHADO Y GÓMEZ, Eduardo (Santa Clara, 20.10.1838-Arroyo Colorado, Camagüey, 16. 10.1877). Cursó la primaria en su ciudad natal. Fue alumno del poeta Eligio Eulogio Capiró. De 1858 a 1864 viajó por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España, Italia, Prusia, San Petersburgo y Moscú. Estudió teneduría de libros, ingeniería civil, lenguas y literaturas inglesa, francesa y alemana, así como el hebreo y el ruso. Regresa a Villaclara en 1865 y funda el periódico La Época (1866). Labora en la Junta Revolucionaria de Villaclara. Participa en el alzamiento de las Cinco Villas (1869). Es promovido a la Asamblea Constituyente de Guáimaro. Propone como emblema la bandera de Narciso López. Fue diputado, vicesecretario, secretario y presidente de la Cámara de Representantes de la República. En 1873 formó parte de los que Propusieron la sustitución de Céspedes como presidente de la República en armas. Colaboró en el Periódico mambí camagüeyano La Estrella Solitaria. Su obra Cuba y la emancipación de sus esclavos apareció traducida en 1864 al alemán por E. Butze, así como al inglés, en Londres, por cuenta de la Sociedad Abolicionista. Plácido, Dichter und Martyrer fue traducida del alemán al francés y después al castellano. Fue publicada en la obra de García Garófalo, Plácido, poeta y mártir. (México, Eds. Botas, 1938, p. 279-295). Hizo alguna traducción del francés. Dejó inédito un Diario de Campaña. Murió en combate. Usó los seudónimos D. Durama de Ochoa y Eddy.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuba y la emancipación de sus esclavos. Leipzig, F. A. Brokhaus, 1864. Eligio Eulogio Capiró como hombre Privado. Villaclara, Imp. El Alba, 1865. Plácido, Dichter und Martyrer. Eine biographie. Hannover, Drud von Gebr. Janecke, 1865. Biblioteca Pública de la Sociedad Filarmónica de Villaclara. Villaclara, 1866. La maestra Nicolasa. Villaclara, Imp. La Época, 1866. Visita a Villaclara de Eduardo Asquerino. Villaclara, Imp. La Época, 1866. El estero del Granadillo. Villaclara, Imp. La Época, 1867. Ofrenda de gratitud a la memoria de la maestra Nicolasa Pedraza y Donachea. Villaclara, Imp. La Época, 1867. Autobiografía. Santa Clara, Imp. de Juan Castillo, 1908.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Camacho, Pánfilo D. Eduardo Machado. El legislador trashumante. La Habana, Editorial Trópico, 1943. «Eduardo Machado y Gómez», en Álbum de El Criollo. La Habana, Est. Tip. O'Reilly número 9, 1888, p. [223]. García Garófalo y Mesa, Manuel. Eduardo Machado y Gómez. Su vida y sus obras. Sinopsis de la obra. Villaclara, 1944. Martí, José. «[Eduardo Machado]», en su Obras completas. T. 1, 4 y 5. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963-1966, p. 122; 385, 387 y 234, resp. Pirala Criado, Antonio. «Sesión extraordinaria de la Cámara insurrecta - depone al Presidente Céspedes» [Sobre la intervención de Eduardo Machado), en su Anales de la guerra de Cuba. T. 2. Madrid, Felipe González Rojas, Editor, 1896, p. 651. Santovenia, Emeterio S. «Eduardo Machado y Gómez», en Social. La Habana, 9 (6): 54, jun., 1924. Vilches, Fausto. «Figuras del 68. Eduardo Machado y Gómez», en Bohemia. La Habana, 60 (2): 100-102 ene. 12, 1968.

MACHADO Y HERNÁNDEZ, José (Manzanillo, Oriente, 17.5.1901-Guanabacoa, La Habana, 21.8.1959). Cursó la segunda enseñanza en el colegio «Santo Tomás de Aquino», de su ciudad natal. Aprobó los tres primeros años del bachillerato en el Instituto Provincial de Oriente, y el último en el de La Habana, donde se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias en 1922. Se doctoró en Derecho Civil en la Universidad de la Habana (1925). Ejerció la profesión de abogado y después se le designó juez interino de los juzgados municipales de Campechuela, Niquero y Manzanillo, en la provincia de Oriente. En diciembre de 1927 fue nombrado juez municipal segundo suplente de Manzanillo. Fue uno de los fundadores del periódico Las Noticias (1931), de Manzanillo. En 1934 fue ascendido a juez municipal primer suplente de dicha ciudad. Al año siguiente desempeñó el cargo de juez municipal de Baracoa, Oriente, y presidió la Junta Municipal Electoral de ese Municipio. Colaboró, entre otras publicaciones, en Orto (Manzanillo), Revista de la Habana, Diario de la Marina y Vanidades. Obtuvo por oposiciones la plaza de juez municipal de Guanabacoa. Escribió varias obras sobre Derecho.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Versos de juventud. Manzanillo (Oriente), Editorial El Arte, 19Z7. Gemas y trofeos. Poesías, Prólogo de Enrique Serpa. La Habana, Úcar, García, 1937. Estampas y camafeos. 30 sonetos. Manzanillo, Editorial El Arte, 1944. Versos de una madrugada y una carta a Chacón y Calvo. Poemas. Manzanillo, Imp. El Arte [1945]. José Martí. Segundogénito de Dios. Discurso pronunciado el 27 de enero de 1947. Manzanillo, Sariol, 1947.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Suárez Solís, Rafael. «Bibliografía. Gemas y trofeos» en Selecta. La Habana, 3 (32): 4, ene. 1, 1938.

MADAN, Augusto (Matanzas, ?.1853-?. 1915). Realizó sus primeros estudios en Matanzas. Se marchó después a España, donde estudió la Licenciatura en Derecho y en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, y trabajó como profesor de química. Llegó a reunir una biblioteca de teatro de unos quince mil volúmenes. Visitó a París. Sus obras se representaron en Madrid, Barcelona y Sevilla. La de mayor éxito fue El anillo de Fernando IV (1874). En 1882 intentó publicar una Biblioteca Matancera con obras de autores de la provincia. Produjo gran número de piezas de teatro de contenido bufonesco o de carácter histórico y cultivó el juguete lírico y la zarzuela. Tradujo varias obras de teatro, entre ellas, del francés, la de Octavio Feuillet titulada Un caso crítico (Madrid, Indicador de los Caminos de Hierro, 1875). Escribió en colaboración con el poeta Rafael M. Liern las obras Matrimonios al vapor (Madrid, l876?), comedia en dos actos y en verso, Artistas para la Habana (Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1877), juguete lírico en un acto y en verso, La escala del crimen (Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1877), melodrama en tres actos y seis cuadros, en prosa. Con el poeta José E. Triay escribió Pablo y Virginia (Matanzas, El Ferrocarril, 1880), drama lírico en tres actos y seis cuadros, en verso, así como Cleopatra (Matanzas, Imp. La Nacional, 1881), zarzuela cómica en tres actos y en verso. En colaboración también con Liern tiene La granadina (Madrid, R. Velasco, 1890), juguete cómico-lírico en un acto y en verso.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Reseña histórico-biográfica sobre la dominación visigoda en España. Matanzas, 1868. Colección de ensayos poéticos. Escritos en variedad de metros. Santa Cruz de Tenerife (España), 1872. La piel del tigre. Comedia en dos actos y en verso. 2a. ed. Madrid, 1872; Comedia en cuatro actos y en verso. Ed. refundida. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1877. Ecos del alma. Poesías. Matanzas, 1873. Inspiraciones tropicales. Poesías. Matanzas, 1873. La lucha de la codicia. Episodio dramático en un acto y en verso, Madrid, 1873; Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1877; Matanzas, Imp. La Nacional, 1880. El anillo de Fernando IV. Drama histórico en cuatro actos y en verso. Madrid, 1874; Ed. corregida. Madrid, Imp. de J. M. Ducazcal, 1875; Ed. refundida. Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1877. Cantos de la selva. La Habana, 1874. Primeras armonías. Matanzas, 1874. El puñal de los celos. Balada dramática en dos actos y en verso. Madrid, 1874; Drama en tres actos y en verso. 2a. ed. refundida. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1877. Asdrúbal. Tragedia histórica en cinco actos y en verso. Madrid, Indicador de los Caminos de Hierro, 1875. Bermudo. Drama en tres actos y en verso. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1875; 2a. ed. completamente refundida. Madrid, Imp. de Policarpo López, 1877. Colección de cincuenta apólogos morales, satíricos y literarios. Escritos en diversidad de metros. Madrid, Establecimiento Tipográfico de la Viuda e Hijos de Alcántara, 1875. Los cómicos en camisa. Disparate bufo lírico en un acto y en verso. Madrid, Imp. C. Moliner, 1875. Este coche se vende. Quid pro quo lírico, en un acto y verso. Madrid, Imp. de C. Moliner, 1875; 2a. ed. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1876; 7a. ed. Matanzas, Imp. La Nacional, 1880. Galileo. Drama histórico en tres actos y en verso. Madrid, Indicador de los Caminos de Hierro, 1875; 2a. ed. Madrid, Policarpo López, 1877. Las redes del amor. Zarzuela bufa en un acto y en verso. Madrid, Imp. de Manuel G. Hernández, 1875. Genio y figura basta la sepultura. Zarzuela de costumbres andaluzas en un acto y en verso. Madrid, Indicador de los Caminos de Hierro, 1875; 2a. ed. Madrid, J. Rodríguez, 1876. El gran suplicio. Zarzuela en dos actos y en verso, arreglada a la escena española. Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1875. Horas de solaz. Colección de ensayos y juguetes poéticos. 2a. ed. Madrid, Establecimiento Tipográfico de la Viuda e Hijos de Alcántara, 1875. Suspiros y lágrimas. Colección de poesías líricas. Madrid, 1875; 2a. ed. Madrid, Imp. de M. G. Hernández, 1875. Percances matrimoniales. Juguete lírico en un acto y en verso. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1876. Rosa. Zarzuela en tres actos y en verso, acomodado a la música de J. Offenbach. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1876. El talismán conyugal. Juguete lírico en un acto y en verso. Nueva ed. corregida. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1876. Tito Lucrecio Caro. Discurso pronunciado en la Universidad Central de Madrid. Madrid, Imp. de E. Rubiños, 1876. A China. Zarzuela en tres actos y en prosa [1877]. La abnegación filial. Comedia en tres actos y en verso [1877]. Agripina. Drama trágico en un acto y en verso [1877]. Al que escupe al cielo. Proverbio dramático en verso [1877]. ¡Cuidado con los estudiantes! Juguete lírico de capa y espada en un acto y en verso. Madrid, Imp de José Rodríguez, 1877. Deber y afecto en contienda. Drama en tres actos y en verso. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1877. La esposa de Putifar. Juguete lírico en un acto y en verso, 1877; 2a. ed. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. Estudiantes y alguaciles. Juguete lírico de capa y espada en un acto y en verso. Madrid, 1877; 2a. ed. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. La hija mártir. Drama histórico en tres actos y en verso [1877]. Llueven huéspedes. Juguete lírico en un acto y en verso, 1877; 2a. ed. Matanzas, El Ferrocarril, 1880. Novio, padre y suegro. Juguete lírico en dos actos y en verso. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1877. El rival de un Rey. Drama en dos actos y en verso. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1877. Una romería afortunada [1877]. Viaje en globo. Sátira bufo-lírico-bailable en un acto y en verso. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1877. Fiebre de amor. Zarzuela cómica en dos actos y en prosa, arreglada al teatro español. Matanzas, 1878 Un besugo cantante. Zarzuela en cuatro actos y en prosa, arreglada al teatro español. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1879. El calvario de la deshonra. Drama en tres actos y en verso. Matanzas, Imp. del Diario, 1879; 2a. ed. La Habana, Nuevo Ideal, 1906. ¡El Can-can! Disparate cancanesco en un acto, cancanobailable, cancaneado en verso, y dedicado a todos los cancanómanos, cancanófilos, cancanistas y cancaneadores. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1879. El

cáncer social. Comedia en tres actos y en verso. 2a. ed. La Habana, La Propaganda Literaria, l879; 4a. ed. La Habana, Tipografía El Fígaro, 1900; 5a. ed. La Habana, Tipografía Nuevo Ideal, 1905. El capitán amores. Opereta en dos actos y en verso. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1879. El Capitán Centellas. Melodrama en tres actos y en prosa. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1879. Consecuencias de un matrimonio. Comedia de gracioso en dos actos y en prosa, arreglada a la escena española. Matanzas, El Ferrocarril, 1879. Contratiempos de la noche de bodas. Juguete cómico-lírico en un acto y en prosa. Matanzas, El Ferrocarril, 1879. Dos torturas. Drama en cuatro actos y en verso original en parte, y en parte arreglado a nuestra escena. Matanzas, El Ferrocarril, 1879. ¡Él! Juguete cómico en un acto y en verso. Matanzas, El Ferrocarril, 1879. ¡¡¡Es pariente de...!!! Extravagancia cómico-bufosemicatedrática, escrita en pocas horas y en versos macarrónicos. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1879. Jugar al alza. Juguete cómico en un acto y en prosa. Matanzas, El Ferrocarril, 1879; [2a. ed.] Matanzas, Imp. La Nacional, 1879. La mujer del porvenir. Juguete bufo-lírico-bailable-semifantástico en dos actos y en verso. Matanzas, El Ferrocarril, 1879. Obras dramáticas. Pról. de R. M. Liern. La Habana, La Propaganda Literaria, 1879. Percances del periodismo. Consejo cómico lírico-bailable en un acto y en verso. Matanzas, El Ferrocarri1, 1879. La pimienta. Comedia en un acto y en prosa. 2a. ed. La Habana, Imp. La Propaganda Literaria, 1879; 5a. ed. Matanzas, El Ferrocarril, 1880. Quién engaña a quién. Juguete lírico en un acto y en verso. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1879. ¡Todos hermanos! Episodio dramático en un acto y en verso, escrito expresamente para el eminente actor Sr. D. José Valero. 3a. ed. La Habana, La Propaganda Literaria, 1879; 5a. ed. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. Un Amadís por fuerza. Comedia en un acto y en verso, arreglada el teatro español. 2a. ed. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. El calvario de los tontos. Comedia en dos actos y en prosa. Matanzas, Imp. La Nacional, 1880. Colección de artículos de costumbres y revistas. La Habana, 1880. Cuerpo y alma. Fantasía dramática irrepresentable en un acto y en verso. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. Curarse sin botica. Comedia en un acto y en verso, arreglada al teatro español. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. Fiebre de amor. Zarzuela cómica en dos actos y en prosa. 2a. ed. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. El Olimpo a la española. Zarzuela cómico-bufo-mitológica, de gran espectáculo, en dos actos y en verso. 2a. ed. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. Peraltilla, Comedia en cuatro actos y en verso. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. La perla de Portugal. Zarzuela en tres actos y en verso. 2a. ed. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. La reina moda. Juguete bufo-lírico-fantástico-bailable-inverosímil en dos actos y en verso divididos en tres cuadros. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1880. Obras completas. Matanzas, Imp. El Ferrocarril 1880-1881. 2 t. Poesías. Matanzas, La Nacional, 1882. Wilfrida. Drama en cuatro actos y un pról., en verso, escrito con el pensamiento de una tradición holandesa. Matanzas, Imp. y Librería Galería Literaria, 1889. El rey mártir. Drama en tres actos y en verso. Matanzas, La Propaganda, 1894. El 20 de Mayo. Oda a la Patria. La Habana, La Universal, 1902. Ilusiones y desengaños [Poesía]. La Habana, Sabas Labrador, Editor, 1903.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Estrada y Zenea, Ildefonso. «Un estreno» [Sobre ¡Todos hermanos!], «Literatura. Augusto Madan I» y «Literatura. Augusto Madan II», en Diario de Matanzas. Matanzas, 2 (5, 20 y 23): 2, 2 y 2-3, ene. 5, 23 y 26, 1879, resp. Rivero Muñiz, José «Mádan [sic] y García, Augusto E.», en su Bibliografía del teatro cubano. Pról. de Lilia Castro de Morales. La Habana, Publicaciones de la Biblioteca Nacional, 1957, p. 62-68.

Magazine de Hoy (V. SUPLEMENTOS LITERARIOS)

Magazine Social

(La Habana, 1945- ?) Publicación mensual. Revista. El primer número correspondió al mes de julio. Aparecía como director Fernando A. Grosso. Se han visto tres ejemplares de 1945, uno de febrero de 1946 y, a partir de junio de 1947, varios números más. En dicho número de junio el subtítulo era «La revista de la sociedad habanera». Fungía como director Juan M. García Espinosa y como secretario de redacción Anselmo López Blanco. El amplio consejo de redacción estaba integrado, entre otros, por Enrique Labrador Ruiz, Ricardo Riaño Jauma, Fernando G. Campoamor, José Z[acarías] Tallet, Raúl Roa, Marcelo Pogolotti, Emeterio S. Santovenia, M[anuel] Isidro Méndez, Octavio R. Costa, Antonio Núñez Jiménez, Rafael Esténger, Waldo Medina y Herminio Almendros. Del año 1948 se han visto cinco ejemplares, el primero de ellos correspondiente al mes de abril. En él aparecía nuevamente como director Fernando A. Grosso; al consejo de redacción se agregaban los nombres de Ernesto González Puig, Samuel Feijóo y Emilio Ballagas. Este último asumió la dirección literaria entre agosto y octubre de 1948. Posteriormente el consejo de redacción fue reduciéndose y sólo aparecía el director, Grosso, y el secretario de redacción, López Blanco, sustituido después por Óscar de Cárdenas. Publicó cuentos, poesías, trabajos sobre cine, música, teatro, historia, filosofía, educación, además de trabajos de temas generales dedicados a la mujer, a la sociedad y a otros diversos asuntos. Tuvo algunas secciones fijas, como la de «Notas bibliográficas», que reseñaba las últimas publicaciones aparecidas. Entre sus colaboradores figuran Felipe Pichardo Moya, Raimundo Lazo, Rafaela Chacón Nardi, Fina García Marruz, Aldo Menéndez, Alcides Iznaga y Fayad Jamís. El último número visto corresponde a abril de 1951.

MALPICA LA-BARCA, Domingo (Macurijes, Matanzas, ? .1836-La Habana, [8?]. 1909). Nació en Macurijes, hoy Pedro Betancourt. Abogado. Hombre de posición desahogada, conocedor de las artes plásticas, se dedicó a enriquecer su pinacoteca en sus frecuentes viajes al extranjero. Filántropo y mecenas, cultivó la amistad de los más señalados escritores y artistas de su tiempo, entre ellos Julián del Casal, del cual fue además protector. Dirigió hacia 1874 el semanario El Progreso, de Madrid. Se conocen dos relaciones de sus cuadros, la Selecta colección de cuadros de los más célebres pintores antiguos y modernos (La Habana, La Propaganda Literaria, 1887) y la Colección de cuadros antiguos (La Habana, Imp, La Nueva Era, 1903).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Del arte moderno. Breves reflexiones sobre el arte de la pintura. Madrid, Imp. de N. González [1874]. En el cafetal. Novela cubana. Pról. de Aniceto Valdivia. La Habana, Tipografía Los Niños Huérfanos, 1890.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Crónica», en El Fígaro. La Habana, 25 (32): 401, ago. 8, 1909. Dollero, Adolfo. «Malpica (Domingo)», en su Cultura cubana. (La Provincia de Matanzas y su evolución). Obra histórica ricamente ilustrada. La Habana, Imp. Seoane y Fernández, 1919, p. 112.

MANTILLA COLLAZO, Pedro (Alquízar, Habana, 17.9.1904). Graduado de pedagogía en la Universidad de la Habana, ejerció como maestro desde 1923. Desempeñó el cargo de asesor de la Casa de Beneficencia y Maternidad. Perteneció al «Grupo Cultural José Cabrera Díaz», a la «Asociación Nacional de Poetas Cubanos» y a la «Casa de los Poetas». Obtuvo premio en el «Concurso Literario Nacional Homenaje a las Madres» (1945), organizado por el Ayuntamiento y la Asociación de Periodistas de Artemisa (Pinar del Río), así como en el Concurso Poético Nacional del Ateneo de Cienfuegos por su Canto a la Reina de Cienfuegos (1946). Colaborador de las revistas Letras, El Trovador, Cúspide, Horizontes de América, Archipiélago, Cooperación, y del periódico La Campaña Cubana. Publicó, en colaboración con Patricio Lastra, Armonías naturales (La Habana, Imp. Pablo Echea, 1936) y Cantos de juventud (La Habana, Editorial Echea, 1943), y en colaboración con Adolfo Álvarez, Alma tropical (La Habana, Imp. La Casa Llano, 193).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Emulación del árbol. Poemas. La Habana, Talleres de Cuba Intelectual, 1950. Latitud del sueño. Poemas. La Habana, Talleres de Cuba Intelectual, 1951.

MANZANO, Juan Francisco (La Habana, ?.8. 1797-Id., ?.1854). Hijo de una esclava de la Marquesa Jústiz de Santa Ana, según costumbre llevó el apellido del esposo de su ama. A los diez años se sabe de memoria sermones de Fray Luis de Granada, el catecismo, loas y entremeses. A los doce, dicta décimas propias. En 1809 muere la marquesa y pasa a manos de su madrina, Dña. Trinidad de Zayas y, más tarde, a las de la Marquesa de Prado Ameno, que lo maltrató. A los quince años, aprende con su padre en Matanzas el oficio de sastre. Al morir éste, vuelve al servicio de la Marquesa y enferma a causa de las penalidades sufridas. En 1818 entra al servicio de Don Nicolás de Cárdenas y Manzano, segundo hijo de la Marquesa. Aprende por sí mismo a leer y a escribir y estudia Retórica en los libros de Cárdenas. Escribe versos. Aunque a los esclavos les estaba prohibido escribir, publica bajo garantía sus Cantos a Lesbia (1821), libro hoy inencontrable. También se perdieron sus nanas y décimas que circularon anónimamente por Matanzas. Vuelve al servicio de la Marquesa, pero se evade y regresa a La Habana, donde trabaja con Don Tello Mantilla. Escribe cuentos, en los que se mezclan apariciones milagrosas con leyendas africanas, y canciones de cuna. Entre 1830 y 1838 aparecieron poesías suyas en el Diario de la Habana. En 1830 conoce a Del Monte, quien le publica en La Moda (1831), con una nota de presentación, su poesía «Al nacimiento de la Infanta María Isabel Luisa de Borbón». En 1834 aparecen sus «Romances Cubanos» en El Pasatiempo, de Matanzas. En 1835 se casa con Delia, mulata poetisa y pianista. Su soneto «Mis treinta años» motivó que, por iniciativa de Del Monte, secundado por Ignacio Valdés Machuca, se iniciara una suscripción para liberarlo. Después de alcanzar la libertad abrió una dulcería en Matanzas. Publica en El Aguinaldo Habanero (1837) y en El Álbum (1838). En 1839, por iniciativa de Del Monte, escribe su Autobiografía, cuya segunda parte, entregada por Anselmo Suárez y Romero a Ramón de Palma para que la copiase, fue extraviada por éste. Lo último publicado por él aparece en la Corona fúnebre consagrada a la tierna memoria del Pbro. D. Manuel de Laza y Cadalso, cura párroco de la Iglesia de Guadalupe, (La Habana, Imp. de Boloña, 1842). Fue implicado por error en la Conspiración de la Escalera, en 1844, debido a una supuesta denuncia de Plácido (seud. de Gabriel de la Concepción Valdés), por su vinculación con Del Monte, mas fue absuelto y puesto en libertad en 1845. No publicó en lo sucesivo y se ganó la vida en oficios humildes. Sus poesías aparecieron recogidas en el Diccionario de las Musas (1837), de Manuel González del Valle, y en otras antologías más recientes. Tanto algunas de sus poesías como su Autobiografía fueron traducidas al inglés por el abolicionista Richard R. Madden con el título de Poems by a slave in the Island of Cuba, recently liberated. With the story of the early life of the negro poet, written by myself; to which are prefixed two pieces descriptive of Cuban slavery and the slave trade (London, Thomas Ward, 1840). En ese mismo año V. Schoelcher vertió al francés trozos de la Autobiografía y varios sonetos. Algunos de sus trabajos aparecieron bajo las iniciales J.F.M.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poesías líricas. Cantos a Lesbia. La Habana, Arazosa y Soler, 1821. Flores pasageras [sic] [Poesías]. La Habana, 1830. Autobiografía, cartas y versos de Juan Francisco Manzano. «Palabras», por Emilio Roig de Leuchsenring. «Juan Francisco Manzano, el poeta esclavo y su tiempo», por José L. Franco. La Habana, Municipio de la Habana, 1937 (Cuadernos de historia habanera, 8). Zafira. Tragedia en cinco actos. La Habana, Imp. de Don Lorenzo Mier y Teram, 1842; La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1962. Obras. Pról. de José Luciano Franco. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Armistead, Wilson. A tribute for the negro. Manchester (Inglaterra), 1848. Calcagno, Francisco. «Juan Francisco Manzano», en su Poetas de color. 4a. ed. La Habana, Imp. Mercantil, de los Herederos de Santiago S. Spencer, 1887, p. 49-84. Cortés, José Domingo. «Juan Francisco Manzano» en su América poética. Poesías selectas americanas con noticias biográficas de los autores. París, A. Bouret, 1875. p. 299. Fernández de Castro, José Antonio. «[Francisco Manzano]», en su Tema negro en las letras de Cuba (1608-1933). La Habana, Eds. Mirador, 1943, p. 28-33, 51. Fornaris, José y Joaquín Lorenzo Luaces. «[Juan Francisco Manzano]», en su Cuba poética. 2a. ed. La Habana, Imp. de la viuda de Barcina, 1861, p. 150. Guirao, Ramón. «Poetas negros y mestizos de la época esclavista», en Bohemia. La Habana, 26, 26 (30 [i.e. 32]): 40-41, 123-124, ago. 26, 1934; «[Juan Francisco Manzano]», en su Órbita de la poesía afrocubana. 1928-37 (Antología). Selección, notas biográficas y vocabulario por [...]. La Habana, Úcar, García, 1938, p XXIV-XXV, XXXII-XXXIII, 28. Lezama Lima, José. «Juan Francisco Manzano» en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 373-374. López Prieto, Antonio. «Juan Francisco Manzano», en su Parnaso cubano. Colección de poesía selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestro, días precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos por [...]. T. 1. La Habana, editor Miguel de Villa, 1881, p. 251-253. Monte, Domingo del. «Dos poetas negros. -Plácido y Manzano», en su Escritos. Introducción y notas de José A. Fernández de Castro. T. 2. La Habana, Cultural, 1929, p. 149-150; «[Francisco Manzano]», en Centón epistotario de [... ]. T. 3 y 6. La Habana, Imp, El Siglo XX, 1926 y 1953, p. 19, 23, 76 y 20, 59, 111, 114, 260, 265, resp. Nora, Luz María de [sic], seud. de Loló de la Torriente. «José [sic] Francisco Manzano», en Bohemia. La Habana, 58 (9): 102, 103, 113, mar. 4, 1966. Schoelcher, Víctor. Abolition de l'esclavage; examen du prejugé contre la couleur des africains et des sang-melés. Paris, Pag nerre, 1840, p. 89-92.

MAÑACH, Jorge (Sagua la Grande, Las Villas, 14.2.1898-San Juan, Puerto Rico, 25.4 1961). De 1908 a 1913 reside en España. En La Habana continúa la primaria en el colegio de los Padres Agustinos. Se traslada a Estados Unidos en 1914, donde se gradúa en el Cambridge High and Latin Schools, de Massachussetts, en 1917. Obtiene en la Universidad de Harvard el título de Bachelor of Sciencies, cum laude (1920), y pasa a ser instructor del Departamento de Lenguas Romances de dicho centro (1920-1921). Marcha a Francia y matricula Derecho en la Universidad de París. Participa en la Protesta de los Trece contra el gobierno de Zayas (1923) y es miembro del Grupo Minorista. Obtiene el doctorado en Derecho Civil (1924) y en Filosofía y Letras (1928) en la Universidad de la Habana. Su cuento, O. P. No. 4 compartió con otro de Hernández Catá el primer premio de un concurso organizado por el Diario de la Marina (1926). Es uno de los fundadores de la Revista de Avance (1927-1930) y colabora en la revista Social. En 1928 es premiada su obra de teatro Tiempo muerto. En el Diario de la Marina y en El País escribió la sección «Glosas», recogidas más tarde en libro con el título Glosario. Funda la Universidad del Aire, programa radial destinado a difundir la cultura (1932). Fue uno de los iniciadores de la organización política ABC en lucha contra la tiranía de Machado, de cuyo periódico Acción fue director de 1934 a 1935. Secretario de Instrucción Pública durante el gobierno de Mendieta (1934). Exiliado en los Estados Unidos (1935-1939), se incorpora a la Facultad de Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Columbia (Nueva York), es nombrado director de Estudios Hispanoamericanos en el Instituto de las Españas de dicha universidad, donde además forma parte del cuerpo de redacción de la Revista Hispánica Moderna, yen 1937 se integra al claustro de la facultad de Barnad College. Ya en Cuba, es delegado a la Asamblea Constituyente (1940). Profesor titular de la cátedra de Historia de la Filosofía de la Universidad de la Habana. Ministro de Estado en los últimos meses del gobierno constitucional de Batista (1944). Dirigente del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Director de la Universidad del Aire en su segunda época (1948-1952), coordinador de programas culturales del circuito C.M.Q., de radio y televisión. Fundador y moderador del programa televisado «Ante la prensa». En 1957 se traslado a España. Regresa a Cuba en 1959. Colaborador en diversas revistas nacionales y extranjeras. Fue miembro de la sociedad «Phi Beta Kappa», de la Sociedad Económica de Amigos del País, de la Institución Hispanocubana de Cultura, de las Academias Nacional de Arte y Letras, de la Historia de Cuba, Cubana de la Lengua. Compiló la antología de Martí, Sus mejores páginas (Lima, 1959). Martí, apostle of freedom, con prefacio de Gabriela Mistral, es una traducción que hizo Coley Taylor de su libro en 1950. Se marchó de Cuba en 1960 en desacuerdo con el carácter socialista de la Revolución. Al morir era profesor de la Universidad de Río Piedra (Puerto Rico).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Belén el Aschanti [Novela]. La Habana, Imp. Prado, 1924 (Nuestra novela, 5). Glosario [Artículos y ensayos]. La Habana, Ricardo Veloso, Editor, 1924. La crisis de la alta cultura en Cuba [Conferencia]. La Habana, Imp. y Papelería La Universal, 1925. La pintura en Cuba [Dos conferencias]. La Habana, Sindicato de Artes Gráficas de la Habana, 1925 (Biblioteca del Club Cubano de Bella Artes, l). Estampas de San Cristóbal [Ensayo]. La Habana, Editorial Minerva, 1926. La pintura en Cuba. Desde sus orígenes hasta nuestros días. La Habana, Sindicato de Artes Gráficas, 1926. Utilitarismo y cultura. La Habana, 1927. Goya [Conferencia]. La Habana, Eds. Revista de Avance, 1928. Indagación del choteo [Conferencia]. La Habana, Eds. Revista - Avance, 1928; 2ª ed. La Habana, La Verónica, 1940; 3ª ed. rev. La Habana, Editorial Libro Cubano, 1955. Tiempo muerto [Conferencia]. La Habana, Cultural, 1928. Martí, el apóstol. Madrid, Espasa-Calpe, 1933; Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina, 1942 (Col. Austral, 252); Id., 1944; Id., 1946: Id., 1952: Lima, Imp. Torres Aguirre [1959] (29 Festival del Libro Cubano. Biblioteca Básica de Cultura Cubana, 16); Pról. de Gabriela Mistral. New York, Las Américas Publishing, l963. El militarismo en Cuba. Recopilación de artículos publicados en el diario Acción, de La Habana. La Habana, Seoane Fernández, 1939. Pasado vigente. La Habana, Editorial Trópico, 1939. El pensamiento político y social de Martí. Discurso que leyó en la sesión solemne del Senado, conmemorativa del natalicio del Apóstol, la noche del 28 de enero de 1941 [...]. La Habana. Ed. Oficial del Senado, 1941. El ABC ante el régimen semiparlamentario. Discurso que pronunció en el Senado el 11 de Septiembre de 1942. La Habana, Editorial Cenit, 1942. La Universidad nueva [Discurso]. La Habana, Publicaciones de la Universidad de la Habana, 1942. Miguel Figueroa, 1851-1893. Discurso leído por el académico de número [...] en la sesión celebrada el 6 de julio de 1943, en conmemoración del cincuentenario de su muerte. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1943. La posición del A.B.C. La Habana [Editorial Cenit], 1943. Historia y estilo. La Habana, Editorial Minerva, 1944. Historia de la filosofía. [La Habana, 1947]; La Habana, Cooperativa Estudiantil E. J. Varona [s.a.]. Luz y «El Salvador». Discurso leído por [...] en la sesión pública celebrada el 27 de marzo de 1948, conmemorativo del centenario de la fundación del colegio «El Salvador» de José de la Luz y Caballero. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1948. Discurso pronunciado por el Dr. Jorge Mañach en el acto de inauguración del Rincón Martiano, en el Parque de los Mártires de la Ciudad de Santa Clara, construido por el «Grupo de los Mil», 24 de febrero de 1949. La Habana [Editorial Lex], 1949. Semblante histórico de Varona. Discurso leído por el académico de número [...] en la sesión solemne celebrada el 28 de abril de 1949, para conmemorar el primer centenario del nacimiento del ilustre prócer cubano. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1949. Filosofía del quijotismo. Separata de la Revista de la Universidad. La Habana [1949?]. Examen del quijotismo. Buenos Aires, Editorial Sudamericana [1950]. Para una filosofía de la vida y otros ensayos. La Habana, Editorial Lex, 1951. El espíritu de Martí. La Habana, Cooperativa Estudiantil E. J. Varona [1952] [Texto mimeografiado]. El Pensamiento de Dewey y su sentido americano. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1953. Significación del centenario martiano. La Habana [Editorial Lex], 1953. Imagen de Ortega y Gasset. La Habana [Editorial Hércules], 1956. Dualidad y síntesis de Ortega. Madrid, 1957. Paisaje y pintura en Cuba. Conferencia. Madrid, Artes Gráficas Ibarra, 1957. Dewey y el pensamiento americano. Madrid, Taurus Eds., 1959. El sentido trágico de la Numancia. La Habana, Publicaciones de la Academia Cubana de la Lengua, 1959. José Martí. La Habana, Eds. Nuevo Mundo, 1960. 2 t. Visitas españolas. Lugares y personas. La Habana, Revista de Occidente, 1960; Id., 1965. Réplica del ABC. Discurso que pronunció el 28 de abril de 1941, en el Senado de la República, el senador por Oriente y líder del ABC en dicho cuerpo [...]. La Habana, P. Fernández [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Adenda», en Miscelánea de Estudos a Joaquim de Carvalho. Figueira da Foz (Portugal), (9): 987, 1963. «Algunas opiniones sobre el Glosario de Jorge Mañach», en Cervantes. La Habana, 1 (5): 15, sep., 1925. Alvaré, Leovigildo. «Mañach, la Universidad de la Revolución te acusa», en Ahora. La Habana, 2 (329): 1, 7, sep. 8. 1934. Arias, Augusto. «Recuerdo de Jorge Mañach», en Letras del Ecuador. Quito, 16 (124): 1, 13, 1961. Aristigueta, J. «Tiempo muerto de Mañach», en Diario de Cuba. Santiago de Cuba, 11 (175): 2, jun. 25, 1928. Baeza, Pedro. «Martí. Jorge Mañach», en Atalaya. Remedios (Las Villas), 1 (1): [4] jul. 15, 1933. Bueno, Salvador. «Jorge Mañach en la cátedra martiana», en Carteles. La Habana, 32 (18): 54, may. 6, 1951. El caballero de la Luz, pseudónimo de ?. «Estampas de San Cristóbal», en El país. La Habana, 5 (35): 3, feb. 4, 1927. Casanova, Martí. «Estampas de S. Cristóbal de Jorge Mañach», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (57): 16, feb. 26, 1927 Castro, Lucila de. «Jorge Mañach», en Diario de la Marina. La Habana, 101 (179): 14, jun. 29, 1933. El conde del Rivero, seud. de ?. «Martí, el apóstol, de Jorge Mañach», en el Diario de la Marina. La Habana, 101 (180): 14, jun. 30, 1933. Costa, Octavio R[amón]. «Jorge Mañach», en su Diez cubanos. La Habana, Úcar, García, 1945, p. 83-98. García de Caturla, Othón. «Martí y Mañach», en Diario de la Marina. La Habana, 101 (172): 14, jun. 22. 1933. García Pons, César. «El libro de hoy. Tiempo muerto de Jorge Mañach», en Diario de la Marina. La Habana, 3ª sección, 96 (140): 2, 12, may. 20, 1928; «El libro de hoy. Indagación del choteo. Apostillas», en Diario de la Marina. La Habana, 3ª sección, 96 (343): 2, dic. 9, 1928. García-Hernández Montoro, Adrián. «Respuesta a Jorge Mañach», en Hoy Domingo. Suplemento del periódico Hoy. La Habana, 2 (29): 6-7, 1960. Horstman, Jorge. «Mañach: abeceísta y martiano», en Ahora. La Habana, 2 (235): 4, ago. 24, 1934. Lavié, Nemesio. «El libro de hoy. Estampas de San Cristóbal por Jorge Mañach», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (176): 34, jun., 26, 1927. Lles, Femando. «La obra perdurable de un ensayista cubano. Estampas de San Cristóbal», en Social. La Habana, 12 (4): 35, 66, abr., 1927. «Mañach», en El Mundo. La Habana, 60 (20 073): 1, 6, jun. 27. 1961. Marinello Vidaurreta, Juan. «Sobre Mañach y su Glosario»en Social. La Habana, : 29, 70, 76, abr. 1942. Marsa, Manuel. «Estampas», en El País;. La Habana, 5 (29): 3, ene. 29, 1927. Navarro Luna, Manuel. «Mañach, crítico y biógrafo. (Apostillas a un juicio de Riaño Jauma)», en Orto. Manzanillo (Orlente), 22 (9-10): 89-93, sep.-oct., 1933. Pinto Albiol, Ángel César. El Dr. Mañach y el problema negro. La Habana, Editorial Nuevos Rumbos, 1949. Pogolotti, Marcelo, «El choteo» en su La República de Cuba al través de sus escritores. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 97-101. Rodríguez, Pepín. «La vida de Jorge Mañach como colegial. Para Mañach su padre era un dios», en Noticias. La Habana, 1 (6): 20-21, oct. 26, 1933. Rodríguez Acosta, Ofelia. «Estampas de San Cristobal», en El País. La Habana, 5 (40): 3, 15, feb. 9, 1927. Salazar Caballero, Manuel. « Indagación del choteo. Ediciones 1928» en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 2 (7): 25, feb., 1929. S[ánchez] de Bustamante y Montoro, Antonio. «Mañach y la vida de Martí», en Diario de la Marina. La Habana, 101 (146): 14, may. 27, 1933. Santovenia y Echaide, Emeterio Santiago. Mañach y la Nación. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1943. Souvirón, José María. «Conversaciones con Jorge Mañach», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, 47 (139): 79-81, jul., 1961.

Mañana. La revista de los niños (La Habana, 1930-?). Publicación mensual. El primer número correspondió a abril. Fungían como directora y director artístico, respectivamente, María Teresa Freyre de Andrade y Contado W. Massaguer. En el número inicial, dirigiéndose a los niños expresaban: «Te vamos a decir quiénes somos los Cubanos, cómo eran niños los hombres célebres y qué hacían cuando lo eran, quiénes son los grandes navegantes de los tiempos pasados y los exploradores del presente, los misterios del mar y de la tierra, que son muy interesantes y entretenidos, todo lo que sucedió en la América Latina antes de la llegada de los hombres blancos y desde que llegaron ellos hasta nuestros días, lo que les decía Martí a los niños a quienes quiso tanto; daremos premios para el que dibuje mejor, para el que escriba el mejor cuento y esos trabajos se publicarán. Las niñas tendrán además sus secciones especiales, porque las niñas son muy especiales, y tantas y tantas cosas que no puedo seguir diciéndote porque será demasiado largo.» Aparecieron cuentos, poesías, trabajos sobre arte y educación. Mantuvo una sección de psicología infantil dedicada a los padres, y otra titulada «Cartas a Xenia», atendida por María Muñoz de Quevedo, en la que se trataban diversos asuntos: música, historia, etcétera. Sus colaboradores fueron: Enrique José Varona, Renée Méndez Capote, Uldarica Mañas, Piedad Maza, Sara Isalgué, Mariano Brull, Juan Marinello, Jorge Mañach, Francisco Ichaso y Bonifacio Byrne. El último número visto correspondió a diciembre de 1931.

Mañana. Revista de Ideas (La Habana, 1927-[1928?]). Publicación mensual dirigida por Marcelo Salinas. Sólo se han visto el primero y el segundo números, correspondientes a noviembre de 1927 y enero de 1928. En ellos aparecen poemas, cuentos, un trabajo sociológico y otro de tema educacional. Además, notas de actualidad y una sección de amenidades, con noticias geográficas, históricas, etcétera. Figuran como colaboradores Hugo Retamar, Rafael M. Sentmanat, Palmiro de Lidia (seud. de Adrián del Valle), Syncerato y Muriel.

MARCOS, Miguel de (La Habana, 7.10.1894-Id., 30.12.1954). Estudió la primaria en el colegio «Melitón Prez». Se graduó de bachiller en el Instituto de la Habana (1912) y terminó Derecho Civil en la Universidad (1916). Ejerció esta profesión durante tres años, pero la abandonó para dedicarse al periodismo. Después de colaborar en el diario Cuba, en el que se inició como periodista, fue redactor y colaborador de la publicaciones de su época: Tiempo, Prensa libre (del que fue subdirector), Diario de la Marina, La Nación, Heraldo de Cuba, El Mundo, Carteles, Avance, Bohemia, Grafos. En la prensa ejerció funciones de director, subdirector, jefe de redacción, jefe de páginas políticas, entrevistador de personalidades cubanas y extranjeras, cronista parlamentario, editorialista. Ingresó como miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, en 1938, con el trabajo El arte y la ciencia de informar. Perteneció además a la Asociación de Escritores y Artistas Americanos. Recibid los premios periodísticos «Justo de Lara» (1938), «Juan Gualberto Gómez» (1950). Fue uno de los panelistas del programa de televisión «Ante la prensa». Conferencista desde sus años de estudiante, disertó en el Lyceum, Círculo de la Cultura Francesa, Círculo Italo-Cubano y en la Universidad del Aire. Representó a Cuba en la ONU y en la UNESCO. Realizó un viaje de recorrido por las fábricas de los Estados Unidos y del Canadá con periodistas latinoamericanos invitados por el Departamento de Estado norteamericano. Utilizó los seudónimos Mig, Tirso Asís y Teodorico Raposo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Palpitaciones de la ciudad [s.l.]. 1912 Lujuria. Cuentos nefandos. La Habana, Jesús Montero, 1914. Figuras nacionales: Carlos Mendieta. Personalidad, vida y hechos, ideas y cualidades características de un gran cubano de quien la patria espera su salvación. La Habana, Talleres Tipográficos de El Magazine de la Raza, 1923. Apuntes del Senado. Primera legislatura del décimo sexto período congresional. La Habana, Imp. Maza, Caso, 1937. El arte y la ciencia de informar. La Habana, Imp. Molina, 1938.; Fábula de la vida apacible. Cuentos pantuflares. La Habana, Editorial Lex, 1943. Recepciones académicas. La Habana, Imp. Úcar, García, 1944. Papaíto Mayarí. La Habana, Editorial Lex, 1947. Fotuto. Novela. La Habana, Editorial Lex, 1948. El siglo del Rey Sol. La Habana, Editorial Lex, 1951. Itinerario [Selección de su artículos]. «Homenaje», por Instituto Nacional de Cultura. «Pórtico», por Arturo Alfonso Roselló. La Habana, Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Cultura, 1956.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Amado Blanco, Luis. «Miguel de Marcos. Final con el hombre» en Información. La Habana, 19(19): B-2, ene. 22, 1955. Baquero, Gastón. «Tributo a Miguel de Marcos», en Diario de la Marina. La Habana. 122 (309): 4-A, dic. 31, 1954. Bueno, Salvador. «[Miguel de Marcos]», en su Medio siglo de literatura cubana (1902.1952). La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1953, p. 84-85; «Miguel de Marcos. 1894», en su Antología del cuento en Cuba (1902-1952). La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1953, p. 93. Carbonell, José Manuel «Miguel de Marcos Suárez (1894)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 1. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 445-446 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 12). Chacón y Calvo, José Mª «Miguel de Marcos», en Diario de la Marina. 123, (8): 4-D, ene. 9, 1955. Ichaso, Francisco. «La muerte de Miguel de Marcos: gran baja de la política cubana», en Diario de la Marina. La Habana, 123 (12): 2-A, ene. 14, 1955. Labrador Ruiz, Enrique. «Miguel de Marcos», en su El pan de los muertos. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958, p. 103-108. Limia, Miguel Ángel. «La anarquista triquitraquería de Miguel de Marcos» en El Fígaro. La Habana, 39 (42 y 43): 669, oct. 15 y 22, 1922, resp. Lizaso, Félix. «Miguel de Marcos», en su Ensayistas contemporáneos. 1900-1920. La Habana, Editorial Trópico, 1938, p. 200-203, 275-276. «Miguel de Marcos. Fábula de la vida apacible», en América. La Habana, 24 (1-3): 94, ene.-mar., 1945. Parajón, Mario. «Miguel de Marcos ha muerto» en El Mundo. La Habana, 53 (16 960): A-6, dic. 31, 1954. Pogolotti, Marcelo. «Fotuto» en su La República de Cuba al través de sus escritores. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 173-175. Quevedo, Antonio. «Obras y trabajos de los grandes hombres. Miguel de Marcos en zapatillas» en Carteles. La Habana, 24 (30): 28, jul. 25, 1943. Remos, Juan J. «Ante la tumba recién cerrada», en Diario de la Marina. La Habana, 122 (309): 4-A, dic. 31, 1954. Roselló, Arturo Alfonso. «Miguel de Marcos», en Diario de la Marina. La Habana, 122 (309): 4-A, dic. 31, 1954. Suárez Solís, Rafael. «Apuntes del Senado», en Revista Cubana. La Habana, 9:102-103, jul., 1937; «El día que nos dejó» en Diario de la Marina. La Habana, 123 (3): 4-A, ene. 4, 19-55; «Con motivo de la muerte de Miguel de Marcos», en Carteles. La Habana, 36 (2): 28, 97, ene. 9, 1955. Velasco, Carlos de. «Miguel de Marcos Suárez. Lujuria. Cuentos nefandos»en Cuba Contemporánea. La Habana, 3, 9 (2): 222, oct., 1915. Villalba, Fernán. «Las entrevistas imaginarias. Fotuto habla de «Fotuto», en Carteles. La Habana, 30 (2): 22-24, ene. 9, 1949.

MARIBONA Y PUJOL, Armando (La Habana, 23.6.1893-Id., 7.3.1964). Estudió la primaria en Cárdenas (Matanzas). Cursó estudios de pintura en la Fundación Villate, en la Escuela de San Alejandro y en el extranjero. Graduado de la Escuela Nacional de Periodismo. En 1911 se inició en la revista Juventud. En 1916 fue redactor de El Tiempo. Terminó el magisterio en la Escuela Normal de la Habana en 1919. Trabajó en El Triunfo, El Día y La Discusión (1916-1921). En 1922 se graduó en el Seminario Diplomático Consular de la Universidad de la Habana. Fue corresponsal del Diario de la Marina en París y de la Sociedad de las Naciones en Suiza (1922). Entre 1924 y 1928 participó en los Congresos de la Prensa Latina en Europa. De 1930 a 1959 es redactor y colaborador del Diario de la Marina. Colaboró además en El Fígaro, Bohemia, Carteles, El Mundo y en diversas publicaciones extranjeras. Obtuvo premios periodísticos, como el «Lugo Viña» (1944). Asesor técnico en Turismo del Consejo Consultivo a partir de 1952, fue además vicepresidente del Instituto Cubano de Turismo y escribió obras como El turismo en Cuba (1959). Ejerció como profesor en la Escuela de San Alejandro hasta 1959. En 1960 se retiró del periodismo. Caricaturas y cuadros suyos fueron recogidos en los libros Gente desconocido (La Habana, Imp. Bohemia,1926), con palabras preliminares de Leandro Robainas, y Algunas obras pictóricas de Armando Maribona (París, Le Livre-Libre, 1929), con palabras de Ruy de Lugo Viña y con varios trabajos críticos sobre su pintura.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Y el diablo sonríe... (Novela de una joven moderna y un chico sentimental). Barcelona, Cesa Editorial Maucci, 1925. Decapitados. Caricaturas por [...]. París, Editorial Excélsior, 1926. La sombrerera de Malinas [Novela]. La Habana, Imp. El Ideal, 1928. Macacos (La aristocracia Latino Americana frente a intelectuales y artistas) [Ensayos]. Madrid, Imp. Sáez Hermanos [1930] Fechas de América [Trabajos históricos]. La Habana, Imp. Pérez Sierra, 1937. El arte y el amor en Montparnasse. Documental novelado. París, 1923-1930 (impropio para menores). «Testimonio a manera de prólogo», de Miguel Santiago Valencia. México, D.F., Eds. Botas, 1950.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aixalá, José. «Divagaciones de un ciudadano. Armando Maribona o la excicatriz estética», en Alerta. La Habana, 6 (268): 3, nov. 12, 1940. Compiani, José Eug[enio]. «Sobre dos libros de un cubano» [Sobre Cooperación al turismo y Macaos], en Diario de la Marina. La Habana, 100 (158): 2, jun. 7, 1932. Lombardo, Óscar. «De la bohemia intelectual», en El Mundo. La Habana, 20 (7 181): 10, ene. 2, 1921. Marsal, Manuel. «Y el diablillo sonríe», en El País. La Habana, 5 (42): 3, 4, feb. 11, 1927. [Ramírez, Arturo]. «El homenaje a Armando Maribona», en Carteles. La Habana, 23 (13): 42, mar. 29, 1942. Robayna Guerra, ? «Armando Maribona», en Diario de la Marina. La Habana, 93 (178): 2, jun. 28, 1925. Rodríguez Acosta, Ofelia. «Un atinado juicio acerca de una interesante novela», en Elegancias. La Habana, 6, (5): 8, abr., 1926.

MARÍN, Francisco Gonzalo (Arecibo, Puerto Rico, 9.3. [1863?]-En viaje hacia el extranjero, 11.1897). Se inició muy joven aún y a través de sus versos, en las luchas anticolonialistas. En 1887 fundó en Arecibo el periódico El Postillón. En ese mismo año, salió expatriado hacia Santo Domingo, donde se dedicó al magisterio. De allí fue desterrado por sus ideas políticas; por idénticas razones lo fue también de Venezuela, en agosto de 1890. Regresó a Puerto Rico el 24 de ese mismo mes y reanudó en Ponce, por un tiempo, El Postillón. Tuvo que dejar su patria nuevamente en 1891. Vivió en Nueva York, donde colaboró en La Gaceta del Pueblo, periódico separatista, y fue secretario del «Club Borinquen», que aunaba recursos para la independencia de Puerto Rico. Su máximo ideal era la libertad de Cuba y Puerto Rico. Se inscribió en el Partido Revolucionario Cubano y fue amigo de José Martí. En agosto de 1896 llegó a Camagüey en la expedición de Rafael Cabrera. En octubre ingresa, con el grado de sargento, en el Estado Mayor del General Máximo Gómez, en cuyo despacho trabajó como auxiliar. Enfermo de paludismo, Gómez determinó enviarlo al extranjero para que dirigiera un periódico cubano, pero murió durante el viaje.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Romances [Poesía].New York, Modesto A. Tirado, impresor, 1892. En la arena [Poesía]. [s.l.] Imp. El Cubano Libre [189-?]; «Poeta y patriota, bohemio y mártir», por M. A. Tirado. New York, 1898. En la arena. Obra completa del poeta-mártir Francisco Gonzalo Marín. «Nuestro homenaje» y «Poeta y patriota. Bohemio y mártir», por José Rosabal Rosales y M. A. Tirado, resp. Manzanillo (Oriente), Editorial El Arte, 1944.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

A[guirre] T[orrado] B[enigno]. «En la arena», en Orto. Manzanillo (Oriente), 34 (1-4): 71-72, ene.-abr., 1945. Castellanos, Gerardo. «[Francisco Gonzalo Marín]», en su Francisco Gómez Toro. En el surco del Generalísimo. La Habana, Imp. Seoene y Fernández, 1932, p. 52.59. Malaret, Augusto. «Francisco Gonzalo Marín]», en su Medallas de oro. 3ª ed. San Juan (Puerto Rico), Cantero Fernández, 1942, p. 147-163. Martí, José. «[Francisco Gonzalo Marín]», en su Obras completas. T. 1, 2 y 5. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, p. 327, 471; 176, 178, 226, 372 y 44, 269-270, 384, resp. Sabas Alomá, Mariblanca. «Desde mi atalaya», en Orto. Manzanillo, 33 (1-7): 23-25, ene.-jul., 1944. Silva, Óscar. Francisco Gonzalo Marín. Revisión y homenaje. Prefacio de Rafael Valdés Jiménez [s.l.]. Imp. El Camagüeyano, 1952.

MARÍN, Thelvia (Sancti-Spíritus, Las Villas, 28.8.1926). Se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias en el Instituto de la Habana (1946). Terminó sus estudios de escultura (1947) y de pintura (1953) en la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Alejandro. Terminó además estudios de música y psicología. En 1947 obtuvo el primer premio de poesía del Club de Mujeres Profesionales. En 1954, el segundo de escultura del Círculo de Bellas Artes. Ha sido profesora y publicitaria. Coordinadora nacional de enseñanza de Artes Plásticas del MINED y del CNC (1959-1962). Ha trabajado en La Tarde, Con la Guardia en Alto y Juventud Rebelde (1962-1967). Investigadora de artes plásticas en el Centro de Documentación del CNC (1967-1973). Ha viajado por México, Estados Unidos, Canadá, Unión Soviética, Checoslovaquia, Bulgaria y España. Sus poemas han sido publicados, además, en Vanidades, Revolución, El Mundo, Revolución y Cultura, Presencia (México), Cormorán y Delfín (Argentina) y Kulturny Zivot (Checoslovaquia). Miembro del Partido Comunista desde 1972. Poemas suyos han sido traducidos al eslovaco, al checo, al búlgaro y al italiano. Desde 1974 trabaja en el MINREX como agregada cultural.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Desde mí [Poesía]. La Habana, Escuela Tipográfica Manuel Inclán, 1957. Poemas de la Revolución. La Habana, Imp. de la Universidad Central de Las Villas, l962. Grito de paz. Poesía y teatro. La Habana, 1964. Una gran moneda sin escudos [Poesía]. Pról. de Alcides Iznaga [La Habana, Imp. de la CTC], 1973.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Caballos Pareja, Segundo. «Desde mí. Impresiones insuficientes de una primera lectura», en Revista del Domingo. Suplemento del Diario de la Marina. La Habana,: 8-9, mar. 2, 1958. Enero, Baltasar, seud. de José Jorge Gómez Fernández. «Nuestros poetas. Thelvia Marín Mederos» [Sobre Poemas de la Revolución], en Con la Guardia en Alto. La

Habana, 2ª época (2): 68-69, jun. 1, 1963. Suárez Solís, Rafael. «Las pequeñas causas. Thelvia Marín», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (65): 4-A, mar. 16, 1958.

MARINELLO VIDAURRETA, Juan (Jicotea, Las Villas, 2.11.1898 - La Habana, 27.3.1977). Cursó la primaria en Santa Clara (1907-1910) y, durante los dos años siguientes, en Villafranca del Panadés, Cataluña, tierra de su padre. Vuelve a Cuba y termina el bachillerato en 1916 en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara. Ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana y obtiene el título de Doctor en Derecho Civil (1920), así como el de Doctor en Derecho Público al año siguiente. Alumno eminente de la Escuela de Derecho Civil, merece la Beca de Viaje e ingresa en la Universidad Central de Madrid (1921-1922). Una vez en Cuba, participa en la Protesta de los Trece, en 1923, contra Alfredo Zayas. Funda con Rubén Martínez Villena la Falange de Acción Cubana y forma parte, al siguiente año, del Comité Ejecutivo del Movimiento de Veteranos y Patriotas. Entonces edita la revista Venezuela Libre, con Martínez Villena, Julio Antonio Mella y otros. Durante esos años es colaborador de Social, está entre los fundadores de la Institución Hispano Cubana de Cultura (1926) y de la Revista de Avance (1927). Se adhiere a la declaración del Grupo Minorista e ingresa como socio de número en la Sociedad Económica de Amigos del País, de cuya directiva es electo miembro en 1930. En 1931 es director, con José M. Irisarri, de la revista Política. Sufre prisión en Isla de Pinos (1932) y parte como exiliado político para México (1933), en cuya Universidad Autónoma ejerce como profesor. Traslada las cenizas de Mella a La Habana después de la caída de Machado. En 1934 preside, en representación de la Liga Antimperialista de Cuba, el Primer Congreso contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo; también funda, con un grupo de escritores, la revista antimperialista Masas, órgano de la Liga Antimperialista de Cuba. Fue profesor titular y miembro de la Junta de Gobierno de la Escuela Normal para Maestros de la Habana. En 1935 sufre prisión junto con otros miembros dirigentes de la revista Masas. Es separado de su cátedra debido a su labor periodística como director del diario proletario La Palabra, fundado por el Partido Comunista de Cuba. De 1936 a 1937 radica en México, donde desempeña distintas cátedras universitarias. Fue coeditor de la revista Mediodía y participó en el Primer Congreso de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México (LEAR). A mediados de 1937 sale para España con Nicolás Guillén a fin de asistir, en Madrid, al Congreso de Escritores por la Defensa de la Cultura. Participa en actos efectuados en Nueva York (1937) y en Cuba (1938) a favor del pueblo español. Es designado presidente del Partido Unión Revolucionaria y patrocinador del Segundo Congreso de la Juventud de Vassar College, Estados Unidos. En 1940 fue electo delegado a la Asamblea Constituyente. En 1941 participó en la Plática de la Habana convocada por la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual. Fue designado miembro del Consejo Nacional de Educación y Cultura y del Tribunal Permanente de los Concursos de Cuentos «Alfonso Hernández Catá» (19411955). De 1942 a 1945 desempeña diversos cargos políticos. En 1946 viaja por Chile, Brasil, Perú y Venezuela y brinda conferencias. Al año siguiente recibe del gobierno de México la condecoración de Caballero del Águila Azteca. Fue candidato a la presidencia por el Partido Socialista Popular (1948). Participa en el Primer Congreso Mundial por la Paz, que se efectúa en París; es designado delegado al XIII Congreso del Partido Comunista de Checoslovaquia por el P.S.P., y asiste a las reuniones de los Congresos y del Consejo Mundial de la Paz en México, Varsovia, Berlín, Viena, Budapest, Moscú, Bruselas, Helsinki y Ginebra (1949-1966). Sufre prisión en varias ocasiones por sus actividades políticas contra la dictadura de Fulgencio Batista. En 1953 asiste como invitado especial a los actos del Centenario de José Martí en Moscú. En 1959 recibe del Consejo Mundial de la Paz la Medalla de Plata Joliot Curie, por sus diez años de trabajo a favor de la paz. Visita también, por invitación de su gobierno, la República Popular China. En 1962 es designado Rector de la Universidad de la Habana. Proclama la Reforma Universitaria. Es miembro de la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de la República de Cuba. Preside la Conferencia de los Pueblos efectuada en La Habana. Es designado presidente del Movimiento por la Paz y la Soberanía de los Pueblos de Cuba. En 1963 crea la Facultad Preparatoria Obrera y Campesina «Julio Antonio Mella», de la Universidad de la Habana. En ese mismo año, recibe la investidura de Doctor Honoris Causa en Ciencias Filológicas en la Universidad Carolina de Praga, Checoslovaquia. Designado presidente de la Sociedad Cubano-Mexicana de Relaciones Culturales. Es nombrado embajador y delegado permanente de Cuba ante la UNESCO (1963). En 1965 asiste como presidente de la delegación cubana al coloquio sobre literatura latinoamericana efectuado en Génova y convocado por la institución Columbiarum. El 2 de octubre de ese año es designado miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Al año siguiente recibe la Medalla de Oro Joliot Curie del Consejo Mundial de la Paz y asume la presidencia de este organismo. En 1970 se le otorga la Medalla de Lenin como miembro del jurado internacional de los premios Lenin. Participa en el coloquio internacional sobre José Martí (1972) celebrado en la Universidad de Burdeos, Francia. Recibe el homenaje, en la Biblioteca de Autores Extranjeros, de las organizaciones culturales y políticas de la URSS (1973). En 1974 es designado presidente del Centro Cubano de la Asociación Internacional de Críticos literarios y se le otorga el título de Profesor Emérito de la Universidad de la Habana. Es elegido por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba miembro de la comisión encargada de redactar la Constitución del Estado socialista cubano. Miembro del Consejo ejecutivo de la UNESCO en París. Ha colaborado en Patria, Cuba Contemporánea, La Lucha, Heraldo de Cuba, Diario de la Marina, El País, Revista Bimestre Cubana, Carteles, El Fígaro, Archivos del Folklore Cubano, Orto (Manzanillo, Oriente), Mediodía, Bohemia, Política, Ahora, El Mundo, La Palabra, Hoy, Fundamentos, Lunes de Revolución, Verde Olivo, Cuba Socialista, Alma Mater, Granma, Boletín de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Casa de las Américas, El Caimán Barbudo, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí y otras publicaciones periódicas nacionales. Entre las extranjeras que han contado con su colaboración están Mercurio Peruano (Perú), Repertorio Americano (Costa Rica), Tierra Nativa (Colombia), El Nacional y El Gallo Ilustrado (México), Sur (Argentina), La Nueva Democracia (Nueva York), El Internacional (Tampa, EE.UU.), Papeles (Venezuela), Novedades de Moscú (URSS) y otras. Su dedicación martiana se refleja en las antologías de textos de Martí, Poesías de José Martí (La Habana, Cultural, 1928), Crítica literaria (La Habana, Eds. Nuevo Mundo, 1960), José Martí (Madrid, Eds. Júcar, 1972) y Poesía mayor (La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973). Sus trabajos sobre Martí han aparecido en sus libros sobre el Apóstol, en Homenaje a José Martí (París, Eds. de la Misión Permanente de Cuba ante la UNESCO, 1972) y en Anuario Martiano, Granma, Bohemia, Verde Olivo y Novedades (México), entre otras publicaciones periódicas. Es autor de varios prólogos, entre ellos el de Pulso y onda (La Habana, La Tertulia, 1962), de Manuel Navarro Luna. Tiene además trabajos en colaboración o publicados con los de otros autores, como Recordación de Hernández Catá (La Habana, Imp. La Verónica, 1941) y Carta a los intelectuales y artistas (La Habana, 1957). Su obra ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos al ruso, italiano y francés. Sus primeros trabajos aparecen firmados como Juan Marinello Vidaurreta; utilizó el seudónimo Ismael Pérez Amunátegui en el Repertorio Americano, de San José, Costa Rica.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Discurso. Pronunciado por [...] en la velada celebrada el 27 de noviembre de 1919, para honrar la memoria de los estudiantes de medicina fusilados el 27 de noviembre de 1871. La Habana, Imp. de Ojeda, 1919. Liberación. Poemas. Madrid, Mundo Latino, 1927. Juventud y vejez. Conferencia leída en la Sociedad Económica de Amigos del País en la noche del nueve de enero de 1928. La Habana, Imp. y Papelería El Universo, 1928; [2ª ed.]. La Habana, Eds. Revista de Avance, 1928 Sobre la inquietud cubana. La Habana, Revista de Avance, 1930. Americanismo y cubanismo Literario. La Habana. Editorial Hermes, 1932. Poética. Ensayos en entusiasmo. Madrid, Espasa Calpe 1933. Cultura en la España Republicana. New York, Ed. del Spanish Information Bureau, 1937. Dos discursos de Juan Marinello al servicio de la causa popular. La Habana, Eds. Páginas, 1937; París, Comité Ibero-Americano, 1937. Literatura hispanoamericana. Hombres. Meditaciones. México, Eds. de la Universidad Nacional, 1937. Maceo, líder y masa. Notas polémicas. La Habana, Editorial Páginas, 1937; 2a. ed. Id., 1942 Momento español. Valencia (España), Nuevas Eds. Héroe, 1937; La Habana, Imp. La Verónica de Manuel Altolaguirre, 1938; 2a. ed. aum. Id., 1939. La Guerra Europea y el momento cubano. La Habana, Eds. Sociales, 1939. La razón de España; Fernando de los Ríos. La Habana, Editorial Mundo Masónico, 1939. Cuba contra la guerra imperialista. La Habana Eds. Sociales, 1940. La cuestión racial en la Constitución. Habana, Impresos Berea, 1940. Perfil y sentido del doce de octubre. Conferencias pronunciadas en la exposición de Recuerdos de la guerra de España. La Habana, Eds. de la Casa de la Cultura, 1941 La Habana ha votado ya. Discurso dicho en el acto celebrado en el Stadium «Polar» la noche del 15 de junio de 1940. La Habana, Eds. Sociales [1940?]. Unión Revolucionaria Comunista y la Constitución de 1940. La Habana, Eds. Sociales [1940?]. la libertad de Browder es la nuestra. La Habana, Imp. Berea, 1941. Rubén Martínez Villena, héroe del proletariado y del pueblo. La Habana, Eds. Sociales, 1941. Españolidad literaria de José Martí. La Habana, Imp. Molina, 1942. ¡Juntos y adelante! Historia de una crisis histórica. La Habana, Editorial Páginas, 1942; La Habana, 1949. Picasso sin tiempo. La Habana, Imp. Úcar, García, 1942. Por una justa política municipal. La Habana, Eds. U.R.C., 1942. Actualidad de José Martí. Martí maestro de unidad. La Habana, Editorial Páginas, 1943. Cultura y docencia en la Unión Soviética. La Habana, Eds. del Partido Socialista Popular, 1944. El Partido Socialista Popular [Informe ante la asamblea nacional de U.R.C., celebrada el día 21 de enero de 1944, en el punto «Sobre el cambio de nombre del Partido»]. La Habana, Imp. Luyanó 13, 1944. El Partido Socialista Popular y la cultura. La Habana, Eds. de Mil Diez, la Emisora del Pueblo, 1944. Actualidad americana de los Martí. La Habana, Eds. del Senado de la República, 1945. Educación y postguerra: la reforma educacional en Inglaterra. La inspección de la enseñanza privada. La Habana, Eds. Sociales, 1945. La ponencia Andreu: Atentado a la escuela y al maestro. La Habana, Eds. del Partido Socialista Popular, 1945. Por una enseñanza democrática. La Habana, Editorial Páginas, 1945. Consideraciones sobre el momento americano. Charla en el Salón «Unione e Benevolenza» de Buenos Aires, la noche del 28 de agosto de 1946. Buenos Aires, Editorial Anteo, 1946. Proposición de ley creando la escuela nacional de fotografía Rafael B. Santacoloma. La Habana [1946]. Religión y política. La Habana, Eds. del Comité Provincial de La Habana del Partido Socialista Popular, 1946. Los tres frentes de lucha contra Franco. Discurso dicho en el acto efectuado en el Manhattan Center, de New York, el día 7 de abril, organizado por el Comité coordinador pro República española. La Habana, Arrow Press, 1946. Discurso a los escritores venezolanos. La Habana, Ayón, impresor, 1948. Discurso en la interpelación senatorial al Ministro del Trabajo Carlos Prío Socarras. La Habana, Arrow Press, 1948. Mensaje a Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico, Eds. Vanguardia del Pueblo, 1948. Sobre el poder judicial. Charla pronunciada en el colegio de abogados de Marianao. La Habana, Eds. del Partido Socialista Popular, 1948. Homenaje a Rubén Martínez Villena. La Habana, Ayón, impresor, 1950. Tres espectáculos de Moscú. Conferencia. La Habana, Ayón, impresor, 1950; Tres espectáculos de Moscú. Los premios internacionales de la paz. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1951. Viaje a la Unión Soviética y a las Democracias Populares. Dos charlas. La Habana, Eds. del Partido Socialista Popular, 1950. La cultura y la paz. Homenaje a Enrique González Martínez y Baldomero Sanín Canó. La Habana, 1952; México, Eds. de la Revista Paz, 1952. Martí en Moscú. La Habana, Editorial Páginas, 1953. El caso literario de José Martí: motivos de centenario. La Habana, Ayón, impresor, 1954. Defienda la juventud cubana su más alta bandera. Bohemia contra Mella [La Habana, 1954] [Texto mimeografiado]. Imperialismo y socialismo. El artículo que no quiso publicar. Bohemia. La Habana Eds. del Partido Socialista Popular, 1954. Polémicas. La América Latina y el comunismo. Sobre un artículo de Germán Arciniegas. La Habana, 1954. El Instituto Nacional de Cultura y el libre debate intelectual [La Habana, 1955] [Texto mimeografiado]; La Habana, Ed clandestina, 1957. Caminos en la lengua de Martí. La Habana, Editorial Lex, 1956. Denuncia al pueblo de Cuba. La Habana, 1956. La penetración imperialista en la enseñanza cubana. La Habana, 1957 [Ed. clandestina]. Conversación con nuestros pintores abstractos. Sobretiro de Mensajes, cuadernos marxistas. La Habana, 1958; Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Depto. de Extensión y Relaciones Culturales, 1960; La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 1961. José Martí, escritor americano. Martí y el modernismo. México, D.F., Editorial Grijalbo, 1958; La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 1962. Ocho notas sobre Aníbal Ponce. Buenos Aires, Eds. de Cuadernos de Cultura, 1958; Sobretiro de Revistas Islas. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, 1961. Meditación americana. Cinco ensayos. Buenos Aires, Eds. Procyon, 1959; La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1963. Revolución y universidad. Sobretiro de la revista Fundamentos. La Habana, Imp. del Cerro, 1959; La Habana, Gobierno Provincial Revolucionario de la Habana, 1960. Sobre el modernismo: Polémica y definición. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones, 1959. El pensamiento de Martí y nuestra Revolución socialista. [México] Instituto Mexicano-Cubano de Relaciones Culturales «José Martí», 1960; Id., l962. La soberanía nacional y la paz. La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 1960. Ensayos martianos. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1961. Guatemala nuestra. La Habana, Imp. Nacional de Cuba, l96l. Acerca de la paz y el desarme. Conferencia pronunciada en la Escuela de Superación Pedagógica el 31 de agosto de 1962. La Habana, Ministerio de Educación, Instituto Superior de Educación. Centro de Documentación Pedagógica, 1962. Dos discursos sobre la Reforma Universitaria: en la Escalinata, en el Aula Magna. La Habana, Imp. de la Universidad de la Habana, l962. Hazaña y triunfo americanos de Nicolás Guillén. Nicolás Guillén. Elegía a Jesús Menéndez. (1948-1951). La Habana, 1962. Homenaje a la Revolución de Octubre. La Habana, Imp. de la Universidad de La Habana, 1962. Martí desde ahora. Lección primera de la cátedra martiana en el cursillo del año académico 1962, sobre poesía y prosa en Martí; leída en la tarde del miércoles 21 de febrero. La Habana, Imp. de la Universidad de la Habana, l962. El pensamiento de Martí y nuestra revolución socialista. [México] Publicaciones del Instituto Mexicano-Cubano de Relaciones Culturales «José Martí» [1962]; Quito [1962]. Alejandro Lipschutz. La Habana, Imp. de la Universidad de La Habana, 1963. Meditación americana. Cinco ensayos. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, 1963. Mella y el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. En los sesenta años de Julio Antonio Mella. La Habana. Eds. del Instituto «Julio Antonio Mella», 1963; La Habana [s.a.]. Contemporáneos. Noticia y memoria. Santa Clara, Editora del Consejo Nacional de Universidades. Universidad Central de Las Villas, 1964. Once ensayos martianos. La Habana, Eds. de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964. García Lorca en Cuba. La Habana, Eds. Belic, 1965. Imagen de Silvestre Revueltas. La Habana. Eds. de la Sociedad Cubano-Mexicana de Relaciones Culturales, 1966. Palabras de resumen en la asamblea de presentación del Comité de Base de la U.J.C. del Instituto de Historia-Archivo Nacional. La Habana, Instituto de Historia, 1966. La conferencia de lo tres continentes. [Santiago de Cuba] Universidad de Oriente (1967] [Texto mimeografiado]. Órbita de Juan Marinello. Selección [pról.] y notas de Ángel Augier. La Habana, UNEAC, 1968. Sobre nuestra crítica literaria. Separata de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 1970. Creación y revolución. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973 (Contemporáneos). Contemporáneos. Noticia y memoria. T. 2. La Habana, UNEAC, 1975. Integración y fisonomía de la literatura latinoamericana. Milano, Marzorati [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alfonso Roselló, Arturo. «En charla con el doctor Juan Marinello», en Carteles. La Habana, 34 (45): 42-45, nov. 5, 1939. Antuña, María Luisa y Josefina García Carranza, comp. «Bibliografía de Juan Marinello» en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3a. época, 65. 16 (3): 25-457, sep.-dic., 1974. Antuña, Vicentina. «Juan Marinello, maestro emérito de la cultura cubana», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3a. época, 65, 16 (3): 9-24, sep.-dic., 1974. Augier, Ángel I. «Poética de Marinello», en Ahora. La Habana, 2 (224): 4, may. 24, 1934. A[za] M[ontero] A[lberto]. «Al margen de Juventud y vejez», en Orto. Manzanillo (Oriente), 17 (13): 7, oct. 31, 1928. Bueno, Salvador. «Últimos aportes al estudio de Martí», en Bohemia. La Habana, 55 (20): 33, may. 17, 1963; «Los estudios martianos de Juan Marinello» en El Mundo. La Habana, 67 (22 348): 2, nov. 1, 1968. Carbonell y Rivero, José Manuel. «Juan Marinello Vidaurreta (1899)» en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 490 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). Casanovas, Martín. «Liberación de Juan Marinello», en Diario de la Marina. Ed. de la mañana. La Habana, 95 (37): 34, secc. 3a., feb. 6, 1927. Castellanos, Carlos A. «Juan Marinello Sobre la inquietud cubana», en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 2 (19): 1617, abr., 1930. «Creación y revolución, un nuevo libro de Juan Marinello» en La Gaceta de Cuba. La Habana, (121): 29-30, mar., 1974. «Cronología», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3a. época, 65, 16 (3): 459-473, sep.-dic., 1974. D'Aquino, Hernando. «Una manera de ver... Sobre la inquietud cubana de Marinello» en Diario de la Marina. La Habana, 98 (122): 2, 3a. secc., may. 4, 1930. Entralgo, Elías José. «Un poeta evolutivo Marinello Vidaurreta», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (65): 42, mar. 6, 1927. «Entrevistas de Bohemia. Juan Marinello, a su regreso, nos habla de temas actuales», en Bohemia. La Habana, 31, 31 (21): 17, 26, 73, may. 21, 1939. Feijóo, Samuel. «Divagaciones sobre un libro martiano de Juan Marinello», en Islas. Santa Clara, 2 (1): 295-297, sep.-dic., 1959. Fernández de Castro, José Antonio. «Positivos. VII. Juan Marinello Vidaurreta», en Social. La Habana, 15 (4): 19, abr., 1930. García Garófalo Mesa, M. «Juan Marinello Vidaurreta», en su Los poetas villaclareños. La Habana, Imp. J. Arroyo, 1927, p. 213-216. González y Contreras, Gilberto. «Un ensayista social en Cuba», en América. La Habana, 13 (2-3): 19-25, feb.-mar., 1942. Grismer, Raymond L. y Manuel Rodríguez Saavedra. «Juan Marinello y Vidaurreta», en su Vida y obras de autores cubanos. T. 1. La Habana, Editorial Alfa, 1940, p. 33-37. Hálvares [sic] Enrique. «Juan Marinello Vidaurreta», en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 3 (26): 5-6, 1931. «Homenajes a Marinello: en la UNESCO, en la URSS, en Cuba», en Boletín de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 13 (50): 24-27, mar.-abr., 1974. Lavié, Nemesio. «Gaceta bibliográfica. Sobre la inquietud Cubana. Por Juan Marinello [...]» y «Americanismo y cubanismo de Juan Marinello», en Orto. Manzanillo (Oriente), 19 y 22 (4-5 y 2-3): 165-166 y 17-21, may y feb.-mar., 1930 y 1933, resp. Lizaso, Félix y José Antonio Fernández de Castro. «Juan Marinello Vidaurreta», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Antología crítica, ordenada y publicada por [...]. Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 363-364. López, Pedro Alejandro. «Palabras reveladoras de Marinello», «Marinello, las masas y el caudillo» y «Doctrinarismos de Marinello», en Ahora. La Habana, 2a. época, (35, 36 y 50): 4, nov. 7, 8 y 22, 1933, resp. «Maestro Marinello. Al pie de la letra», en Casa de las Américas. La Habana, 14 (84): 179-180, may.-jun., 1974. Mañach, Jorge. «De re poética», «La vieja emoción y la nueva sensibilidad», «Ondas de sugerencias» y «El poeta quietista» en El País. Diario de la tarde. La Habana. 5 (4, 5, 6 y 7): 3, 3, 3 y 3, ene. 4, 5, 6 y 7, 1927, resp. Pavón Tamayo, Luis. «Creación y revolución en Juan Marinello», en Verde Olivo. La Habana, 15 (48): 13-15, dic. 2, 1973. Pérez de la Riva, Juan. «La Revista y el inventario de Marinello, el joven», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3a. época, 65, 16 (3): 5-8, sep.-dic., 1974. Rodríguez, Emilio Gaspar. «Poetas de ahora: Marinello», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (232): 34, ago. 21, 1927. Rodríguez, Luis Felipe. «Impresión. En torno del libro de poemas Liberación de Juan Marinello» en Diario de la Marina. La Habana, 95 (30): 34, ene. 30, 1927. Rodríguez Vélez, Benicio. «Marinello... 'El intelectual marxista'», en Aurora. La Habana, 2a. época, 13 (3): 7-8, mar. 10, 1934. [Roig de Leuchsenring, Emilio]. «Escritores jóvenes. Juan Marinello Vidaurreta» y «Notas del director literario. Los nuevos. Juan Marinello Vidaurreta» en Social. La Habana, 8 y 10 (7 y 10): 5 y 7-8, jul. y oct., 1923 y 1925, resp. Torriente, Loló de la. «Dos meditaciones americanas», en Nueva Revista Cubana. La Habana, 1 (3): 199-203, oct.-dic., 1959. Vega Cobiella, Ulpiano. Interpretación. Juan Marinello Vidaurreta. La Habana, Cultural [s.a.] Vincenzi, Moisés. «Picasso sin tiempo, por Juan Marinello», en América. La Habana, 19 (1): 92, jul., 1943. Vitier, Cintio. «Juan Marinello», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 153.

Mariposa, La (La Habana, 1838). Revista. El primer número apareció el lº de abril. Solamente hemos podido localizar los cuadernos 1 y 2 correspondientes al tomo 1. Fueron sus directores Cayetano Lanuza y José Luis Casaseca, quien se separó de la revista después de publicado el segundo cuaderno del primer tomo. José M. Labraña señala, en la página 669 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p.649-786)-, que su redactor era Bartolomé Crespo [y Borbón], más conocido por su seudónimo Creto Gangá. Su periodicidad fue primero quincenal y después semanal. Se sabe ciertamente que aparecieron tres tomos, aunque el periódico habanero Noticioso y Lucero del 11 y del 20 de noviembre de 1838 da noticias de la salida de los cuadernos 1 y 2 de un cuarto tomo. En el prospecto que anunciaba la publicación de la revista, aparecido en la página 2 del Diario de la Habana del lº de abril de 1838, se expresaba que la obra constaría de «seis tomos en octavo mayor, de 320 páginas cada uno, divididos en cuatro cuadernos; dos de los cuales se publicarán cada mes. ¿Y de qué va a poblarse este jardín? De un poquito de todo, menos de religión y de política». Publicó cuentos, poesías, artículos libros y trabajos sobre química, industria, medicina, modas, historia, geografía, música, fisiología y teatro. Además, notas bibliográficas y novelas cortas. La mayoría de las colaboraciones aparecían sin firma. Sólo aparecen suscritas seis, bajo las firmas de Francisco Gavito, C. Lanuza, El guajiro, La bruja, Un mirón y El autor de la monja. Joaquín Llaverías publicó un índice de los tomos segundo y tercero en el tomo 2 de su Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959, p. 76-77). Aclara, además, que al final del tomo primero aparecía el índice correspondiente a ese tomo. Bajo la responsabilidad de Araceli García-Carranza se ha confeccionado el índice del tomo 1, que se encuentra a disposición del público en las gavetas de la hemeroteca del departamento de Colección Cubana de la Biblioteca Nacional «José Martí».

BIBLIOGRAFÍA

Almaviva, seud. de ? «A La Mariposa» en Noticioso y Lucero. La Habana, 6 (181): [2-3] jul. 1º, 1838. Llaverías, Joaquín. «[La Mariposa]» en su Contribución a la Historia de la prensa periódica. T. 2. Prefacio de Elías Entralgo. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959, p. 68-76 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 48). Triboulet, seud. de ?. «Triboulet a La Mariposa - Artículo, que, según barruntos, no será el último», en Noticioso y Lucero. La Habana, 6 (180): [2-3] jun. 30, 1838.

MÁRMOL, Adelaida del (Holguín, Oriente, 13.2.1840-Santiago de Cuba, 16.10.1857). Nació de una familia acomodada. Ésta se trasladó, cuando aún era niña, a Santiago de Cuba. Allí dedicó a Luisa Pérez de Zambrana el soneto «Al conocer a Luisa Pérez». A pesar de su corta existencia, escribió buen número de composiciones poéticas que aparecieron publicadas en Revista de la Habana y Kaleidoscopio. Entre sus poesías están «La paz en nuestro hogar» «El jazmín de mi ventana» y «A mi jilguero». Tradujo del inglés una poesía de Byron, «La hija de Jephté». Utilizó el seudónimo Delisa.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ecos de mi arpa [s.l.], 1857.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell y Rivero, José Manuel. «Adelaida del Mármol (1840-1857)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 413-414 (Evolución de la cultura cubana. 1608-19Z7, 3). García de Coronado, Domitila. «Adelaida del Mármol», en su Álbum poético fotográfico de escritoras y poetisas cubanas escrito en 1868 para la señora Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda por [...]. Reproducción de la 3ª ed. dedicada a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, y a la Sociedad Económica de Amigos del País, comenzada en 1914. La Habana, Imp. de El Fígaro, 1926, p. [125]-134. González Curquejo, Antonio. «Adelaida del Mármol», en su Florilegio de escritoras cubanas. Recopilación de [...] con un pról. del Sr. Raimundo Cabrera. T. 1. La Habana, Librería e Imp. La Moderna Poesía, 1910, p. 209.

MÁRQUEZ STERLING, Manuel (Lima, 28.8.1872-Washington, 9.12.1934). Nació en la sede diplomática de Cuba en Lima, por lo cual, jurídicamente, es cubano de nacimiento. A los diez años de edad pasó a residir a Puerto Príncipe (Cuba). Cursó la primera enseñanza en el colegio de los Padres Escolapios de esa ciudad. A los quince años fundó la revista El Estudiante. Colaboró en El Pueblo. En 1889 ingresó en la redacción de El Camagüeyano y se graduó de bachiller en el Instituto, de Puerto Príncipe. Debido a su padecimiento de asma, sus padres lo envían a México a reponerse. En Mérida colabora en El Eco del Comercio y en La Revista de Mérida. Al cabo del año vuelve a Camagüey, matricula en La Habana la carrera de leyes (1891) y publica artículos en La Lucha. Retorna a México y allí trabaja en un Banco, escribe crónicas de ajedrez para el Diario del Hogar y publica la revista El Arte de Philidor (1894). En ese año conoce a José Martí y se vincula a la causa revolucionaria del 95, pero su mala salud le impide venir a Cuba. En Nueva York, Gonzalo de Quesada le encomiende la organización del archivo de Martí. Parte hada París con misión de propaganda. Prosigue su labor en Madrid. Colaboró en la Revista Internacional de Ajedrez. En México fundó el semanario La Lucha, de militancia revolucionaria, y fue corresponsal de La Discusión. Terminada la guerra, desempeña en Camagüey un cargo en la inspección del censo y colabora en La Verdad. En La Habana escribe para Patria, Cuba libre y El Fígaro (1900-1926), que lo eligió «el mejor escritor joven cubano» en 1903. Parte hacia París como secretario de Gonzalo de Quesada. Al fundarse en 1901 el periódico El Mundo, colabora en él. Su nombramiento como secretario de la Legación de Cuba en México no tuvo efecto, al ser declarado persona no grata por el secretario de Relaciones Exteriores de ese país, a causa de un artículo suyo sobre Porfirio Díaz. En 1907 fue designado cónsul general en Buenos Aires. A partir de ese año y hasta el final de su vida desempeña cargos diplomáticos en Latinoamérica y Estados Unidos. En 1913 presenta credenciales al Presidente Madero, de México. Denuncia las maniobras llevadas a cabo contra éste por el embajador norteamericano, con el cual se entrevista para abogar por la libertad de Madero. Muerto éste, acompaña a sus familiares a Cuba. Escribió artículos sobre la Revolución Mexicana. En La Habana funda el diario Heraldo de Cuba y, en 1916, La Nación. Se le confirió el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México (1921).En Washington mantiene sus ataques a la Enmienda Platt en artículos que envía al Heraldo de Cuba. En Cuba colabora en el Heraldo y en El País. Es nombrado director de la Oficina Panamericana del Ministerio de Estado (1924).Fue profesor titular del Instituto del Servicio Exterior de la Universidad de la Habana, miembro de la Sección de literatura de la Academia Nacional de Artes y Letras desde 1910 y, en 1929, miembro de la Academia de la Historia. Fue secretario de Estado durante el gobierno de Grau San Martín y, con posterioridad, encargado provisional del Poder Ejecutivo y embajador en Washington (1934), donde falleció, después de lograr la abrogación de la Enmienda Platt. Es autor de varios libros sobre ajedrez y de los prólogos a Pláticas agridulces (1906),de Sergio Cuevas Zequeira, y a la segunda edición de los Episodios de la revolución cubana (1911),de Manuel de la Cruz. No pudo terminar su última obra, Proceso histórico de la Enmienda Platt, que completó su sobrino Carlos Márquez Sterling. Utilizó los seudónimos Tresemes, Manuel Márquez Mola, Carlos Loysel y XXX.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Menudencias [Folleto de crítica literaria]. La Habana, Imp. La Moderna, 1892. Quisicosas (sátiras y críticas). México, F. P. Hoeck, 1895. Escarcha [Opúsculo de crítica literaria]. Pról. de Manuel del Palacio. Madrid, Librería de R. Fé, 1896. Páginas libres. Colección de críticas literarias y artículos sobre política cubana. México, Administración, Segunda de la Independencia. 3 [1897]. Rasguños (sátiras y críticas). México. Eduardo Dublán, impresor, 1897. Mesa revuelta. Política y literatura. Pról. de Remigio Mateos. México, Hoeck y Hamilton, 1898. Esbozos. La Habana, El Fígaro, 1900. Tristes y alegres. Crónicas de París. Instantáneas de la convención. Pról. de Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. La Habana, El Fígaro [1900?]. Hombres de Pro (siluetas Políticas). T. 1. La Habana, El Mundo, 1902. Ideas y sensaciones. Pról. de Luis Bonafoux, La Habana, El Fígaro, 1903. Psicología profana. Pról. de Manuel S. Pichardo. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1905. Alrededor de nuestra Psicología. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1906. La muerte del libertador (una página para la historia). La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1906. Alma-Cuba. Discurso que dijo el Encargado de Negocios de la República de Cuba, al conferírsele el título de Presidente de Honor de la Unión Ibero Americana del Nuevo Continente en la sesión celebrada en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1907. Buenos Aires, Talleres de la casa J. Peuser, 1907. Burla burlando. La Habana, Imp. Avisador Comercial 1907. La diplomacia en nuestra historia. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909; Valencia (España), F. Sempere, 1910; La Habana, Instituto del Libro, 1967. Los últimos días del presidente Madero (mi gestión diplomática en México). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1917; Id., 1927; México, Editorial Porrúa, 1958; Pról. de José Antonio Portuondo. La Habana. Imp. Nacional de Cuba [1960]. El panamericanismo. Acuerdos y orientaciones de la Quinta Conferencia Internacional Americana reunida en Santiago de Chile, 25 de marzo-3 de mayo de 1923. La Habana, Talleres Tipográficos El Magazine de la Raza, 1923. En la ciudad sin ruido. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, Bouza, 1925. La política exterior y la política nacional del presidente Machado. La Habana, Rambla, Bouza, 1926. Las Conferencias del Choreham (el cesarismo en Cuba). México, Eds. Botas, 1933. Doctrina de la República. Pról. de René Lufríu. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1937. Proceso histórico de la Enmienda Platt (1897-1934). Pról. de René Lufríu. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1941.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alcover, Antonio Miguel. «Bibliografía. Tristes y alegres», en Cuba y América. La Habana, 5, 7 (104): 4Z7-428, sep., 1901. Alfonso Roselló, Arturo. «Nuestras entrevistas. Hablando con Manuel Márquez Sterling, director de la Oficina Panamericana de Cuba», en Carteles. La Habana, 8 (18): 10, 22, may. 3, 1925; «Nuestras entrevistas. Hablando con el Dr. Manuel Márquez Sterling», en Carteles. La Habana, 8 (28): 16, 29, 32, jul. 12, 1925; «Nuestras entrevistas. Don Manuel Márquez Sterling», en Carteles. La Habana, 14 (45): 30, 48-50, nov. 10, 1929; «Grandes figuras del diarismo» en El periodismo en Cuba. Libro conmemorativo del Día del Periodista. La Habana, Carasa, impresores, 1935, p. 71-73. Aramburo, Mariano. «Burla burlando...», en El Fígaro. La Habana, 23 (25): 293, 1907. Armas y Cárdenas, José de. «Márquez Sterling y su último libro», en El Fígaro. La Habana, 22 (10): 129, 1906. Cabrera, Raimundo. «Con motivo de la novela de la niña Alicia Peón y Varona», en El Fígaro. La Habana, 36 (41): 1156, 1919. Camacho, Pánfilo D[aniel]. Manuel Márquez Sterling, un hombre positivo [La Habana, P. Fernández, 1947]. Carbonell, José Manuel. «Sobre un libro de Márquez Sterling» [Sobre Alrededor de nuestra psicología], en Letras. La Habana, (7): 206-209, ene. 31, 1906. Carricarte, Arturo R. de. «Psicología Profana, por M. Márquez Sterling. Un escritor y una obra vistos al través de un temperamento» en Azul y Rojo. La Habana, 5 (13): [2-3] abr. 1, 1905. Castillo, Antella. «Manuel Márquez Sterling», en El Fígaro. La Habana, 34 (43): 850-851, 1917. «Con gran ceremonial fueron sepultados los restos del representante de Cuba en Washington, Manuel Márquez Sterling», en El Mundo. La Habana, 34 (11 141): 1, 15, dic. 15, 1934. Cortina, José Manuel. El periodista, el diplomático y la nacionalidad. Discurso pronunciado en la Asociación de Reporters de La Habana el día 23 de octubre de 1929, con motivo del homenaje al Embajador de Cuba en Méjico, Dr. Manuel Márquez Sterling. La Habana, El Siglo XX, 1930. Corzo, Juan. «La personalidad ajedrezística de Márquez Sterling», en Carteles. La Habana, 33 (7): 16, 62, feb. 17, 1935. Fernández Cabrera, Manuel. «¿Qué hubiera usted querido ser? ¿Qué quisiera usted ser? Márquez Sterling», en El Fígaro. La Habana, 29 (38): 466-467. 1913. Ferreiro Mora, Julio. «El 'Don Tomás' de Márquez Sterling», en Chic. La Habana, 38 (6): 16, 113, jun., 1955. «Los funerales de Márquez Sterling», en Carteles. La Habana, 22 (49): 24-25, dic. 23, 1934. Lufríu, René. «La niñez de Márquez Sterling», en Revista Cubana. La Habana,: 138-151, abr.-jun., 1936; Manuel Márquez Sterling, escritor y ciudadano. La Habana, El Siglo XX, 1938; Lugo-Viña, Rui de. «De mis gratos recuerdos: Manuel Márquez Sterling en Buenos Aires», en El Fígaro. La Habana, 30 (33): 390, 1914 Maestri, Raúl. «Manuel Márquez Sterling», en Diario de la Marina. La Habana, 102 (310): 20, dic. 15, 1934. Maresma, José. «Manuel Márquez Sterling y sus hechos notables», en El Mundo. La Habana, 34 (11 141): 4, dic. 1934. Márquez Sterling, Carlos. «Manuel Márquez Sterling, el periodista», en Bohemia. La Habana, 42 (37): 8-9, 146-147, sep. 10, 1950; «El diarismo en Manuel Márquez Sterling» [Seguido de una discusión sobre el tema], en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, 4 (49): 439-444, may. 25, 1953. «La muerte de un gran cubano», en Carteles. La Habana, 20 (48): 32, dic. 16, 1934. Muñoz Bustamente, Mario. «Hombres de pro», en Azul y Rojo. La Habana, 1 (7): 1-2, sep. 14, 1902. Palomares, Enrique. «Manuel Márquez Sterling, periodista y diplórnático», en El Mundo. La Habana, 34 (11 137): 4, dic. 11, 1934. Piñeyro, Enrique. «Los libros buenos», en El Fígaro. La Habana, 26 (40): 509, 1910. Pogolotti, Marcelo. «Manuel Márquez Sterling y el machadato», en su La República de Cuba al través de sus escritores. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 125-127. Porto, Mirta Elena. Manuel Márquez Sterling, maestro de periodistas, México, Universidad Femenina de México, 1954. Portuondo, José Antonio. «D. Manuel Márquez Sterling y la Revolución Mexicana, en su Crítica de la época y otros ensayos. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1965, p. 250-258. Rodó, José Enrique. «Nuestro Márquez Sterling», en El Fígaro. La Habana, 24 (4): 45, 1908. Rodríguez Embil, Luis. «Dos libros», en El Fígaro. La Habana, 18 (37): 461, 1902. Sánchez Arango, Aureliano. «Don Manuel», en Ahora. La Habana, 2a. etapa, (69): 2, dic. 11, 1933. Santovenia, Emeterio S. «Palabras de [...] junto a la tumba de Márquez Sterling en el octavo aniversario de su muerte», en Diario de la Marina. La Habana, 110 (296): 4, dic. 11, 1942. Suárez Rivas, Jaime. «Manuel Márquez Sterling; con motivo de su muerte» en Revista Cubana. La Habana,: 178-179, ene., 1935. Tejera, Diego Vicente. «Márquez Sterling», en El Fígaro. La Habana, 17 (25): 288, 1901. Varona, Enrique José. «El libro de un periodista», en El Fígaro. La Habana, 21 (14): 162, 1905. Vasconcelos, José. «Discurso», en Discursos leídos en la Universidad Nacional de México el día 3 de enero de 1921 en el acto solemne de conferir al Sr. D. Manuel Márquez Sterling el grado de Doctor Honoris Causa. La Habana, Prado y Morales, impresores, 1921, p. 7-13.

MÁRQUEZ VALDÉS, José de Jesús (La Habana, 15.1.1837-Id., 22.8.1902). Estudió en el Colegio de Humanidades que dirigió el Ldo. Juan Manuel Enríquez. Obtuvo el título de Bachiller en Artes y se trasladó a los Estados Unidos (1851), donde se graduó, en Nueva York, de ingeniero mecánico. Regresó a Cuba en 1856 y ejerció esta profesión. Durante un tiempo se dedicó a la enseñanza del idioma inglés. En 1870 fue deportado a Isla de Pinos por conspirar contra el régimen colonial. Desde 1879 hasta su muerte fue estacionario de la biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana, en la confección de cuyos catálogos participó. Defensor del cooperativismo, fue fundador, director y colaborador de la prensa obrera cubana. Fundó, junto con Saturnino Martínez, el semanario obrero La Razón, donde publicó una serie de artículos titulados «La imprenta y el periodismo» (1878). Director de La Unión, El Sufragio y Los Sucesos. Redactor del periódico obrero La Aurora, de La Habana. Colaborador del Diario de Avisos, El Siglo, Revista de Animales y Plantas, El Correo de La Habana, Revista Cubana (en la que publicó varios trabajos sobre historia de Cuba), El Hogar, Ilustración Cubana, El Occidente, El Pilareño, El Fígaro, Habana Elegante, Revista y Eco de Canarias, El Timbre, La Caricatura y La Habana Literaria, de La Habana; El Progreso (del que fue director) y El Álbum, de Guanabacoa (Habana); El Eco de las Damas, El Revoltoso, El Trabajo y La Joven Cuba, de San Antonio de los Baños (Habana); El Fomento, El Crisol, El Fénix, de Cienfuegos (Las Villas), y La Voz de América, de Nueva York. Asimismo, aparecieron colaboraciones suyas y referencias a sus trabajos en las Memorias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Entre estas colaboraciones se cuentan su «Bibliografía de libros raros (siglo XVI) pertenecientes a la biblioteca pública de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana», entre otros trabajos dedicados a esta institución. Fue autor de novelas de costumbres, históricas y satíricas, entre ellas Jorge o la justicia de Dios, La hija de un bandido, La flor de un desengaño, Historia de un paraguas, Aurora, Delitos y penas. Muchas de ellas aparecieron en publicaciones periódicas. Dejó inéditos Diccionario enciclopédico cubano, y su Historia de Cuba. Su Diccionario geográfico, biográfico, estadístico, bibliográfico, histórico, económico y mercantil de la Isla de Cuba fue publicado por el Boletín del Archivó Nacional (La Habana, 24, 24 (1-6): 83-250, ene.-dic., 1925), con un prólogo de Joaquín Llaverías. Utilizó el seudónimo Hernani.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Misterios de una familia [Novela]. Barcelona, Molinas y Julí, 1869. 2 t. El bautismo en sus distintas manifestaciones. La Habana, Imp. M. de Armas, 1886. Catecismo democrático. La Habana, Imp. M. de Armas, 1887. Aventuras de un sordo. Novela humorística cubana. La Habana, Imp. El Aerolito, 1888. Plácido y los conspiradores de 1844. La Habana, Imp. La Constancia, 1894. Los «Hermanos del silencio». Novela. La Habana, Imp. «El Pilar», de Manuel de Armas, 1896. Diccionario geográfico de la isla de Cuba. Publicado, arreglado, anotado y con una introducción de Joaquín Llaverías, Jefe del Archivo Nacional e individuo de Número de la Academia de la Historia. La Habana, Imp. Pérez, Sierra, 1926.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

J.M.C. «José de Jesús Márquez», en El Fígaro. La Habana, 78 (33): 420, ago. 31, 1902. Portuondo, José Antonio «[José de Jesús Márquez]», en La Aurora y los comienzos de la prensa y de la organización obrera en Cuba. La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 1961, p. 60-74.

MARQUINA, Rafael (Barcelona, España, 24.8.1887-La Habana, 25.4.1960). Después de estudiar bachillerato, inició Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. En 1906 ingresó en la redacción de La Publicidad. Fue director de la revista Teatralia (1908) y de El Imparcial, de Madrid. En 1930 obtuvo el primer premio en el concurso de la Cámara Oficial del Libro con un artículo. Residente en Cuba desde 1935. Trabajó en Avance, Acción, Heraldo Nacional, Alerta, Frente, Pueblo e Información, y colaboró en el Diario de la Marina, Bohemia, Carteles, Revista Cubana, Revista de la Biblioteca Nacional, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. También hizo periodismo y dramatizaciones para la radio. Miembro del Pen Club y de la Federación de Autores Teatrales, correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras, de la de Historia de Cuba y de la Cubana de la Lengua. En colaboración con Félix Lizaso hizo para el teatro Estampas de Martí. Elaboró el índice de materias para los dos tomos de Obras completas (La Habana, Editorial Lex, 1946), de José Martí. Tradujo Las flores del mal, de Baudelaire, así como obras dramáticas de Tolstoi y de otros autores. Utilizó los seudónimos Farfarello y Un Ramblista.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Teatro cubano de selección (Reseña crítica). La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938. Gertrudis Gómez de Avellaneda, La Peregrina. La Habana, Editorial Trópico, 1939. Antonio Maceo, héroe epónimo. Estudio biográfico. La Habana, Editorial Lex, 1943. Las verdades de España. La Habana, Editorial Lex, 1947. Amores, bodas y divorcios entre prensa y público. La Habana, Eds. del Ministerio de Educación, 1950. La ciudad de Marta y Marta de la ciudad. Trabajo leído por el académico correspondiente en Barcelona, España [...] en recepción pública, el 2 de marzo de 1950. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1950. Alma y vida de Marta Abreu. Pról. de José María Chacón y Calvo. La Habana, Editorial Lex, 1951. Mi hermano y yo. Discurso leído en recepción pública en la Academia Nacional de Artes y Letras de La Habana, la noche del 24 de enero de 1951. La Habana, Editorial Lex, 1951. Introducción a una indagación de la españolidad. Tirada aparte de la Miscelánea de Estudios dedicados al Dr. Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos. La Habana, 1956. Juan Gualberto Gómez en sí. La Habana, Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Cultura, 1956. Mirta Cerra. La Habana [P. Fernández], 1957. Pío Baroja y sus reflejos [Separata del Boletín de la Academia Cubana de la lengua] [La Habana, 1957]. La mujer, alma del mundo. (Censo femenino en la obra de Martí). La Habana, Editorial Librería Martí, 1959.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, Miguel Ángel. «Esquema de Rafael Marquina. Discurso leído en la sesión solemne celebrada el 24 de enero de 1951», en Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras. La Habana, 37, 34, :5-14, 1951. Ch[acón y Calvo, José María]. «En recuerdo de Don Rafael Marquina», en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 9 (1-4): 151-153, ene.-dic., 1960. «Rafael Marquina: Antonio Maceo, héroe epónimo», en América. La Habana, 18 (1-2): 95, abr.-may., 1943.

MARRÉ, Luis (Guanabacoa, La Habana, 22.8.1929). Estudió la primera enseñanza en Guanabacoa, se graduó de contador en la Escuela Profesional de Comercio de la capital y de Licenciado en Periodismo en la Universidad de la Habana. Laboró como jardinero, obrero textil y tenedor de libros. De 1959 a 1962 fue jefe de contabilidad de la zona de desarrollo agrario LV-17 y de la Granja del Pueblo «José Martí». Combatiente en la limpia del Escambray y en Playa Girón. Más tarde fue contador en la metalúrgica «Reinaldo Castro» (1962-1965) y laboró en el Instituto Cubano de Radiodifusión. En 1968 visitó a la Unión Soviética. Ha colaborado en Orígenes, Ciclón, Lunes de Revolución, Unión, Casa de las Américas, así como en Sur (Argentina), Estaciones (México), Les Leitres Françaises (Francia), Nueva Literatura (Hungría) y otras publicaciones. Ha redactado textos de guiones fílmicos para cortometrajes. Sus poemas figuran en varias antologías y han sido traducidos al ruso, inglés, francés, sueco, polaco, danés, húngaro, árabe. Es militante del Partido Comunista. Trabaja como jefe de redacción de La Gaceta de Cuba.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Los ojos en el fresco [Poesía]. La Habana, Eds. R, 1963. Canciones. Poesía. La Habana, Eds. La Tertulia, 1964 Habaneras y otras letras. Poesía. La Habana, UNEAC, 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Hurtado, Óscar. «Sobre Habaneras y otras letras, un libro de Luis Marré», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3a. época, 13 (1): 161-164, ene.-abr., 1971. López, César. «Frescos son los ojos de Luis Marré», en Rotograbado de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana, :15, may. 11, 1964. Oraá, Pedro de. «Poesía de los sueños», en Unión. La Habana, 3 (2): 190-195, abr.-jun., 1964. Orovio, Helio. «Del sueño al canto», en Unión. La Habana, 10 (1-2): [149]-152, mar.-jun., 1971.

MARRERO, Rafael Enrique (Cidra, Matanzas, 24.10.1914-La Habana, 29.7.1974). Cursó la primaria en su pueblo natal. Fue director de la revista Alfa (1928-1929), de Cidra. Estudió hasta segundo año en la Escuela Normal para Maestros de la Habana (1943). Desempeñó diversos trabajos, entre ellos el de periodista, locutor y director radial en distintas radioemisoras habaneras entre 1942 y 1966. Encargado de la plana cultural de Mañana. Fue fundador -junto con José Sanjurjo- y secretario general de la Institución Nacional de Escritores, Poetas y Amigos del Arte. (I.N.E.P.A.A.) en 1954. Obtuvo numerosos galardones, entre ellos el primer premio en los II Juegos Florales Nacionales de Cárdenas (1939), el segundo premio del Concurso de la Asociación de Autores y Escritores de Matanzas (1939), el premio periodístico «Varona» (1948) y la segunda mención del concurso del MINFAR con su Poemario Trino de libertad (1967), aún inédito. Como poeta ha colaborado en Cúspide, Orto, Pueblo, Hoy Domingo, Él País Gráfico, Nueva Generación, Policía, Mella, Verde Olivo, Con la Guardia en Alto, Surco, Gaceta de Cuba y Humanismo (México). Miembro de la UNEAC. Se jubiló de periodista. Compiló, con José Sanjurjo, la antología Poetas (La Habana, Bayo Libros, 1963). Utilizó el seudónimo León Bueno.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Humo de silencio. Poemas. La Habana, Imp. F. Verdugo, 1941. Día de palomas. (Invocación al Apóstol). La Habana, Eds. del Pen Club de Cuba, 1953. Adolescencia náufraga [Poesía]. La Habana, Eds. de la Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares, 1957.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Baeza Flores, Alberto. «Rafael Enrique Marrero» en su Las mejores poesías cubanas. Barcelona, Editorial Bruguera, 1955, p. 100. Loy, Ramón. «Rafael Enrique Marrero» en Alerta. La Habana, 19 (247): 4, oct. 15, 1954. Moreno, Mario Julio. «Rafael Enrique Marrero, el poeta de Adolescencia náufraga», en Diario de la marina. La Habana, 125 (171): 7-D, jul. 21, 1957. Vasconcelos, Ramón. «Al margen de los días», en El País. Ed. de la tarde. La Habana, 20 (235): 2, sep. 28, 1942.

Martí (La Habana, 1929-[1960]). Revista quincenal infantil por el niño y para el niño. El primer número apareció el 15 de abril. Durante toda su existencia fue dirigida por Gabriel García Galán. Por varios años Emeterio Santovenia fue su jefe de redacción. Con posterioridad, la revista pasó a ser mensual. Fue órgano oficial de la Fundación Cultural Para Ciegos «Varona Suárez» y después de la Orden de Honor «José Martí». Publicó cuentos, trabajos de historia -siempre dedicados a los niños-, consejos a los padres sobre la educación infantil, artículos sobre cine. Entre sus colaboradores figuraron José M. Carbonell, Aurora Villar Buceta, Dulce M. Borrero, Félix Callejas, Gerardo del Valle, Antonio Iraizoz, Renée Potts y Rafael Esténger. El último número visto (397-398) correspondió a agosto de 1960.

MARTÍ, José (La Habana, 28.1.1853-Dos Ríos, Oriente, 19.5.1895). Con sus padres -Mariano Martí y Leonor Pérez- viajó a España en 1857. Regresó a Cuba en junio de 1859. Su padre, después de desempeñar el cargo de celador, ocupó el puesto de capitán juez pedáneo en Hanabana, Jagüey Grande (Matanza), desde donde el pequeño Martí escribió a su madre la primera carta suya que se conserva. Cursó estudios en el Colegio «San Anacleto», de Rafael Sixto Casado, y más tarde en el Colegio «San Pablo», de Rafael María de Mendive. En agosto de 1866 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana por gestiones de su maestro Mendive, que se había convertido en su protector y por quien corrían los gastos académicos. El 19 de enero de 1869, ya iniciada la guerra desde octubre del año anterior, publicó sus primeros artículos políticos en El Diablo Cojuelo, de su condiscípulo y amigo Fermín Valdés Domínguez. El 23 de enero de ese mismo año editó el único número del periódico La Patria Libre, donde publicó su drama en verso «Abdala». Trabajó por algún tiempo en el escritorio de Cristóbal Madan, a raíz del encarcelamiento de su maestro Mendive a causa de los sucesos ocurridos en el Teatro Villanueva el 22 de enero de 1869. Un incidente con los voluntarios provocó el registro de la casa de Valdés Domínguez, en la que se encontró una carta firmada por éste y por Martí y dirigida al condiscípulo Carlos de Castro y de Castro para reprochar su apostasía de la causa cubana. Juzgados en consejo de guerra, fue condenado Martí -quien insistió en asumir toda la responsabilidad- a dos años de presidio. Ingresó en la cárcel el 21 de octubre de 1869. El 4 de abril de 1870 fue llevado a las canteras de San Lázaro a realizar trabajos forzados. Quebrantada su salud, se le trasladó a Isla de Pinos, por indulto, el 13 de octubre. Salió para España, deportado, el 15 de enero de 1871. Recién llegado a Madrid, publicó su folleto El presidio político en Cuba. Poco después comenzó sus estudios de derecho en la Universidad Central. Desde El Jurado Federal sostuvo una polémica con La Prensa, de Madrid. Redactó una hoja suelta condenando el fusilamento de los estudiantes de medicina en La Habana en 1871. Después de operado de las lesiones producidas por las cadenas del presidio, se trasladó a Zaragoza. Allí, en 1874,terminó su drama Adúltera, se graduó de Licenciado en Derecho Civil y Canónico y pocos meses después, ese mismo año, de Licenciado en Filosofía y Letras. A fines de ese año viaja a varias ciudades europeas, entre ellas París. Llegó a Veracruz (México) el 8 de febrero de 1875 para reunirse con su familia en la capital del país. En ésta conoció a quien sería su gran amigo -su «hermano», como él lo llamó siempre-, Manuel Mercado. El 7 de marzo, con un poema dedicado a su hermana Ana, fallecida el 5 de enero, comienza a colaborar en la Revista Universal, donde publica su traducción de «Mes fis», de Víctor Hugo, y redacta una serie de boletines con el seudónimo Orestes. Tomó parte en un debate, en el Liceo Hidalgo, sobre materialismo y espiritualismo. El 19 de diciembre de 1875 fue estrenado con gran éxito, en el Teatro Principal, su proverbio en verso, escrito en un solo día, Amor con amor se paga, protagonizado por la actriz Concha Padilla. El 28 de enero de1876 funda, con otros intelectuales, la Sociedad Alarcón. Ese mes pronuncia un discurso en homenaje al pintor Santiago Rebull en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Conoció además a Carmen Zayas Bazán, con la que más tarde contraería matrimonio. Después de un rápido viaje a La Habana en enero de 1877, con el nombre de Julián Pérez, se dirige a Guatemala. El 29 de mayo fue nombrado catedrático de literatura y de historia de la filosofía en la Escuela Normal Central. Colabora en Revista de la Universidad, es nombrado vicepresidente de la Sociedad Literaria «El Porvenir», escribe el drama Patria y libertad y pronuncia un discurso sobre la oratoria, por el que recibe el sobrenombre de «Dr. Torrente». Tuvo un idilio amoroso, por esos meses, con María García Granados, a la que inmortalizaría en su poema «La niña de Guatemala». El 20 de diciembre de ese mismo año de 1877 contrae matrimonio, en la ciudad de México, con Carmen Zayas Bazán. En enero del año siguiente regresa con su esposa a Guatemala. Como consecuencia de que el presidente de la República, Justo Rufino Barrios, depuso al director de la Escuela Normal, el cubano José María Izaguirre, renunció Martí a su cátedra el 6 de abril de ese año. Regresó a La Habana el 31 de agosto. Comenzó a trabajar en los bufetes de Nicolás Azcárate: y Miguel Viondi. El 22 de noviembre nace su hijo José Francisco. Fue electo secretario de la Sección de Literatura del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa (Habana) y más tarde socio de la Sección de Instrucción del Liceo de Regla (Habana). Pronunció un discurso en la velada fúnebre en honor del poeta Alfredo Torroella y participó en el debate sobre «Idealismo y realismo en el arte». Señalado a causa de su brindis contra el Autonomismo en el banquete al periodista Adolfo Márquez Sterling, el 21 de abril de 1879, y por sus audaces discursos en el Liceo de Guanabacoa, fue detenido el 17 de septiembre acusado de conspirar con Juan Gualberto Gómez y otros. El 25 de ese mes salió deportado para España. Después de una breve estancia en Madrid, viajó a París. El 3 de enero de 1880 llegó a Nueva York. Se vinculó al Comité Revolucionario que secundaba los planes del General Calixto García. El 24 de enero leyó a los emigrados cubanos su examen de la situación cubana y primera formulación pública de su ideario político. Comenzó a colaborar en The Hour y en The Sun. Fracasada la intentona de Calixto García -la llamada «Guerra Chiquita»-, en marzo de 1881 se halla Martí en Caracas. Pronuncia discursos en el Club de Comercio, da clases de oratoria y funda la Revista Venezolana, de la que salieron sólo dos números, uno el lº y otro el 15 de julio. Su artículo sobre Cecilio Acosta, aparecido en el número del 15 de julio, le cree dificultades con el presidente Guzmán Blanco, por lo que embarca de nuevo hacia Nueva York el 28 de ese mismo mes. El 5 de septiembre del mismo 1881 aparece, en La Opinión Nacional, de Caracas, la primera de sus «Cartas de Nueva York; o, Escenas norteamericanas», que seguirán publicándose en este diario y en El Partido Liberal (México), La Nación (Buenos Aires), La América (Nueva York) y otros hasta 1891. En 1882 escribe, aunque sin editarlos, la mayoría de los poemas de Versos libres, y publica, como prólogo a El poema del Niágara, de Juan Antonio Bonalde, un ensayo que ha sido considerado también, con Ismaelillo (1882), iniciador del modernismo en Hispanoamérica. Por este época intenta reconstruir su hogar, minado ya por la incomprensión y que después de varias crisis quedé definitivamente roto. En 1883 es redactor de La América, de la que más tarde sería director. En 1885 publica en El Latino Americano, con el seudónimo Adelaida Ral, su novela Amistad funesta, considerada hoy la primera novela modernista. En 1886 trabaja incesantemente como corresponsal de La América, El Latino Americano, La República de Honduras y La Opinión Pública (Montevideo). Se encarga del consulado de Uruguay el 16 de abril de 1887. En septiembre termina la traducción de Ramona, de Helen Hunt Jackson. El 10 de octubre inicia, en el Masonic Temple, de Nueva York, la serie de discursos conmemorativos que culminarán en 1891. Colabora en El Economista Americano (Nueva York) y trabaja en la traducción del poema «Lalla Rookh», de Thomas Moore, que no ha podido ser hallada. El 25 de marzo de 1889 aparece publicada, en The Evening Post, su carta «Vindicación de Cuba», respuesta a un artículo de The Manufacturer, de Filadelfia, sobre la posible compra de Cuba por Estados Unidos. En julio de ese año apareció La Edad de Oro, mensuario dedicado a los niños de América, enteramente redactado por Martí, del que sólo salieron cuatro números. El 30 de noviembre pronunció en Hardman Hall un discurso sobre José María Heredia. El 19 de diciembre habló en la velada de la Sociedad Literaria Hispano-Americana en presencia de los delegados de la Conferencia Internacional Americana. Fue fundador, presidente y maestro de La Liga, sociedad de instrucción para la clase de color inaugurada el 22 de enero de 1890. El 24 de julio fue nombrado cónsul de Argentina; el 30, de Paraguay. En octubre de ese año, 1890, comenzó a trabajar como instructor de español en la clase nocturna de la Escuela Central, de Nueva York. El 23 de diciembre se le designó representante de Uruguay en la Comisión Monetaria Internacional Americana, de Washington. El 30 de marzo de 1891, ante dicha Comisión leyó su informe en español e inglés sobre bimetalismo. En dos veladas de la Sociedad Literaria Hispano-Americana, celebradas en abril y en junio de ese año, hizo el elogio de México y de Centro América. Para dedicarse por entero a su labor patriótica -labor que había suscitado protestas del cónsul español-, en octubre de 1891 renuncia a los consulados de Argentina, Uruguay y Paraguay, así como a la presidencia de la Sociedad Literaria Hispano-Americano. Invitado por Néstor Leonelo Carbonell a nombre del Club «Ignacio Agramonte», llega a Tampa el 25 de noviembre. El 26 y 27 pronuncia sus discursos «Con todos y para el bien de todos» y «Los pinos nuevos». El 28 se aprueban las resoluciones redactadas por Martí. Viaja, enfermo, a Cayo Hueso. El 5 de enero de 1892, en reunión de presidentes de las agrupaciones patrióticas, en el Hotel Duval House, logra la aprobación de las bases y estatutos secretos del Partido Revolucionario Cubano, organizado por él como un frente único en la lucha contra España. De regreso en Nueva York, pronunció un discurso el 17 de febrero en Hardman Hall, conocido como «Oración de Tampa y Cayo Hueso», en el que exalta la unidad lograda. El 14 de marzo aparece Patria. Martí es elegido delegado del Partido Revolucionario Cubano. Después de un viaje de propaganda por la Florida, parte el 31 de agosto a entrevistarse con Máximo Gómez. Entrevistados en Montecristi (República Dominicana) el 11 de septiembre, pasa por Haití y Jamaica de regreso a Nueva York. Continúa su actividad en Estados Unidos hasta que, el 25 de mayo de 1893, se traslada de nuevo a Santo Domingo. El 3 de junio se entrevista de nuevo con Máximo Gómez en Montecristi. El 30 conferencia con Antonio Maceo en San José de Costa Rica. El 28 de octubre, en Nueva York, pronuncia su discurso en honor de Bolívar. Prosigue su intenso trabajo de organización a través de una enorme correspondencia y de incesantes viajes por Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Jamaica y México, país al que va para entrevistarse con su presidente Porfirio Díaz. A finales de 1894 ha completado los detalles del Plan de Fernandina, que consistía en invadir la isla mediante tres expediciones coordinadas con levantamientos internos. El 30 de enero de 1895, tras el fracaso del plan a causa de una delación, sale Martí de Nueva York hacia Cabo Haitiano en compañía de Mayía Rodríguez y de Enrique Collazo. El 25 de marzo, después de recibir la noticia del alzamiento en armas del 24 de febrero, redacta el Manifiesto de Montecristi, programa ideológico de la revolución, firmado por él y por Gómez. El mismo día escribe a su madre su carta de despedida y dirige a Federico Henríquez Carvajal la que se considera, junto con la que escribe a Manuel Mercado la víspera de su muerte -su última carta- y que quedó inconclusa, su testamento político. El 1º de abril escribe a Gonzalo de Quesada y Aróstegui su carta-testamento literario y sale de Montecristi hacia Cuba con Máximo Gómez y otros patriotas en la goleta «Brothers», cuyo capitán se niega a cumplir lo pactado. Después de vencer nuevas dificultades, el 10 parten de Cabo Haitiano en el vapor «Nordstrand», que los trae hasta cerca de las costas de Cuba. Desembarca por el sitio llamado Playitas, al sur de Oriente, en la jurisdicción de Baracoa, el 11 de abril de ese año 1895. Monte adentro, establecen contacto con la guerrilla de Félix Ruenes y más tarde con las fuerzas de José Maceo. El 3 de mayo redacta el manifiesto sobre las causas de la guerra para el New York Herald. El día 5 se entrevista con Antonio Maceo en el ingenio, La Mejorana. En sus diarios de Montecristi a Cabo Haitiano y de Cabo Haitiano a Dos Ríos, así como en sus cartas a Carmen Miyares y a sus hijas, recoge Martí su impresión de esos días. En una refriega con la fuerzas del Coronel Ximénez de Sandoval, y a pesar de la orden de Gómez a Martí de que no participara en el combate, se lanza, acompañado por el joven Ángel de la Guardia, contra un grupo de soldados españoles y cae mortalmente herido cerca de la confluencia de los ríos Cauto y Contramaestre. Su cadáver fue llevado por la tropa española a Remanganaguas y de ahí a Santiago de Cuba, en cuyo cementerio de Santa Ifigenia fue sepultado. En el acto hizo uso de la palabra el coronel Ximénez de Sandoval. En medio de su extraordinaria actividad política y como parte integrante de la misma, Martí fue creando su gigantesca obra escrita, no menos extraordinaria que la organizativa. Durante años colaboró con artículos diversos y sobre diversos asuntos en publicaciones periódicas, pronunció discursos de carácter político con el propósito de aunar las fuerzas para la lucha definitiva, escribió cartas íntimas y de carácter político, dejó importantísimos documentos que recogen sus puntos de vista sobre múltiples aspectos de la realidad que le tocó vivir y cultivó la poesía, la novela, el teatro, la crítica. Sus textos, traducidos a diversas lenguas, han sido publicados en múltiples ediciones extranjeras. La significación de su obra ha promovido la creación de instituciones, en diversos países, dedicadas a su estudio y a la difusión de sus ideas. El conjunto armónico que forman su constante actividad por la libertad de Cuba y de América -actividad que se sustenta en una sólida ideología revolucionaria-, y su ingente obra escrita, hacen de Martí una de las figuras más trascendentes y significativas de las letras americanas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El presidio político en Cuba. Madrid, Imp. de Ramón Ramírez, 1871; Ed. Conmemorativa de la inauguración del Rincón Martiano. Canteras de San Lázaro. La Habana, Úcar, García, 1944; La Habana, Editorial Lex, 1959 (Biblioteca popular martiana, 1); [New York] Eds. Islas, 1968. ¡27 de noviembre! Madrid [s.i.], 1872 [Hoja suelta]. La República Española ante la Revolución Cubana. Madrid, Imp. de Segundo Martínez, 1873. Amor con amor se paga. Proverbio dramático en un acto, representado en el «Teatro Principal», México, diciembre 19, 1875. México, Imp. del Comercio, 1876. Guatemala. México, Ed. de «El Siglo XIX», 1878; Guatemala, Tipografía Nacional, 1913; Edición especial del Comité Nacional pro Centenario de Martí. Pról. de B. Costa-Amic. Guatemala, Educación Pública, 1953. Rasgos biográficos de Alfredo Torroella. Discurso leído en la velada del 28 de febrero de 1879, del Liceo de Guanabacoa, para honrar la memoria del poeta. Guanabacoa (Habana), Imp. «El Progreso»,1879. Asuntos cubanos. Lectura en Steck Hall, New York, enero 24, 1880. New York [s.i.] 1880. Ismaelillo. Nueva York, Imp. de Thompson y Moreau. 1882; La Habana, Editorial Guáimaro, 1939. Prólogo a cuentos de hoy y de mañana, por Rafael de Castro Palomino [Separata]. New York, Imp. y Librería de Néstor Ponce de León, 1883. Cuba y los Estados Unidos. New York, El Avisador Hispano-Americano Publishing Company, 1889. Heredia. Discurso pronunciado en la Velada Heredia en Hardman Hall, New York, noviembre 30, 1889. New York [s.i.], 1889. Por Cuba y para Cuba. Tampa, Florida (EE.UU.), [s.i.] 1891. Versos sencillos. New York, Louis Weiss and Company, Impresores, 1891; La Habana, Imp. La Verónica, 1939; Estudio de Gabriela Mistral. La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación, 1939 (Cuadernos de cultura, quinta serie, l); Con una introd. de Ángel Augier. La Habana, La Tertulia, 1956; Id., 1961. Discursos pronunciados en Tampa en las noches del 26 y 27 de noviembre, respectivamente, de 1891, en las veladas político-literarias ofrecidas por el club político «Ignacio Agramonte». [¿Tampa,1891?]. Simón Bolívar. Discurso pronunciado en la Sociedad Literaria Hispanoamericana. Nueva York, 1893. El Partido Revolucionario Cubano a Cuba. Montecristi (República Dominicana) [s.i.]. 1895 [Ho ja suelta]. [Obras completas]. Ed. de Gonzalo de Quesada y Aróstegui. Washington-La Habana-Roma-Torino-Leipzig, 1900-1919. 15 v. Cartas de José Martí a Juan Bonilla. La Habana, Imp. «La Prueba», 1903. Flor y lava. Discursos, juicios, correspondencias, etc. «José Martí», por Américo Lugo. París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1910. Crítica y libros. La Habana, Rambla, Bouza, 1914. Versos. «José Martí, escritor»,por Roberto Brenes Mesén. San José (Costa Rica), Imp. Alsina, 1914. Los Estados Unidos. Madrid, Sociedad Española de Librería [1915?]. En Cuba libre. La Habana, Imp. Artística Comedia, 1916 (Biblioteca Cuba, l). Granos de oro. Pensamientos seleccionados en las obras de José Martí por Rafael G. Argilagos. La Habana, Sociedad Editorial «Cuba Contemporánea», 1918; Selección y pórtico por Rafael G. Argilagos. Manzanillo (Oriente), 1918. Obras completas de Martí. Recopiladas y ordenadas por Néstor Carbonell. «Al lector», por Néstor Carbonell. Edición especial de La Prensa. La Habana, 1918-1920. 8 v. Páginas escogidas. Selección e introd. de Max Henríquez Ureña. Advertencia preliminar por Ventura García Calderón. París, Casa Editorial Garnier Hermanos, 1919. Versos. Notas de Rubén Darío. Buenos Aires, Eds. Mínimas, 1919. Versos escogidos de Martí. «José Martí, poeta», por Rubén Darío. París, Casa Editorial Franco-Iberoamericana [1919?]. Cartas inéditas de Martí. Anotadas por Joaquín Llaverías. La Habana, El Siglo XX. 1920. [Obras completas]. T. 16. Ed. de Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana [1920?]. La Edad de Oro. San José. (Costa Rica), 1921. 2 v.; Ed. de Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Cultural, 1932; (1889-1939). Ed. del Municipio de La Habana. La Habana, Imp. Molina, 1939; (1889-1941). Ed. del Ministerio de Educación. Ceiba del Agua (Habana), Imp. del Instituto Cívico Militar, 1941; Con una introd. de Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Cultural, 1942; Pról. de Mauricio Magdaleno. México, Eds. de la Secretaría de Educación, 1942; Con una introd. de Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Cultural, 1946; Montevideo, Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, 1946; Pról. de Frida Schultz de Mantovani. San Salvador, Ministerio de Cultura, 1955; La Habana, 1957; [La Habana?, J. Suárez D., 1957]. 2 t.; México, D. F., Novaro, 1957 (Col. Nava Mex, Escritores de América, 68); La Habana, Editorial Lex, 1959 (Biblioteca popular martiana, 2) Lima, Imp. Torres Aguirre, 1959 (Biblioteca Básica de cultura cubana, 2a. serie, 11); La Habana, Ministerio de Educación, 1959; Introd. de E. Roig de Leuchsenring. La Habana, Cultura, 1959; La Habana, Editorial Isla, 1960; La Habana, Editorial Lex, 1960; La Habana, Distribuidora Antillana, 1960; La Habana, Editorial Isla, 1961; La Habana, Editorial juvenil, 1962. La Habana, Editorial Nacional, 1962; La Habana, Editorial Nacional, Editora Juvenil, 1964; La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972. Pensamientos. Selección y pról. de Alfonso Hernández Catá. Madrid, Atenea, S.E., 1921 (Colección Microcosmos, 9). Madre América. «José Martí», por Ventura García Calderón. París, Casa Editorial Franco-Ibero-Americana, 1922. Discursos. Selección y pról. de Néstor Carbonell. La Habana, Biblioteca de El Magazine de la Raza, 1923. Rutas... Pensamientos y Versos sencillos. Selección y proemio de Francisco Prats-Ramírez. Santo Domingo [s.i.], 1924. Obras completas. Ordenadas y prologadas por Alberto Ghiraldo. Madrid, Editorial Atlántica [1925?]-1929. 8 v. España. Proemio de Néstor Carbonell. La Habana, Editorial Guáimaro, 1926. Obras completas de José Martí. Advertencia preliminar de Armando Godoy y Ventura García Calderón. París, Editorial Excelsior, 1926. 2 v. Granos de Oro. Pensamientos seleccionados en las obras de José Martí. V. 2. «Pórtico», por Rafael G. Argilagos. Manzanillo, Imp. El Arte, 1923. Poesías de José Martí. Estudio preliminar, compilación y notas de Juan Marinello. La Habana, Cultural, 1928 (Col. de libros cubanos, 11). Artículos desconocidos de José Martí: «Labor americanista de Martí», por Félix Lizaso. La Habana, Imp. y Librería «El Universo», 1930 (Col. cubana de libros y documentos inéditos o raros, dirigida por Fernando Ortiz, 7). De la vida norteamericana. (Páginas desconocidas). Recopiladas [y prologadas] por Néstor Carbonell. Buenos Aires, Julio Suárez, Editor, 1930. Epistolario de José Martí. Arreglado cronológicamente, con introducción y notas por Félix Lizaso. La Habana, Cultural, 1930-1931. 3 v. (Col. de libros cubanos, 20, 21 y 22). Ideario. Ordenado y prologado por Manuel Isidro Méndez. La Habana, Cultural, 1930 (Col. de libros cubanos, 15). Martí en Venezuela. Escritos de [...] sobre asuntos y personajes venezolanos. Edición dispuesta por el Gobierno de Venezuela, por órgano del Ministerio de Relaciones Exteriores. «Un recuerdo de Martí», por L. Alvarado. Caracas, Tipografía Americana, 1930. Muerte del presidente Garfiela. Recopilación y ordenación por Néstor Carbonell. (De la revista Azul) República Argentina, 1930. Versos de amor (Inéditos). Gonzalo de Quesada y Miranda, editor y recopilador. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, Bouza, 1930. Páginas de un diario. «Breves palabras», por Manuel Sanguily y Arizti. Apéndice: dos cartas del señor Manuel Sanguily y Arizti a la María Mantilla de Romero y una de ésta a aquél. La Habana, Molino, 1932 (Archivo de Manuel Sanguily, l). La clara voz de México. Compilación y notas de Camilo Carrancá y Trujillo. «Explicación», por Camilo Carrancá y Trujillo. «En torno a la poesía de Martí», por Miguel D. Martínez Rendón. México, Talleres Gráficos de La Nación, 1933 (Martí en México, 1). Epistolario de José Martí y Máximo Gómez. Recopilación, introd., notas y apéndice de Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1933 (Papeles de Martí, 1). Flores del destierro (Versos inéditos). Recopilados y ordenados por Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Imp Molina, 1933. Oro Puro. Pensamientos. Recopilación de Guillermo Andreve. Panamá, Biblioteca Cultura Nacional, 1933. Papeles de Martí. (Archivo Gonzalo de Quesada). Recopilación, introd., notas y apéndice por Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1933-1935. 3 v. Epistolario de José Martí y Gonzalo de Quesada. Recopilación, introd., notas y apéndice de Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Imp. El Siglo XX 1934 (Papeles de Martí, 2). Educación. Recopilación y pról. de Félix Lizaso. La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación, 1935 (Cuadernos de Cultura, 1a. serie). Miscelánea. Recopilación, introd., notas y apéndice de Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1935 (Papeles de Martí, 3). Adúltera. Drama inédito. Introd., notas y apéndice de Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Editorial Trópico, 1936 (Teatro cubano, 1). La clara voz de México. 2a. parte. Compilación y nota de Camilo Carrancá y TrujilIo. «Explicación», por Emilio Carrancá y Trujillo «La intimidad literaria de Martí», por Félix Lizaso. México, Talleres Gráficos de la Penitenciaría del Distrito Federal, 1936 (Martí en México, 2). Granos de oro. Exordio y selección de pensamientos por Rafael G. Argilagos. Santiago de Cuba, 1936. Hombres de Cuba. Introito de Manuel I. Mesa Rodríguez. La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación,1936 (Cuadernos de cultura, 2a. serie, 1). Ideario cubano. Recopilación y pról. de Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Municipio de La Habana, 1936 (Cuadernos de historia habanero, 6). Obras completas de Martí. Introd. de Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Editorial Trópico, 1936-1953. 74 t. Patria. Pról. de Hilda Parets. La Habana, Editorial Cuba, 1936. Espíritu de América. Selección y pról. de Félix Lizaso. La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación, 1937 (Cuadernos de cultura, 3a. serie, 4) Granos de oro. Nueva selección de pensamientos de las obras de José Martí por Rafael G. Argilagos. Manzanillo, 1937. Apuntes de un viaje. Pról. y notas de M. Isidro Méndez. La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación, 1938 (Cuadernos de Cultura, 4a. serie, 4). Nuestra América. Introd. de Pedro Henríquez Ureña. Buenos Aires, Editorial Losada, 1939 (Grandes escritores de América, 3). Páginas escogidas. Relatos, cuentos y poesías. Nota biográfica por Gaspar Mortillano. Buenos Aires, Editorial Araujo, 1939; 2a. ed. [Id.?], 1945. Páginas selectas. Selección, pról. y notas de Raimundo Lida. Buenos Aires, Ángel Estrada, 1939 (Colección Estrada, 8). Versos libres. La Habana, Imp. La Verónica, 1939. Arte en México (1875-1876). Pról., compilación y notas de Camilo Carrancá y Trujillo. México, Imp. Alfredo del Bosque, 1940 (Martí en México, 3). Martí y la iglesia católica. Pról. de Juan Marinello. La Habana, Páginas, 1940 (Antologías cubanas). Antología familiar. Selección y pról. de Félix Lizaso. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, 1941 (Cuadernos de cultura, 5a. serie, 3). Diario de José Martí, de Cabo Haitiano a Dos Ríos (9 de abril a mayo 17 de 1895). Ceibe del Agua (Habana), Escuela del Instituto Cívico Militar, 1941. La revolución de Martí, 24 de febrero de 1895. Con notas para un ensayo biográfico-interpretativo por Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Municipio de La Habana, 1941 (Cuadernos de historia habanera, 19). San Martín, Bolívar, Washington y otros escritos. Pról. y notas de B. González Arrili. Buenos Aires, Editorial Sopena Argentina, 1941. Granos de oro. Seleccionados por Rafael G. Argilagos. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, 1942 (Cuadernos de cultura, 6a. serie); [2a. ed.] Id., 1952. Ideario. Selección, pról. y notas de Luis Alberto Sánchez. Santiago (Chile), Eds. Ercilla, 1942. Martí. Pról. y selección de Mauricio Magdaleno. México, Eds. de la Secretaría de Educación, 1942. Venezuela y sus hombres. Pról. de Félix Lizaso y epílogo de Lisandro Alvarado. Caracas, Editorial Cecilio Acosta, 1942 (Biblioteca de escritores y asuntos venezolanos, 20). Versos sencillos y otros poemas. La Habana, Eds. «Mirador», 1942. Autobiografía de José Martí. Compuesta por M. Isidro Méndez. La Habana, Lex, 1943. Código martiano o de ética nacional. Seleccionado, adaptado y clasificado por Carlos A. Martínez-Fortún. «Objeto del Código Martiano», por Carlos A. Martínez Fortún. La Habana, Seoane, Fernández, impresores, 1943. Estados Unidos. Pról.,ordenación y notas de Dardo Cuneo. Buenos Aires, Editorial Americalee, 1944. Antología didáctica de Martí. Selección y pról. de Antonia Santovenia. La Habana, Seoane, Fernández, 1945. Nuestra América. Pról. y selección de Jaime Torres Bodet. México, Secretaría de Educación Pública, 1945. (Biblioteca enciclopédica popular, 61). Pensamientos. Selección y exordio por Paky Martínez-Araúna. La Habana, Imp. P. Fernández, 1945. Trincheras de papel. Selección y pról. de Félix Lizaso. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1945 (Grandes periodistas cubanos, 5). Cartas a Manuel A. Mercado. Pról. de Francisco Monterde. México, Eds. de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1946- Obras completas. Ed. conmemorativa del cincuentenario de su muerte. Pról. y síntesis biográfica por M. Isidro Méndez. La Habana, Editorial Lex, 1946. 2 v.; [2a. ed.] Id., 1948. 4 v.; 3a. ed. conmemorativa del centenario de su natalicio. Id., 1953. Ideario separatista. Selección y pról. de Félix Lizaso. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, 1947 (Cuadernos de cultura, 7a. serie, 4). Martí, documentos para su vida. Pról. de M. Isidro Méndez. La Habana, Archivo Nacional de Cuba, 1947 (Publicaciones del Archivo Nacional, 14). Escritos de un patriota. Selección y reseña de la historia cultural de Cuba por Raimundo Lazo. Buenos Aires, W. M. Jackson Inc. Editores, 1948 (Col. Panamericana, 10). José Martí y los deportes. Recopilación e introd. por Celso Henríquez. México, Editorial y Distribuidora «Istmo», 1948. Prosas. Selección, pról. y notas de Andrés Iduarte. Washington, Unión Panamericana, 1950. Apuntes inéditos. Pról. de Félix Lizaso. Introd. de Joaquín Llaverías. La Habana, Archivo Nacional de Cuba, 1951. Cartas a Néstor Ponce de León. Pról. de Félix Lizaso. La Habana, Úcar, García, 1952 (Colección de facsímiles, 2). Poesía. Selección y estudio de Juan Carlos Ghiano. Buenos Aires, Raigal, 1952 (Biblioteca Juan María Gutiérrez, 2). Versos sencillos y otros poemas. Madrid, Afrodisio Aguado, 1952. Camino heroico. La Habana, Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario, 1953. Cartas familiares. Selección. La Habana, Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario, 1953. Cartas políticas Selección. La Habana, Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario, 1953. La clara voz de México. Pról. de Raúl Carrancá Trujillo. Compilación y notas de Camilo Carrancá Trujillo. México, Imp. Universitaria, 1953. Colección de discursos de José Martí. La Habana, Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario, 1953. Copias en positivo de catorce cartas de José Martí dirigidas a la señora María Mantilla y Miyares, viuda de Romero, y a Carmen su hermana. La Habana, Archivo Nacional, 1953. Cubanos. Pról. de Enrique Gay Galbó. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1953. (Colección del centenario de Martí, 3). Diccionario del pensamiento de José Martí. Selección, ordenación y notas por Lilia Castro de Morales. Ed. del Centenario. La Habana, Selecta, 1953. Discursos revolucionario. Pról. de Raquel Catalá. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1953 (Colección del centenario de Martí, 2). Hispanoamericanos. Pról. de Manuel I. Mesa Rodríguez. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1953 (Colección del centenario de Martí, 4). José Martí, precursor de la UNESCO. Ed. y pról. de Félix Lizaso. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1953. Obras escogidas. Selección, pról. y notas de Rafael Esténger. Madrid, Aguilar, 1953. Pensamiento Político. «Martí: síntesis de su vida» por Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1953 (Colección del centenario, l). Poesías completas. Pról. y notas de Rafael Esténger. La Habana, Aguilar, 1953. El presidio político en Cuba. La república española ante la revolución cubana. La Habana, Comisión Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario, 1953. Proyección de Martí: sus mejores textos. Selección y notas de Óscar Fernández de la Vega. Ed. del centenario. La Habana, Selecta, 1953. Sus mejores poesías. Edición homenaje al gran patriota cubano en el centenario de su nacimiento. Barcelona, Bruguera, 1953. Páginas escogidas. Selección, pról. y notas de Fermín Estrella Gutiérrez. Buenos Aires, Kapelusz, 1954. Raíz y ala. Una antología de Martí para la juventud, por Anita Arroyo. La Habana, Lyceum, 1954. Argentina y la Primera conferencia Panamericana. Ordenación y pról. de Dardo Cúneo. Buenos Aires, Transición, 1955. Cartas a una niña. Pról. de Félix Lizaso. La Habana, Úcar, García, 1950 (Colección de facsímiles, l); Argentina, Avellaneda, 1955. Sección constante; historia, letras, biografía, curiosidades y ciencia. Artículos aparecidos en La Opinión Nacional de Caracas, desde el 4 de nov. de 1881 al 15 de junio de 1882. Pról. de Pedro Grases. Caracas, Imp. Nacional, 1955. Diarios. Con un ensayo preliminar de Fina García Marruz. La Habana, Editorial Libro Cubano, 1956. Los dos ruiseñores. Buenos Aires, C. Dupont Farré [1957] (El cuento americano, 4). José Martí en la Comisión Monetaria Internacional Americana. E. facsimilar. La Habana, Banco Nacional de Cuba, 1957. Amistad funesta. México, Novaro, 1958 (Col. Nova Mex, Escritores de América, 147). Borrador original de la constitución y estatutos del partido Revolucionario Cubano aprobados en Cayo Hueso en 1892. Pról. de Manuel I. Mesa Rodríguez. La Habana, El Siglo XX, 1958. Páginas inolvidables. Introd. y selección de Celso Henríquez. México, D. F. [Litográfica Machado], 1958. La cuestión agraria y la educación del campesino. La Habana, Editorial Lex, 1959 (Biblioteca popular martiana, 5); 3a. ed. corr. Id., 1961. La cuestión racial. La Habana, Editorial Lex, 1959 (Biblioteca popular martiana, 4); 3a. ed. corr. Id., 1961. Espíritu de Martí. Compuesto por Dr. Mariano Sánchez Roca. La Habana, Editorial Lex, 1959 (Biblioteca popular martiana, 6); Id., 1961; 3a. ed. Id. Poesías completas. Pról. de José Antonio Portuondo. Lima, Imp. Torres Aguirre, 1959 (Biblioteca básica de cultura cubana. Primer Festival del Libro Cubano, 3). Sus mejores páginas. Selección y prefacio de Jorge Mañach. Lima, Imp. Torres Aguirre, 1959 (Biblioteca básica de cultura cubana. Primer Festival del Libro Cubano, 2). Versos de Martí. Selección. La Habana, Editorial Lex, 1959 (Biblioteca popular martiana, 3); 3a. ed. corr. Id., 1961. Versos sencillos y otros. Para niños de Cuba en la inauguración del curso escolar 1959-60. La Habana, P. Fernández, 1959. «...Y mi honda es la de David». Ensayos [2a. ed.] México, Nuevo Mundo, 1959. Crítica literaria. Selección y nota preliminar de Juan Marinello. La Habana, Nuevo Mundo, 1960. Cuba: política y revolución, 1869-1886. La Habana, Prensa Libre, 1960. Ideario. Selección y pról. de Jaime Suchlicki. La Habana, Organización Juvenil de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba, 1960. Ideas políticas y sociales. Selección de Elías Entralgo. La Habana, Eds. Nuevo Mundo, 1960. Imágenes martianas. Selección de Caridad Álamo de Joy. La Habana, Patronato del Libro Popular, 1960 (2a. serie, 3). Lecturas para jóvenes. Selección y comentarios de Hortensia Pichardo. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1960. Maestros ambulantes. La Habana, Ed. Blavatsky, 1960. Martí. En el 107 aniversario del natalicio del Apóstol, 28 enero, 1960. Ed. mimeografiada. La Habana, Capitolio Nacional. Sección de Impresión, 1960. El pensamiento político de Martí. Selección y prefacio de Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Capitolio Nacional, 1960 (Colección de divulgación martiana, cuaderno 1). El universo de Martí. Codificación del pensamiento martiano. La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores. Depto. de Asuntos Latinoamericanos, 1960 (Suplemento, 3). «Y hemos de poner la justicia tan alta como las palmas». Imágenes martianas. Selección de Caridad Álamo de Joy. La Habana, Editorial Tierra Nueva, 1960 (Patronato del libro popular, 1a. serie, 3). Bolívar, Washington, San Martín y otros temas americanos. Pról. de Manuel Pedro González. La Habana, Eds. Mirador, 1961. 105 pensamientos sustanciales. 2a. ed. La Habana, Universidad de la Habana, 1961. Cuentos de Martí. La Habana, Ministerio de Educación, 1961. Educación. 2a. ed. Prefacio de Emilio Roig de Leuchsenring. Introd. y selección de Fernando Portuondo. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, 1961. Los Estados Unidos. La Habana, Prensa Libre, 1961. Facsímil del original del Manifiesto de Montecristi, firmado por Máximo Gómez y José Martí, el 23 de marzo de 1895. La Habana, Academia de la Historia de Cuba, 1961. La historia del hombre contada por sus casas. La Habana, Ministerio de Educación, 1961 (Serie Martí, lecturas para niños y jóvenes, 1). Ideario pedagógico. Introd. de Herminio Almendros. La Habana, Ministerio de Educación, 1961. José Martí, esquema ideológico. Selección, prefacio, glosas y notas por Manuel Pedro González; e Iván A. Schulman. México, Editorial Cultura, 1961. Los mejores versos de José Martí. Buenos Aires, 1961 (Cuadernillos de Poesía, 16). Meñique. La Habana, Capitolio Nacional, 1961 (La Edad de Oro, cuaderno no. 3). La muñeca negra. La Habana, Eds. Capitolio, 1961. (La Edad de Oro, cuaderno no. 2) Obras completas. Ordenamiento y notas de Francisco Baeza Pérez. Eds. dirigidas por Rafael Humberto Gaviria. La Habana, Tierra Nueva, 1961. 25 v. I. El presidio político en Cuba. II. Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos. III. Manifiesto de Montecristi. La Habana, Editorial Lex, 1961 (Biblioteca popular martiana 1). Tres héroes. La Habana, Eds. Capitolio, 1961 (La Edad de Oro, Cuaderno no. l). Vindicación de Cuba. Tr. de la carta que publicó bajo este título The Evening Post de New York, el 25 de marzo, 1889. Publicado por la Casa de las Américas en el 108 aniversario del natalicio de José Martí. La Habana, 1961. Ideario martiano de la educación. La Habana, Ministerio de Educación. Depto. de Relaciones Públicas [1961?]. Pensamientos. La Habana [1961?]. Diario de campaña. Ordenación y pról. de Ezequiel Martínez Estrada. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1962. La guerra social en Chicago. La Habana, Capitolio Nacional, 1960; La Habana, Imp. Nacional de Cuba, l962. Lectura para niños. Selección y comentarios de Hortensia Pichardo. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1962. Último diario. De Cabo Haitiano a Dos Ríos. Pról., notas y glosario de Salvador Bueno. La Habana, La Tertulia, 1962. Versos. Estudio preliminar, selección y notas de Eugenio Florit. New York, Las Américas Publishing Company, 1962. Obras completas. «Martí en su obra», por Juan Marinello. La Habana, Editorial Nacional de Cuba-Instituto Cubano del Libro 1963-1973. 28 v. Páginas inéditas o dispersas. Introd. y notas de Gonzalo de Quesada y Miranda. La Habana, Universidad de la Habana, 1963 (Biblioteca de autores cubanos, 28). Poesías. Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública, 1963 (Colección de autores de la literatura universal 3). Los negros [Santa Clara]. Gobierno Provincial Revolucionario de Las Villas. Depto. de Cultura e Información [1963?]. Páginas escogidas. Selección y pról. de Roberto Fernández Retamar. La Habana, Editorial Nacional de Cuba. Editora Universitaria, 1965. 2 v. (Biblioteca popular universitaria, 1). Prosas de Martí sobre los Estados Unidos. Martí en U.S.A. Selección y traducción de Luis A. Baralt. Illinois (EE.UU.), Southern Illinois University Press, 1966. Antología de José Martí. Pról. y selección de Mauricio Magdaleno. México, Eds. Oasis [c. 1968] (Pensamiento de América. II Serie. Volumen 12). Martí: ciudadano y apóstol. Su ideario. Recopilado por Homero Muñoz [Miami, c. 1968]. Lucía Jerez. Novela. Madrid, Editorial Gredos, 1969. José Martí, hombre apostólico y escritor. Sus mejores páginas. Estudio, notas y selección de textos por Raimundo Lazo. México, Editorial Porrúa. 1970. Martí [Selección y] «Martí en su (Tercer) Mundo», por Roberto Fernández Retamar. Montevideo, Biblioteca de Marcha, 1970 (Col. Los Nuestros, 3). Martí y Puerto Rico. Pról., selección y notas de Carlos Alberto Montaner. Puerto Rico, Río Piedras, Editorial San Juan, 1970. Nuestra América. Pról. de Josep Fontana. Barcelona, Eds. Ariel [c. 1970]. Páginas escogidas. Selección y pról. de Roberto Fernández Retarnar. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1971. 2 t. Antología mínima. Selección y notas de Pedro Álvarez Tabío. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1972. 2 t. Ensayos sobre arte y literatura. Selección y pról. de Roberto Fernández Retamar. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972. Trincheras de ideas [Selección y pról. de Alberto Acosta]. Guanabacoa (Habana) [Talleres Pedrito Valdés], 1972. Nuestra América. Compilación y pról. de Roberto Fernández Retamar. La Habana, Casa de las Américas, 1974. Madre América. París, Viuda de Bouret [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Acosta, Agustín. «¿Fue Martí precursor del modernismo?» en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 3 (1-2): 67-83, ene-jun., 1954. Acosta, Leonardo. José Martí, la América precolombina y la conquista española. La Habana, 1974. Aguirre, Mirta. «José Martí: La Edad de Oro», en Cuba Socialista. La Habana, 3 (20): 123-129, abr., 1963. Alegría, Fernando. «El Whitman de José Martí», en Humanismo. México, D.F. 3 (24): 239-247, oct., 1954. Almendros, Herminio. A propósito de La Edad de Oro de José Martí. Notas sobre literatura infantil. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Depto. de Extensión y Relaciones Culturales, 1956; José Martí. La Habana, 1965. Anuario Martiano. La Habana, (1-5), 1969-1974. Aportes para una bibliografía de José Martí. Montevideo, 1954. Archivo José Martí. La Habana, 1-6 (1-22), 1940-1952. Arias, Salvador. «Martí como escritor para niños (A través del análisis de dos textos de La Edad de Oro)», en su Búsqueda y análisis. Ensayos críticos sobre literatura cubana. Pról. de José Antonio Portuondo. La Habana, Eds. Unión, 1974, p. 58-88 (Cuadernos de la revista Unión, 5). Armas, Ramón de. «La Revolución pospuesta: destino de la revolución martiana de 1895» en Pensamiento Crítico. La Habana, (49-50): 8-118, feb. mar., 1971. Arrom, José Juan. «Raíz popular de los Versos sencillos de José Martí», en su Certidumbre de América. Estudios de letras, folklore y cultura. La Habana, 1959 p. 613-681. Ávila, Francisco J. Martí en el periodismo caraqueño. El estilo prospectivo de un maestro de la comunicación social. Caracas, 1968 (Materiales para el estudio de Caracas, 11). Becali, Ramón. «Martí y la prensa en los campos de Cuba Libre», en Bohemia. La Habana, 63 (5): 28-31, ene. 29, 1971. Benítez, José A. «Martí, el trabajo y los trabajadores», en Granma. La Habana,: 2, feb. 24, 1971. Blanch y Blanco, Celestino. Bibliografía martiana. 1954-1963. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, Depto. de Colección Cubana, 1965. Bochet-Huré, Mme. Claude. «Les dernières notes de voyage de José Martí», en Les Langues Néo-Latines. Paris, (161): 61-81, juillet, 1962. Caballero, Armando O. «Carlos Marx en Martí», en Romances. La Habana, 35 (414): 68-69, mar., 1971. Cantón Navarro, José. Algunas ideas de José Martí en relación con la clase obrera y el socialismo. La Habana, Dirección Política de las FAR, 1970. Carbonell, Néstor. Martí; carne y espíritu. La Habana, 1952. 2 v. Carter, Boyd G. «Gutiérrez Nájera y Martí como iniciadores del Modernismo», en Revista Iberoamericana. México, 28 (54): 295-310, jul.-dic., l962; «Martí en las revistas del modernismo antes de su muerte», en Revista Iberoamericana. Pittsburgh (Estados Unidos), 36 (73): 547-558, oct.-dic., 1970. Castro Ruz, Fidel. «[Discurso en el centenario de la muerte del Mayor General Ignacio Agramonte]», en Granma. La Habana, 9 (114): 2-5, may. 14, 1973. Chacón y Calvo, José María. «La poesía de Martí y lo popular hispánico», en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 3 (1-2): 31-66, ene.-jun., 1954. Díaz, Carlos J. «Del Manifiesto de Montecristi a la II Declaración de la Habana», en Verde Olivo. La Habana, 3 (8): 13-15, feb. 25, 1962. Díaz-Plaja, Guillermo. Martí desde España. La Habana, Librería Selecta, 1956. Dupotey Fideaux, Hiram. Martí en el Diario de Soldado de Fermín Valdés Domínguez. La Habana, Universidad de la Habana. Centro de Información Científica y Técnica, 1971 (Col. Documentos, 2). Espina, Antonio. Martí. Estudio y antología. Madrid, Compañía Bibliográfica Española [c 1969]. Feijóo, Samuel. «Martí encuentra su paisaje. Notas del centenario», en Bohemia. La Habana, 46 (5): 42-44, ene. 31, 1954. Fernández Retamar, Roberto. «Sobre Martí y Ho Chi Minh, dirigentes coloniales», en Casa de las Américas. La Habana, 10 (63): 48-53, nov.-dic., 1970; Lectura de Martí. México, Editorial Nuestro Tiempo, 1972. Franco, Luis Leopoldo. Sarmiento y Martí. Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Colección Pensamiento argentino, 5). Franchella, Quirino. La poesía di José Martí (1853-1895). Estratto dagli Annali dei corso di lingue e letteratura straniere presso l'Universitá di Bari, vol. II. Bari (Italia), A. Creseati, 1954; José Martí, l'uomo d'azione e di pensiero. Parma, Roma, Maccari Editore, 1955. García del Pino, César. «El Manifiesto de Montecristi», en Granma. La Habana, : 2, mar. 25, 1971. García Espinosa, Juan M. «En torno a la novela del Apóstol», en Universidad de la Habana, La Habana, 29 (171): 7-99, ene.-feb., 1965. García Galló, Gaspar Jorge. «Martí y los tabaqueros», en Islas. Santa Clara, 3 (3): 63-69, may.-ago., 1961; Martí, americano y universal. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971. García Marruz, Fina. «Amistad funesta», en El Caimán Barbudo [La Habana]:5-9 [mar., 1971]. Gicovate, Bernardo. «El hallazgo lingüístico en José Martí», en Revista Iberoamericana. México, D.F., 20 (39) 13-17, mar., 1955. Gómez, Juan Gualberto. «Martí y yo. La última visita. La última carta», en Bohemia. La Habana, 46 (28): 135-142, jul. 11, 1954. González, Manuel Pedro. Conciencia y voluntad de estilo en Martí. Tirada aparte del Libro jubilar de Emeterio Santovenia en su cincuentenario de escritor. La Habana, Úcar, García, 1937; I. Iniciación de Rubén Darío en el culto a Martí. II. Resonancias de la prosa martiana en la de Darío. La Habana, Úcar, García, 1953; «El culto a Martí en la Argentina», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2a. serie, 5 (2): 45-57, abr.-jun., 1954; José Martí, anticlercial irreductible. México, Eds. Humanismo, 1954; Aspectos inexplorados en la obra de José Martí. Tirada aparte de Cursos y Conferencias, no. 267, dic., 1954. Buenos Aires, 1955; «José Martí en Rusia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 73: 77-84, jul.-dic., 1957; Antología crítica de José Martí. Recopilación, introd. y notas de [...]. México, D.F., Publicaciones de la Editorial Cultura, 1960 (Universidad de Oriente. Depto. de Extensión y Relaciones Culturales, Santiago de Cuba); Indagaciones martianas. La Habana Universidad Central de las Villas. Dirección de Publicaciones, 1961; José Martí en el octagésimo aniversario de la iniciación modernista. 1882-1962. Caracas, Eds. del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1962. Gray, Richard Butler. José Martí. Cuban patriot. Gainesville (Florida, EE.UU.), University of Florida Press, 1962. Gregori, Nuria. «Correcciones a las ediciones del Diario de campaña de José Martí», en Anuario L/L La Habana, (1): 3-102, 1972 [i.e.] 1970. Griñán Peralta, Leonardo. Martí, líder político. La Habana Instituto del Libro. Editorial de Ciencias Sociales 1970. Guevara, Ernesto (Che). «Apología de Martí», en Humanismo. La Habana, 8 (58-59): 35-40, nov., 1959-feb., 1960; «Las palabras de Martí están incorporadas a nuestra lucha y son nuestro emblema» [Discurso], en Verde Olivo. La Habana, 2 (42): 20-21, feb. 1, 1960. Henríquez Ureña, Max. «Martí, iniciador del modernismo» en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 3 (1-2): 84-105, ene.-jun., 1954. Heredia, Nicolás y N. Bolet Peraza. Homenaje a José Martí. Discursos pronunciados por [...] en la velada conmemorativa que tuvo lugar en «Chickering Hall» la noche del 19 de mayo de 1898, tercer aniversario de la muerte de José Martí. New York, Imp. América, S. Figueroa, editor, 1898. Horrego Estuch, Leopoldo. Martí, su pensamiento jurídico. La Habana, Mecenas, 1954. Ibáñez, Roberto. «Imágenes del mundo y del trasmundo en los Versos sencillos de Martí», en Cuadernos. París (4): 44-50, ene.-feb., 1954. «El idearlo martiano en la política exterior cuba», en Verde Olivo. La Habana, 2 (38): 21-30, ene. 4, 1960. Iduarte, Andrés. Martí, escritor. México, Eds. Cuadernos Americanos, 1945; Sarmiento, Martí y Rodó. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1955. Jiménez Grullón, Juan Isidro. La filosofía de José Martí. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1960. Jorrín y Fabián, Miguel. Martí y la filosofía. La Habana, 1954 (Cuadernos de divulgación cultural. Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 11). Larrea Elba, M. «La prosa de José Martí en La Edad de Oro», en Cuadernos. París, (61): 3-10, jun., 1962. Lazo, Raimundo. «Martí ensayista», en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 3 (3-4): 138-147, jul.-dic., 1954. Lens y de Vera, Eduardo Félix. Heredia y Martí, dos grandes figuras de la lírica cubana. La Habana, Editorial Selecta, 1954. Lizaso, Félix. Martí, místico del deber. Buenos Aires, Editorial Losada, 1940; «Normas literarias en Martí, hombre de normas», en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 3 (3-4): 148-167, jul.-dic., 1954. Losada, Juan. Martí, joven revolucionario. La Habana, 1969. Llaverías, Joaquín. Los periódicos de Martí. La Habana, 1929. Mantilla, María. «Recuerdos de mis primeros quince años», en Bohemia. La Habana, 55 (4): 11, ene. 25, 1963. Mañach Jorge. Martí, el apóstol. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1942 (Col. Austral, 252). Marinello, Juan. José Martí, escritor americano. Martí y el modernismo. México, D.F., Editorial Grijalbo, 1958; Ensayos martianos. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1961; «El pensamiento de Martí y nuestra Revolución Socialista», en Cuba Socialista. La Habana, 2 (5): 16-37, ene., 1962; Once ensayos martianos. La Habana, 1964. Mella, Julio Antonio «Martí y el proletariado» en Verde Olivo. La Habana, 4 (2): 38-39, ene. 13, 1963. Méndez, Manuel Isidro. Martí, estudio crítico-biográfico. La Habana, Imp. P. Fernández, 1941. Meo Zilio, Giovanni. José Martí (Tres estudios estilísticos). Separata del Anuario Martiano No. 2 La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Sala Martí, 1970. Miranda, Aurelio. Martí político. La Habana, 1969. Molina de Galindo, Isis. «El presidio político en Cuba, de José Martí. (1871). Intento de análisis estilístico», en Revista Iberoamericana. México, D.F., 28 (54): 311-336, jul.-dic., 1962; «La modalidad impresionista en la obra de José Martí» en Anuario Martiano. La Habana, (4): 51-115, 1970. Molina Parrado, Luis. El pensamiento social de José Martí. Pról. de Raúl Roa. La Habana, Editorial Lex, 1955. Montoya, Narciso de. Presencia de José Martí en Colombia (en el año de su centenario). Barranquilla (Colombia), Editorial Mejoras, 1955. Nolasco, Sócrates. Martí, el modernismo y la poesía tradicional. Santiago de Cuba, 1955 (Universidad de Oriente. Depto. de Extensión y Relaciones Culturales, 39). Novás, Benito. «José Martí a través de sus cartas», en Bohemia. La Habana, 46 (51): 12-13, 223-224, 234, dic. 19, 1954. Nucete-Sardi, José. «Revista Venezolana, de José Martí», en Diario de la Marina. La Habana,: 1-D, feb. 24, 1957. Olivera, Otto. «José Martí y la expresión paralela en prosa y verso», en Revista Iberoamericana. México, D.F., 22 (43): 71-82, ene. jun., 1957. Oroz, Rodolfo. «Los chilenismos de José Martí», en Boletín de Filosofía. Santiago de Chile, 10: 161-203, 1958. Ortiz, Fernando. «La fama póstuma en Martí», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 73: 5-28, jul.-dic., 1957. Peraza Sarausa, Fermín. Bibliografía martiana, 1940-1958/59. La Habana, Municipio de la Habana. Depto. de Educación, 1941-1960. 18 t.; Bibliografía martiana, 1853-1953. Ed. del centenario. La Habana, Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí, 1954. Pino Santos, Óscar. «Ideas económicas y sociales de José Martí», en Carteles. La Habana, 36 (21): 20-23, may. 22, 1955. Ponte Domínguez, Francisco José. Pensamiento laico de José Martí. Pról. de M. Isidro Méndez. La Habana, Ed. Modas Magazine, 1956. Portuondo, José Antonio. José Martí, crítico literario. Washington, 1953;. «Dos vidas paralelas: Martí y Lenin», en Unión. La Habana, 9 (2): 69-79, jun., 1970; Martí y el diversionismo ideológico. Conferencia [La Habana], Frente Nacional de Solidaridad con los pueblos de Indochina [1974]. Quesada, Gonzalo de. Martí hombre. La Habana, 1940. Quesada, Luis Manuel. Teoría martiana de la novela. Sobretiro de Duquesne Hispanic Review. Pittsburgh, Pa., Duquesne Universiry Press, 1968; La única novela martiana. Reimpreso de la Revista de Estudios Hispánicos [Madrid]. The University of Alabama Press, 1970. Quesada y Miranda, Gonzalo de. Así vieron a Martí. Pról. y notas [y recopilación] de [...]. La Habana, Instituto Cubano del libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1971. Rabassa, Gregory. «Walt Whitman visto por Martí», en La Nueva Democracia. New York, 39 (4): 88-93, oct., 1959. Redondo y Feldman, Susana y Anthony Tudisco. José Martí. Antología crítica. Selección, estudios y notas de [...] New York, Las Américas Publishing Company, 1968 Rodríguez, Carlos Rafael. «José Martí», en Unión. La Habana, 2 (5-6): 5-18, ene.-abr., 1963. Rodríguez, Pedro Pablo. «La idea de liberación nacional en José Martí», en Pensamiento Crítico. La Habana, (49-50): 121-169, feb.-mar., 1971. Rodríguez-Embil, Luis. José Martí, el santo de América. Estudio crítico-biográfico. La Habana, Imp. P. Fernández, 1941. Rodríguez Herrera, Mariano. «Formación revolucionaria del joven Martí», en Juventud Rebelde. La Habana, :2, ene. 27, 1971. Roig de Leuchsenring, Emilio, Nacionalismo e internacionalismo de Martí. La Habana, 1927; El internacionalismo antimperialista en la obra político-revolucionaria de José Martí. La Habana, 1935; La España de Martí. La Habana, 1948; El americanismo de Martí. La Habana, 1953; Martí antimperialista La Habana, 1953; La Habana, Talleres Aguilar 113, 19-54; «Propaganda y organización en la revolución de Martí», en Carteles. La Habana, 35 (3): 68-69, ene. 17, 1954; «Recuento bibliográfico del centenario de Martí» en Carteles. La Habana, 35 (5): 68-70, ene. 31, 1954; El Manifiesto de Montecristi: sus raíces, finalidades y proyecciones. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1957; Origen y proceso del Manifiesto de Montecristi, según el borrador y el original que se conservan en el archivo de Máximo Gómez y en el de Gonzalo de Quesada. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1957; La República de Martí. 4a. ed. aum. La Habana, Impresora Modelo, 1958. Romera, Antonio R. «José Martí y la pintura española», en Atenea. Concepción (Chile), 31, 114 (343-344): 74-84, ene.-feb., 1954. Sabourín, Jesús. Amor y combate (algunas antinomias en José Martí). La Habana, Eds. Casa de las Américas, 19174. Schnoll, Kurt. «Observaciones sobre la significación de la obra de José Martí para la investigación histórica marxista», en Universidad de la Habana. La Habana, 158: 39-56, sep.-dic., 1962. Schulman, Iván A. «Los supuestos 'precursores' del modernismo hispanoamericano» en Nueva Revista de Filología Hispánica. Madrid, 12: 61-64, 1958; «Génesis del azul modernista», en Revista Iberoamericana. México, D.F., 25 (50): 251-271, jul.-dic., 1960; Símbolo y color en la obra de José Martí. 2a. ed. Madrid, Editorial Gredos, 1970 (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y ensayos). Schulman, Iván A. y Manuel Pedro González. Martí, Darío y el modernismo. Pról. de Cintio Vitier. Madrid, Editorial Credos, 1969. Shur, L.A. José Martí, guía bibliográfica. Moscú, Biblioteca de la U.R.S.S. de literatura extranjera, 1955 [Texto en ruso]. Stolbov, V. «José Martí, luchador por la independencia», en Cuba, ensayo histórico-etnográfico. Moscú, 1961, p. 431-473 [Texto en ruso]. Ternovoi, O.S. «El pensamiento del cubano eminente José Martí (1853-1895)», en Cuestiones Filosóficas. Moscú, (2): 129-136, 1959 [Texto en ruso]; «Las opiniones políticas, sociales y filosóficas de José Martí», en Disertación. Minsk (Unión Soviética), 1962 [Texto en ruso]. Verdaguer, Roberto. José Martí; peregrino de una idea. La Habana, 1955. Vida y pensamiento de Martí. Homenaje de la ciudad de La Habana en el cincuentenario de la fundación del Partido Revolucionario Cubano. 1892-1942. La Habana, Municipio de La Habana, 1942. 2 v. (Col. histórica cubana y americana, 4). Vitier, Cintio «El arribo a la plenitud del espíritu. La integración poética de Martí. Lo español, lo americano y lo cubano en su obra. Segunda caracterización. Las nuevas dimensiones que aporta», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958, p. 192-241. Vitier, Cintio y Fina García Marruz. Temas martianos. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubano, 1969. Vitier, Medardo. Martí, estudio integral. La Habana, Publicaciones de la Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí, 1954. Zéndegui, Guillermo de. Ámbito de Martí. La Habana, P. Fernández, 1954.

MARTÍ FUENTES, Adolfo (El Ferrol, La Coruña, España, 12.6.1922). Vino a Cuba en 1923. Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de La Habana (1943). Fue militante del Partido Comunista, del P.U.R.C. y del Partido Socialista Popular. En 1957, siendo director del periódico Jornadas, tuvo que exiliarse en México, de donde regresó en 1959. Trabajó como redactor en el periódico Hoy. Desde 1960 ha desempeñado cargos diplomáticos en Panamá, Ecuador, Checoslovaquia y Brasil. En 1965 ejerció el cargo de jefe del departamento de países socialistas asiáticos en el MINREX, Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Escuela de Letras y Arte de la Universidad de La Habana (1969). Entre 1969 y 1973 ejerció como profesor de literatura en dicha Escuela. Ha obtenido, entre otros, el premio de la Asociación de Periodistas y Escritores de Artemisa (1955) y el premio de décima del Concurso «26 de Julio» de las FAR (1971), con su libro Alrededor del punto. Ha publicado en Nuestro Tiempo, Verde Olivo, Mujeres y en el magazine Hoy Domingo. Ha publicado traducciones del portugués en Juventud Rebelde. Se le ha traducido al ruso y al vietnamita. Es director nacional de Literatura del C.N.C.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Alrededor del punto (Décimas y dicemas). Introd. de Raúl Luis. La Habana, Dirección Política de las FAR, 1971.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Rodríguez Rivera, Guillermo. «Libros cubanos. Concurso MINFAR 1971. Apuntes después del punto», en Universidad de La Habana. La Habana, (196-197): 347-351, 1972.

MARTÍN, Juan Luis (Cienfuegos, Las Villas, 16.8.1898-La Habana, 13.5.1973). Se da la fecha de nacimiento citada por él y no la que se consigna en su inscripción. Cursó la primaria en distintas escuelas públicas de La Habana. Entre 1913 y 1915 asistió al Seminario de San Carlos y aprendió inglés, francés y alemán. Entre 1915 y 1917 cursó náutica y agrimensura y estudió latinidad en la parroquia de Jesús María. En 1916 fue pasante de Derecho en el bufete de Alfredo Zayas e ingresó en la redacción del periódico Cuba, donde trabajó hasta 1921. Fue profesor de escuelas nacionales militares entre 1935 y 1958 y asesor técnico y redactor del Boletín del Ejército (1949-1958). Dirigió la revista La Fraternidad (1937-1960). Entre 1944 y 1959 fue profesor de la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». Fue corresponsal de Universal Service, de la Agencia Havas y del Heraldo de Cuba (New York). Colaboró en El Sol, Revista Bimestre Cubana, El Mundo, Información, Diario de la Marina, Avance, Carteles, Pueblo, Semanario Católico (1946-1958), Ofgang, The Havana Post (de cuyo suplemento dominical en español fue director y redactor entre 1950-1951). Publicó cuentos en El País, Bohemia y Orbe. Perteneció a la Sociedad Astronómica de Francia. Era especialista en lenguas bantúes. Tradujo del inglés, del sueco, del danés y del catalán. Poco después del triunfo de la Revolución se retiró de sus actividades de periodista.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ecue, Changó y Yemayá (Ensayos sobre la sub-religión de los afro-cubanos). La Habana, Cultural, 1930. Influencia del negro en la vida cubana. Conferencia en la Logia «Luz y Verdad», el 16 de noviembre de 1937, Santiago de las Vegas [La Habana, 1937?]. Por Cuba, contra el fascismo. Conferencia pronunciada por [...] el 26 de abril de 1938, en la Logia «Fraternidad y Constancia», Punta Brava. La Habana, Imp. El Score, 1938. De dónde vinieron los chinos de Cuba. Los jaca, los joló, los puntí y los amoyanos, es la vida cubana. La Habana, Editorial Atalaya, 1939. De dónde vinieron los negros de Cuba: los mandingas, gangás, carabalíes y ararás: su historia antes de la esclavitud. La Habana, Editorial Atalaya, 1939. Los grandes filósofos chinos de la antigüedad. La Habana, Editorial Atalaya, 1939. El líder máximo de China. Biografía corta del generalísimo Chiang Kai-shek. Preámbulo del Dr. Ti-tsun Li. New York, Chinese News Service, 1942. Los voluntarios de 1871. Un partido fascista en Cuba en el siglo XIX. Resumen de conferencias dictadas ante la R.. L.. «Fraternidad y Constancia». La Habana, Editorial Mundo Masónico 1942. El combatiente cubano de la Revolución. La Habana, Editorial Atalaya, 1943 (Papeles cubanos, 2). Notas sobre negros e indios. La Habana, Editorial Atalaya, 1943 (Papeles cubanos, l). Weyler y la reconcentración. Guerra de nervios en La Habana (1896). La formación de la conciencia cubana. Imperialismo y antiimperialismo. La Habana, Editorial Atalaya, 1943 (Papeles cubanos, 3). Esquema de los factores alógenos de la población cubana. La Habana, Editora Nacional, 1944. Esquema elemental de climas, suelos y sinecis vegetales. La Habana, Editora Nacional, 1944. Esquema elemental de temas sobre la caña de azúcar como factor topoclimático de la geografía social de Cuba. La Habana, Editora Nacional, 1944. Los orígenes de la voz «Mambí». La Habana, Editorial Atalaya, 1944 (Papeles cubanos, 4). Perfil del lenguaje ñáñigo. Origen de las sociedades secretas afrocubanas. Los dioses africanos. La Habana, Editorial Atalaya, 1944 (Papeles cubanos, 5). El crimen de Jabín. (Disquisiciones sobre el moderno antisemitismo). La Habana, Editora Nacional, 1945. Mutiaroco: Sanga Recobebá (Los elementos esotéricos del ñañiguismo). I. La Habana, Editorial Atalaya, 1945 (Papeles cubanos, 6). Mutiaroco: Sanga Recobebá. (Los secretos esotéricos del ñañiguismo). II. El castellano jergal de los ñáñigos. Palabrero Abacuá. Palabrero Lucumí. La Habana, Editorial Atalaya, 1945 (Papeles cubanos, 7). Vocabulario de ñáñigo y lucumí. Breve estudio de lingüística afrocubana. La Habana, Editorial Atalaya, 1946 (Papeles cubanos, 8). La cuestión judía. Palestina y la conciencia mundial. La Habana, Eds. Martín, 1947. La guerra psicológica. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1953. Papeles del Gobernador Caprilis [y] Ensayos de bibliografía militar. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1953. Papeles del Gobernador Caprilis [y] Ensayos de bibliografía militar. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1955. La reconcentración de Weyler. (15 de marzo de 1896). Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1956. Simón Bolívar, el Libertador y otros ensayos. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1956. Biografía del machete. El uso del machete en las guerras de Cuba, desde el 26 de octubre de 1868. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1957. La guerra del Hooligan. Separata del Boletín del Ejército. La Habana [19--].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Juan Luis Martín», en Premio Varona. La Habana, Ministerio de Defensa Nacional, 1945, p. 129-139. Montero, Tomás. «Un libro de Juan Luis Martín», en Diario de la Marina. La Habana, 98 (35): 14, feb. 4, 1930. Pérez Rey, Luis. «Juan L. Martín en la trinchera», en C.T.C. La Habana, 4 (34): 20-30, nov., 1942.

MARTÍNEZ AMENGUAL, Gumersindo (La Habana, 1.6.1901 Id., 21.7.1972). Cursó estudios de Comercio en el Colegio La Salle. En 1927 inició estudios en el Seminario Diplomático y Consular de la Universidad de La Habana. Antimachadista, perteneció al Partido Comunista de 1934 a 1937. Ha trabajado como contador y tipógrafo. En 1960 se jubiló de empleado público. Ajedrecista, publicó obras sobre esta materia. En 1961 obtuvo mención de ensayo en el Concurso Casa de las Américas con Estímulos y obstáculos para una revolución social en América; en 1962 recibió el premio en dicho género, en el mismo concurso, con Presencia de la reforma agraria en América, y en 1963 con Subdesarrollo y revolución en Latinoamérica. Ha sido codirector de Ariel, de la Revista Cubana de Ajedrez y de Ajedrez. Ha colaborado en El País, El Mundo, Alma Mater y Casa de las Américas. Desde 1964 laboró en Prensa Latina y formó parte de la redacción de Panorama Económico Latinoamericano. Publicó algunas narraciones bajo el seudónimo Clemente Verdugo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Presencia de la reforma agraria en América. La Habana, Casa de las Américas, 1962. Subdesarrollo y revolución en Latinoamérica. La Habana, Casa de las Américas, 1963. Brasil. Monografía. La Habana, Casa de las Américas. Centro de Documentación Juan F. Noyola, 1964. Venezuela. Monografía. La Habana, Casa de las Américas. Centro de Documentación Juan F. Noyola, 1967.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel. «Un libro en el mes» [Sobre Presencia de la reforma agraria es América], en Vida Universitaria. La Habana, 13 (143): 10-11, jul., 1962. Baeza, Francisco. «Presencia de la reforma agraria en América» en Casa de las Américas. La Habana, 2 (15-16): 42-44, nov. 1962-feb. 1963. Bravet, Rogelio Luis. «¿Qué querían los yanquis?», en Bohemia. La Habana, 54 (49): 19, 111, dic. 7, 1962. Galich, Manuel. «Subdesarrollo y revolución», en Casa de las Américas. La Habana, 3 (20-21): 75-77, sep.-dic., 1963. Vázquez: Candela, E[uclides]. «Un reto a los jóvenes intelectuales», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 2 (14): 15-16, mar. 15. 1963.

MARTÍNEZ ARANGO, Felipe (Santiago de Cuba, 29.1.1909). Terminó Bachillerato en Ciencias y Letras. Estudió Filosofía y Letras. Fue director y redactor del periódico antimachadista Directorio (1930). Se doctoró en Derecho en la Universidad de La Habana (1934). Ha recibido premios por los trabajos presentados al IV y al VII Congreso Nacional de Historia (1946 y 1949). Asistió al primer congreso de la Unión de Universidades Latinoamericanas (Guatemala, 1948), así como a otros de antropología en México. Profesor invitado de las Universidades de México y Estados Unidos. Ha sido miembro, entre otras, de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente; desde 1956, de la Sociedad Mexicana de Antropología, y hasta 1960, del Consejo de la Universidad de Oriente. Ha colaborado en la Revista de la Universidad de La Habana, Boletín de Acción Ciudadana (Santiago de Cuba), Humanismo (México), Revista de la Sociedad Mexicana de Antropología, Revista Hispano-Americana. Es profesor titular de Prehistoria y Arqueología de la Escuela de Historia de la Universidad de Oriente y director de la Sección de Investigaciones Arqueológicas y del museo anexo de arqueología aborigen de Cuba.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

En el cincuentenario de la muerte del lugarteniente general Antonio Maceo. Discurso pronunciado por [...] en San Pedro de Punta Brava, Habana, el día 17 de noviembre de 1946 [Santiago de Cuba, Editorial Ros, 1946]. Próceres de Santiago de Cuba [Índice biográfico-alfabético]. Trabajo presentado al IV Congreso Nacional de Historia y premiado como el mejor del mismo. Pról. de Leonardo Griñán Peralta. La Habana, Imp. de la Universidad de La Habana, 1946. Cronología crítica de la guerra hispanocubanoamericana. La Habana, 1950; [2ª ed.] Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Depto. de Extensión y Relaciones Culturales [1960]; La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1973. En marcha con el «Grupo Humboldt» (de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente). Excursiones nos. 64 (mangos de Baraguá-Río Barigua) y 65 (ruta costera Santiago-Aserradero; Cuevas de Catívar) [La Habana, Imp. de la Universidad de La Habana, 1950]. Esquema del 24 de febrero. Santiago de Cuba, Imp. Arroyo, 1950; 2ª ed. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Depto. de Extensión y Relaciones Culturales, 1959. Perfil vigente de José Martí. (Del homenaje al Apóstol en el Primer centenario de su natalicio). Santiago de Cuba [Tipografía San Román], 1953. En la encrucijada (mensaje cívico-revolucionario). México, 1954. El lago de Netzahualcoyotl. México, 1955; Santiago de Cuba [Universidad de Oriente. Depto. de Extensión y Relaciones Culturales], 1960. Superposición cultural en Damajayabo. México, D.F., 1963; La Habana, Instituto del Libro, 1968. Notas para una prehistoria de Cuba. Santiago de Cuba 1971. Arqueología de los ciguatos. Santiago de Cuba, 1973.

MARTÍNEZ BELLO, Antonio (Santa Cruz del Sur, Camagüey, 19.7.1910). Estudió la enseñanza primaria y la secundaria en las Escuelas Pías de Camagüey y de La Habana En esta última ejerció como profesor. En 1937 se doctoró en Derecho Civil y, al siguiente año, en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales en la Universidad de La Habana. Terminó el periodismo en 1944. Ejerció el magisterio. Miembro de la Academia la Historia y de otras instituciones. Mereció los premios de periodismo «Varona» y «Álvaro Reynoso». En concurso convocado por el MINED y la Editora Política fue premiada su obra de texto sobre economía política, en 1966. Ha viajado por Latinoamérica, Europa y las Antillas menores. Colaborador en Tiempo, Verbum, Revista Bimestre Cubana, Mañana, Avance, Carteles, El Mundo, Prensa Libre, Ahora, El País, La Calle, Bohemia. Poemas suyos fueron antologados en La poesía cubana en 1936. Fue miembro del consejo directivo del Instituto «Julio Antonio Mella», de la UNEAC. Es miembro del Movimiento por la Paz y la Soberanía de los Pueblos. Ha laborado, de 1973 a 1974, en el Depto. de Historia del MINED. Se jubiló en 1974.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ideas sociales y económicas de José Martí. Pról. de Andrés de Piedra Bueno. Carta-crítica de Juan Marinello. La Habana, la Verónica, 1940. Notas para un sistema de estética. Pról. de Miguel Ángel Carbonell. La Habana, Editorial Guáimaro, 1940. La adolescencia de Martí. La Habana, Imp. P. Fernández, 1944. Historia económica universal. Resumen de las conferencias de clases, de acuerdo con el programa oficial de las escuelas técnicas industriales y politécnicas de grado medio. La Habana, Cultural, 1951. Montoro: temperamento y clase social. Ensayo de filosofía de historia de Cuba. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1952. Origen y meta del autonomismo. Exégesis de Montoro. Pról. de Emeterio S. Santovenia. La Habana, Imp. P. Fernández, 1952. Dos musas cubanas: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Luisa Pérez de Zambrana. La Habana, P. Fernández, 1954. El temperamento de Martí. La Habana, Editorial Neptuno [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Betancourt, Gaspar. «Notas para una nueva filosofía del Arte», en Acción. La Habana, 2 (17): 16, ene. 19, 1935. Buesa, José Ángel. «Un poeta al noroeste. Antonio M. Martínez Bello», en Amenidades del Domingo. Suplemento del periódico Acción. La Habana, 2 (36): 3, feb. 10, 1935. González Contreras, Gilberto. «Martínez Bello y su sentido estético» en Magazine. Suplemento del periódico Tiempo Nuevo. La Habana, 2 (9): 17, ene. 18, 1941. González Ricardo, Rogelio. «Lo que halló Martínez Bello en la obra de Martí», en Feria del Libro. La Habana, 1, 1 (6): 9, may., 1943. Lazo, Raimundo. «Buen ensayo martiológico», en Cuba Nueva en Acción. La Habana, 2ª época, 6 (321): 2, dic. 31, 1944; «Un buen ensayo», en Prensa Libre. La Habana, 5 (1 171): 3, ene. 12, 1945. Le Riverend Brusone, Julio. «En torno de un libro de Martínez Bello: Ideas sociales y económicas de José Martí», en Tiempo. La Habana, 5 (7): 20, ago. 3, 1941. Mañach, Jorge. «[Carta a Antonio M. Martínez Bello]», en Amenidades del Domingo. Suplemento del periódico Acción. La Habana, 2 (36): 3, feb. 10, 1935. Marinello, Juan. «Martínez Bello en el Lyceum», en Magazine Dominical. Suplemento del Periódico Ahora. La Habana, 3 (456): 6, feb. 10, 1935; Martínez Bello, Antonio. «Notas para un sistema de estética [...]», en América. La Habana, 7 (1): 94, jul., 1940. Méndez, Isidro M. «Socialismo de Martí», en El Nuevo Mundo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, 2 (61): [6] ene. 26, 1941. Pittaluga, Gustavo. «Tipología y temperamento de Martí», en Información. La Habana, 17 (41): 4, feb. 17, 1953. Quesada y Miranda, Gonzalo de. «Ideas sociales y económicas de José Martí», en Prensa Libre. La Habana 1 (52): 4, jun. 13, 1941; «Un nuevo ensayo martiano de Martínez Bello», en El Mundo. La Habana, 43 (13 837): 8, dic. 1, 1944. Rodríguez Embil, Luis. «Nueva obra martiana de Martínez Bello», en Siempre. La Habana, 2 (434): 3, dic. 16, 1944. Suárez Solís, Rafael. «Un nuevo poeta», en Ahora. La Habana, 3 (431): 1, 11, ene. 12, 1935. Torriente, Loló de la. «Martínez Bello, exégeta de Montoro», en Alerta. La Habana, 19 (236): 4, oct. 1, 1954. Vitier, Medardo «[Antonio Martínez Bello]» en su La filosofía en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1948, p. 192-193.

MARTÍNEZ DE AVILEIRA, Lorenzo (Villaclara, Las Villas, 2.3.1722-[Id.?] 30.9.1782). Se dedicó a la carrera eclesiástica. Se ordenó de presbítero en 1744. Desempeñó el cargo de teniente cura de la parroquia de Santa Clara. Cultivó muy poco la poesía, sólo se conserva una de sus composiciones, escrita, por consejo de un amigo, contra unos versos que circulaban en Santa Clara con el nombre de Ensaladillas. A su muerte, fue sepultado en el presbiterio de la iglesia parroquial de Santa Clara.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

García Garófalo Mesa, Manuel. «Lorenzo Martínez Avileira y Pérez de Corcho», en su Los poetas villaclareños. La Habana, Imp. J. Arroyo, 1927, p, 11-12.

MARTÍNEZ FREIRE, Pedro ([Bayamo?], Oriente,?. [1847?]-La Habana, [20?].12.1911). Participó en la guerra de 1868 desde sus inicios. Llegó a ser ayudante de Máximo Gómez y, más tarde, secretario de Antonio Maceo. Ascendido a teniente coronel, le encomendaron el mando de los batallones de la fuerza de Guantánamo (Oriente). Alcanzó el grado de coronel y combatió a las órdenes de Antonio Maceo en 1878. Solidarizado con la Protesta de Baraguá, fungió como jefe de brigada en Guantánamo. Al salir Antonio Maceo de la isla, capituló el 8 de junio de 1878. Embarcó para Nueva York. Regresó a Cuba y de aquí fue deportado a Madrid debido a sus actividades conspirativas. Marchó a Filipinas donde desempeñó un cargo administrativo de responsabilidad. Volvió después a La Habana. Había escrito proclamas y versos patrióticos y colaborado en El Fanal, de Puerto Príncipe, donde publicó sus décimas «Amor al progreso» leídas en la Sociedad de Bayamo en 1868. Su «Himno holguinero» (1870), apareció en la antología Los poetas de la guerra (New York, S. Figueroa, Editor, 1893), prologada por José Martí. Fue autor de un prólogo al libro de Fernando Figueredo Socarrás, La revolución de Yara. 1868-1878 (La Habana, M. Pulido, 1902). Su nombre de combatiente fue Santiago Aponte.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Pedro Martínez Freire», en su La poesía revolucionaria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. único. La Habano, Imp. El Siglo XX 1928, p. 310 (Evolución de la cultura cubana. l608-1927, 6). «Pedro Martínez Freire», en Álbum de El Criollo. La Habana, Est. Tip. O'Reilly número 9, 1888, p. 219-220. Roa, Ramón. «Pedro Martínez Freire»,en su Con la Pluma y el machete. Compilación, pról. y notas de Raúl Roa. T. 1. La Habana, Ministerio de Educación, 1950, p. 361-362; «Martínez Freyre», en La Discusión. La Habana, 23 (356): 1, dic. 22, 1911.

MARTÍNEZ FURÉ, Rogelio (Matanzas, 28.8.1937). Cursó la primera enseñanza y el bachillerato en letras (1955) en Matanzas. Realizó estudios de etnología y folklore en el seminario organizado por el Teatro Nacional de Cuba en 1961. Ha sido investigador del Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba (1962-1964) y profesor de folklore en la Escuela de Danza Moderna y Folklórica de Cubanacán (1968). Fundador, asesor y libretista del Conjunto Folklórico Nacional, viajó con éste por Francia, Bélgica, España y Argelia. Ha colaborado en Actas del Folklore, Cuba, Bohemia, Revista de la Biblioteca Nacional «José Martí», Pueblo y Cultura, Revolución, La Gaceta de Cuba y en Présence Africaine y Théâtre des Nations (Francia). Compositor y cantante de música folklórica y aleatoria, es profesor de folklore y danzas cubanas del Consejo Nacional de Cultura. Tradujo del inglés, del francés y del portugués los poemas de la antología Poesía yoruba (La Habana, Eds. El Puente, 1963), y compiló también, la antología Poesía anónima africana (La Habana, Instituto del Libro, 1968).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Conjunto Folklórico Nacional [Ensayos]. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Barnet, Miguel. «Poesía yoruba», en Unión. La Habana, 3 (2): 198-200, abr.-jun., 1964; «Poesía anónima africana» en Unión. La Habana, 6 (1): 182-192, mar., 1969. Díaz Martínez, Manuel. «Poesía anónima africana», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 7 (70): 29, feb., 1969. Morejón, Nancy. «Cantos africanos de Cuba», en Revista de la Biblioteca Nacional «José Martí». La Habana, 3ª época, 61, 12 (2): 173-175, may.-ago., 1970. Salper, Roberta. «Literature and revolution in Cuba», en Monthly Review. New York, 22 (5): 15-30, oct., 1970.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Vicente (La Habana, 7.9.1911-Id., 10.3.1962). Huérfano de padre desde la infancia, desempeñó los más variados trabajos, desde vendedor de periódicos, actor, empleado del Negociado de Prensa de la Secretaría de Gobernación, hasta periodista. Fue autodidacto. Colaboró en los periódicos Heraldo de Cuba, Diario de la Marina y El Mundo, en cuyo suplemento dominical apareció, el 15 de enero de 1933, su único poema conocido, «Oración al camarada basurero». Era miembro de la Liga Antimperialista (1933), colaborador del semanario humorístico El Loco (1934), miembro del Partido Comunista (1934) y de Defensa Obrera Internacional. Participó en la dirección de la huelga de marzo de 1935. Obtuvo premio en un concurso de cuentos de la revista Social. Laboró en el semanario Mediodía (1937-1939). Fue jefe de información de Noticias de Hoy, órgano del Partido Socialista Popular. Trabajó en el noticiero de la radioemisora CMOA y en los periódicos Vanguardia Cubana, Última Hora y Mañana, y en las revistas Carteles y Bohemia. Fue premiado en los concursos periodísticos «Juan Gualberto Gómez», «Enrique José Varona» y «Víctor Muñoz». Miembro del Colegio Nacional de Periodistas y de la Asociación de Reporters de La Hahana. Viajó por México y Estados Unidos. Escribió para teatro El Hombre está asegurado (1940). Al morir, era miembro del Consejo de Dirección y jefe del Departamento de Servicios Especiales de la agencia informativa Prensa Latina. Utilizó los seudónimos Esmeril y Regino Marín.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Hombres de negocios y El lanzamiento. (Dos obras para teatro). «Palabras», de Juan Marinello. La Habana, Páginas, 1951. 3 semanas en la U.R.S.S. La Habana, Editorial Páginas, 1953.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel. «Esmeril, apuntes biográficos.» Artículos de Nicolás Guillén, Manuel Navarro Luna, Sergio Aguirre. La Habana, Ayón, impresor, 1950. Bermúdez Oliver, Manuel. «Un libro de Vicente Martínez», en Orto. Manzanillo (Oriente), 39 (11-12): 19, nov.-dic., 1951.

MARTÍNEZ MATOS, José (Baracoa, Oriente, 7.7.1930). Radicó en Guantánamo (Oriente), en cuyo Instituto se graduó de Bachiller en Letras alrededor de 1956. Entre 1957 y 1958 dio clases particulares en Regla (La Habana). Cursó dos años de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana hasta 1959, fecha en que labora en el Ministerio de Transporte. Participó en el Seminario de Dramaturgia auspiciado por el CNC. En 1963 obtiene mención de poesía en el Concurso Casa de las Américas por su libro Días de futuro. De 1964 a 1967 estuvo en Bulgaria, enviado por la UNEAC, donde estudió lengua y literatura búlgaras, tradujo para la Editorial en Lenguas Extranjeras de Sofía y participó en otras actividades. Viajó por Grecia, RDA, Polonia y Checoslovaquia. En 1969 merece el premio UNEAC de poesía «Julián del Casal» con Los oficios; en 1973, el de poesía del «Concurso 26 de Julio», auspiciado por las FAR, con Juracán. Ha colaborado en La Voz del Pueblo (Guantánamo), Prensa libre, Bohemia, La Gaceta de Cuba y Unión. Tradujo poemas de Nikola Vaptsarov. Algunos de sus poemas han sido traducidos a su vez al búlgaro, al inglés, al francés, al polaco y el danés. Trabaja en la UNEAC.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La sonrisa del pueblo pequeño [Poesía]. La Habana, Eds. Belic, 1962 (Cuadernos Girón, l). Para tratar acerca de tu risa [Poesía]. La Habana, 1963. Días de futuro. Poesía. La Habana, Eds. Unión, 1964. La llanura [Poesía]. La Habana, Eds. Belic, 1964 (Col. Benthos, 2). Los oficios. Introd. De Eduardo López Morales. Poesía. La Habana, UNEAC, 1970. Juracán. Poesía. La Habana, Editorial de Arte y Literatura, 1974.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Branly, Roberto. «Cuatro poemarios recientes. Martínez y su libro» [Sobre Días de futuro], en Unión. La Habana, 3 (3): 152-156, jul.-sep., 1964. «Los premios: literatura. José Martínez Matos. Poesía» [Entrevista], en Verde Olivo. La Habana, 15 (35): 13, sep. 2, 1973. Suárez, Adolfo. «Los oficios de Martínez Matos», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (79): 3-4, dic., 1969. Yanes, José. «José Martínez Matos toca su violín» [Sobre Los oficios], en La Gaceta de Cuba. La Habana, (86): 29, oct., 1970.

MARTÍNEZ MOLES, Manuel (Cabaiguán, Las Villas, 10.2.1863- ?.1951). Combatiente en la guerra de 1895, alcanzó el grado de capitán. Desempeñó el cargo de prefecto de Banao y Gavilanes, en la provincia de Las Villas. En 1902 se hizo perito agrícola y agrimensor. Trabajó como periodista. En Sancti-Spíritus ocupó diversos cargos públicos, fue concejal, presidente del Ayuntamiento y alcalde interino a partir de 1915. Senador de la República por Santo Clara durante el período de 1921 a 1929. Fue miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, presidente de la Sección de Estudios Económicos de la Sociedad Económica de Amigos del País, perteneció a las sociedades de Geografía de Cuba, México y Honduras y a la Asociación Folklórica. Dejó una obra, en parte inédita, de carácter histórico y folklórico referida a Sancti-Spíritus. Es autor de un trabajo sobre cultivos. Publicó, con Joaquín Pérez Roa, El alcalde de Sagua en Sancti-Spíritus (Sancti-Spíritus, Imp. Venus, 1926), colección de artículos aparecidos en el periódico Don Pedro, bajo el título de «Chirigotas», desde el 28 de agosto de 1926 al 21 de octubre del mismo año.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Contribución al folklore. La Habana, Imp. El Fígaro y Cultural, 1926-1931. 7 t. Contribución al folklore. Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. T. 1. La Habana, Imp. de El Fígaro, 1926. Manuel Martínez-Moles y Ruperto Pina; o, Un alcalde infatuado [Con motivo de las elecciones de 1922]. 2ª ed. Sancti-Spíritus, Imp. Venus, 1927. Alrededor de un proyecto de ley de cuarenta mil pesos. La Habana, Cultural [1928]. Periodismo y periódicos espirituanos. Trabajo de la ingreso presentado por el académico correspondiente la Academia de la Historia de Cuba. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1930. Epítome de la historia de Sancti-Spíritus; desde el descubrimiento de sus costas (1494) hasta nuestros días (1934). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1936.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Castellanos García, Gerardo. Lucubraciones con motivo de un libro inédito de Manuel Martínez Moles. La Habana, Molina, 1941. Fernández Moles, Anastasio. Manuel Martínez Moles, apuntes para una biografía. La Habana, Imp. El Fígaro, 1917. Rodríguez, Emilio Gaspar. Un hombre que ríe: Martínez Moles. La Habana, Cultural, 1929.

MARTÍNEZ ORTIZ, Rafael (Santa Clara, 17.6.1859-París, 9.7.1931). Cursó la primera enseñanza y el bachillerato en su ciudad natal. Marchó a Barcelona, España, donde se doctoró en Medicina y Cirugía. Regresó a Cuba y ejerció esta profesión en Santa Clara durante la guerra de 1895; más tarde fue médico municipal de esta localidad (1899). Dirigió periódicos en su ciudad natal y colaboró en la prensa. Profesor del Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara (1900). Electo representante a la Cámara 1902). Secretario de Agricultura, Comercio y Trabajo en 1910 y de Hacienda de 1911 a 1912. En 1912 parte para Francia como Ministro de Cuba y forma parte de la Delegación cubana en la firma del Tratado de Versalles. Director general del Consejo de Defensa Nacional desde 1917, viajó de nuevo a Europa como delegado de Cuba a la Liga de las Naciones. Fue ministro de Cuba en París hasta 1926. Secretario de Estado de 1926 a 1930 en el gobierno de Gerardo Machado. En 1931 regresó a Francia como ministro de Cuba en París. Miembro de la Academia de la Historia de Cuba y de otras instituciones. Ejerció la oratoria política. Publicó trabajos sobre jurisprudencia, como su Discurso Pronunciado en la sesión de la Cámara de Representantes del 30 de junio de 1905, sobre el proyecto de ley de anticipo a la Compañía del Ferrocarril de Cuba y texto de la ley aprobada por la Cámara (La Habana, Imp. Rambla y Bouza, 1905) y el Discurso impugnando el proyecto de ley de loterías. (La Habana, Rambla y Bouza, 1909).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Discurso de impugnación. Pronunciado en la Cámara el 11 de abril de 1906. La Habana Imp. Rambla y Bouza, 1906. Cuba. Los primeros años de independencia. La intervención y el establecimiento del Gobierno de Tomás Estrada Palma. Primera parte. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1911; 2ª ed. Primera y segunda parte. París, Imprimérie Artistique «Lux», 1921. 2 t.; 3ª ed. París, Editorial Le Livre Libre, 1929. 2 t. El comercio y los tratados comerciales como medio de acrecentar la riqueza y de cimentar la unión espiritual de los pueblos; la solidaridad de intereses hará posible la solidaridad política. La Habana, Rambla, Bouza, 1927. Discurso del Excelentísimo señor Secretario de Estado de la República de Cuba, Dr. Rafael Martínez Ortiz en la sesión de apertura. La Habana, Montalvo y Cárdenas, 1928. Discurso inaugural de la duodécima reunión anual de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional. La Habana, Montalvo y Cárdenas, 1928; 2ª ed. Id., 1929.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Rafael Martínez Ortiz, (1859)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...] T. 3. La Habana, Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 129-139. (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 9); «Rafael Martínez Ortiz (1859)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y adaptada por [...]. T. 3. La Habana, Montalvo y Cárdenas, 1928, P. 201 (Evolución de la cultura cubana. 1609-1927, 14).

MARTÍNEZ SOBRINO, Mario La Habana, 24.2.1931). Se graduó de Bachiller en Letras en el Instituto de La Víbora (La Habana) en 1948. Obtuvo el título de Doctor en Derecho (1954) en la Universidad de La Habana. Escribió para la radio un programa sobre «la conquista del espacio». Tomó parte en la lucha contra Batista. Después del triunfo de la Revolución trabajó en la Caja del Retiro de Artes Gráficas y en el Banco de Seguros Sociales de Cuba, en funciones de abogado, hasta 1961. Entre esa fecha y 1974 ejerció diversos cargos, entre ellos el de director de asuntos jurídicos e internacionales, en el Ministerio del Trabajo. En 1962 y 1964 viajó a Suiza como delegado del Gobierno Revolucionario a la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ha visitado además a Checoslovaquia, Unión Soviética, Francia, España y Estados Unidos. Ha colaborado en Revolución, La Gaceta de Cuba, Unión, Cuba y Conjunto, en esta última con traducciones. Tradujo textos de películas del portugués. Algunos poemas suyos fueron traducidos al alemán.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poesía de un año treinta y cinco. Poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1968.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Mario Martínez Sobrino. Poesía de un año treinta, y cinco», en El Mundo del Domingo. Suplemento del Periódico El Mundo. La Habana, :8, jun. 2, 1968 Núñez Miró, Isidoro. «El manjuarí y la edad de la razón», en El Mundo. La Habana, 67 (22346): 2, oct. 30, 1968.

MARTÍNEZ VILLENA, Rubén (Alquízar, Habana, 20.12.1899-La Habana, 16.1.1934). Cursó la primaria en la Escuela Nº 37 del Cerro (La Habana). Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de La Habana en 1916. Su primera colaboración aparece en la revista Evolución (1917). En 1922 se gradúa de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Trabaja en el bufete de don Fernando Ortiz, donde conoce a Pablo de la Torriente Brau. En 1923 hace la recopilación y el prólogo de En la tribuna. Discursos cubanos, de Fernando Ortiz. Encabezó la «Protesta de los Trece». En la prisión escribe su poema «Mensaje lírico-civil», dirigido al poeta peruano José Torres Vidaurre. Participa en la organización de la «Falange de Acción Cubana», cuya «Exposición» redacta (Heraldo de Cuba, 1923). Forma parte del Grupo Minorista y es jefe de redacción de Azul. Conoce a Julio Antonio Mella y abraza el marxismo-leninismo. Comparte con Mella las tareas de la Universidad Popular «José Martí», de la cual fue profesor, así como la de La liga Anticlerical y La Liga Antimperialista de Cuba, de la que fue miembro directivo. Llega a ser miembro del Consejo Supremo del Movimiento de «Veteranos y Patriotas». Publica trabajos en prosa en Chic, El Fígaro, Heraldo de Cuba y El Heraldo, en el que es además editorialista y responsable de la página literaria de los lunes. Labora en La Nación como corrector de pruebas. En 1924 viaja a la Florida (Estados Unidos) para entrenarse como aviador, pero es encarcelado en Ocala (Florida) por conspirar contra Zayas. Regresa a Cuba. En 1925 su soneto «Medalla del soneto clásico» ganó el primer premio en un Concurso, convocado por el Liceo de San Luis, Oriente. El premio, que jamás recibió, causó una polémica suya con Jorge Mañach en 1927. Fue director de la revista Venezuela Libre (1925-1926) y formó parte del Comité «Pro-Libertad de Mella». En 1927 redacta la «Declaración del Grupo Minorista». Enferma de los pulmones. Ingresa en el Partido Comunista y dirige América Libre. Trabaja en la Confederación Nacional Obrera (CNOC) como asesor legal. Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (1928). Escribe el Boletín del Torcedor (1929). Redacta el manifiesto del PCC con motivo de la muerte de Mella y el «Programa de reivindicaciones de la CNOC». Dirige la huelga general de marzo de 1930. Machado lo condena a muerte y parte hacia el extranjero. Pasa por Nueva York, donde colabora en las revistas Mundo Obrero y Vida Obrera y en el periódico Luchador del Caribe. Llega a la Unión Soviética. En Moscú trabaja en la Sección Latinoamericana del Comintern (1931). Regresa a Cuba. Colabora en El Trabajador. Organiza y dirige la huelga que derroca a Machado en 1933. Continúa sus luchas sindicales. Muere en el Sanatorio La Esperanza minado por la tuberculosis. Sus colaboraciones poéticas aparecieron en Castalia, Nosotros, Chic, Smart, Orto, Social y Diario de la Marina. Su trabajo «Bosquejo de Miguel Ángel Limia prosista» sirve de introducción a la edición de las Prosas de este autor (La Habana, Editorial de la Universidad de La Habana, 1965). Utilizó el seudónimo Méndez Valina en sus luchas políticas (Nueva York, 1933).

BIBLIOGRAFÍA. ACTIVA

La pupila insomne. Poemas. «Una semilla en un surco de fuego» [bosquejo biográfico], por Raúl Roa. La Habana, Úcar, García, 1936; 2ª ed. La Habana, Úcar, García, 1943; 3ª ed. La Habana, Imp. de la CTC., 1960; La Habana, Editorial Lex [1960]. Un nombre. Prosa literaria [Cuentos, crítica y crónicas] [Pról.] de Andrés Núñez Olano. La Habana, Úcar, García, 1940. Poesías. [Pról] de Héctor O. Wassgarger. México, Molin's [1955]. Órbita de Rubén Martínez Villena. Esbozo biográfico de Raúl Roa. Selección y nota final de Roberto Fernández Retamar. La Habana, Eds. Unión, 1964; [2ª ed.] La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel. «Martínez Villena y los poetas de su generación», en Mediodía. La Habana, 1 (2): 5-6, 13-14, jul., 1936. 5aniversarios de enero. Bibliografía (Lenin, Martí, Martínez Villena, Mella, Menéndez). La Habana, Universidad de La Habana. Biblioteca Central. Rubén M. Villena, 1969 [Texto mimeografiado]. Fernández de Castro, José Antonio. «R. M. Villena, de una más grande patria», en su Barraca de feria (18 ensayos y 1 estreno). La Habana, Editor Jesús Montero,1933, p. 165-166; «Una ignorada aventura patriótica de Rubén Martínez Villena», en Bohemia. La Habana, 26, 26 (12): 18-19, 55, 58, 61, abr. 8, 1934. Figueroa, Isidro. «El compañero Rubén», en Santiago. Santiago de Cuba, (16): 95-149, dic., 1974. Hernández Otero, Ricardo L[uis]. «Cuatro sonetos desconocidos de Rubén Martínez Villena», en Anuario L/L. La Habana, (3-4): 188-193, 1972-1973. Ibáñez, Frank. «Los últimos días de Rubén en Nueva York», en Lunes de Revolución. La Habana, (92): 47, ene. 23, 196l. Lazo, Raimundo. «Rubén Martínez Villena. La Pupila Insomne» en Lyceum. La Habana, 2 (5, 6): 82-83, mar.-jun., 1937. Lizaso, Félix y José Antonio Fernández de Castro. «Rubén Martínez Villena», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Antología crítica, ordenada y publicada por [...]. Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 353-354. López, Enrique. «Breve tránsito santiaguero de Rubén Martínez Villena», en Santiago. Santiago de Cuba, (16): 203-210, dic., 1974. Marinello, Juan. Rubén Martínez Villena. La Habana, Eds. Sociales, 1941; «Homenaje a Rubén Martínez Villena», en su Contemporáneos. Noticia y memoria. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964, p. 43-74; «Recuerdos de Rubén», en Santiago. Santiago de Cuba, (16): 43-49, dic., 1974. Nicolau, Ramón. «Sobre Rubén Martínez Villena», en Santiago. Santiago de Cuba, (16): 85-94, dic., 1974. Núñez Machín, Ana. Rubén Martínez Villena. Biografía. La Habana, UNEAC, 1971; Rubén Martínez Villena. Síntesis de su vida. La Habana, 1972; «Rubén Martínez Villena, el periodista», en Santiago. Santiago de Cuba, (16): 167-178, dic., 1974. Pardeiro, Francisco A. «De la poesía a la lucha de Rubén en las páginas de El Heraldo», en Santiago. Santiago de Cuba, (16): 179-202, dic., 1974. Pascual, Sarah. «Mis recuerdos de Rubén y la Universidad Popular», en Santiago. Santiago de Cuba, (16): 51-84, dic., 1974. Pedroso, Regino. «Rubén Martínez Villena: el poeta y el hombre», en Ahora. La Habana, Sección dominical, 2 (158): 4, mar. 18, 1934. Piñera, Virgilio. «Martínez Villena y la poesía», en Lunes de Revolución. La Habana, (92): 30-31, ene. 23, 1961. Portuondo, José Antonio. «Revaluaciones. Rubén Martínez Villena (1899-1934)», en Ciclón. La Habana, 2 (1): 38-52, ene., 1956. Roa, Raúl. «Evocación de Rubén Martínez Villena», en su Escaramuza en las vísperas y otros engendros. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1966, p. 353-381; «primaveras de Rubén Martínez Villena», en Santiago. Santiago de Cuba, (16): 9-41, dic., 1974. Sabourín Fornaris, Jesús. «Apuntes sobre Rubén Martínez Villena y el Grupo Minorista», en Dos ensayos. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1967, p. 33-48. Serpa, Enrique. «Rubén Martínez Villena. Fragmento de un ensayo», en Ahora. La Habana, sección dominical, 3 (432): 1, 6, ene. 13, 1935. Torriente Brau, Pablo de la. «Mella, Rubén y Machado», en Pluma en ristre. Selección de Raúl Roa. La Habana, Eds. Venceremos, 1965, p. 117-126. Vitier, Cintio. «Rubén Martínez Villena», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 114-115; «Atisbos de Martínez Villena», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958, p. 310-314.

MARTÍNEZ VILLERGAS, Juan (Gomeznarro, Valladolid, España, 8.3.1816-Zamora, España, 8.5.1894). En 1834 partió hacia Madrid, donde aprendió dibujo, trabajó en la Contaduría de Rentas y siguió carrera militar. Publicó epigramas en el semanario La Nube y letrillas y artículos de costumbres en El Dómine Lucas y otros. En 1847 publicó El Tío Camorra, periódico político y de trueno, cuyo nombre cambió después, por razones políticas, por el de Don Circunstancias (1848-1849). En 1852 emigró a París. En 1856 fue nombrado cónsul general de España en Haití, pero no llegó a ejercer este cargo. Viaja a Cuba, donde permanece de 1857 a 1858. Publica el periódico La Charanga. En 1861 va a España y a Francia. Vuelve en 1862 a Cuba. Entre 1862 y 1864 labora en El Moro Muza. Viaja por Europa. En 1867, de nuevo en La Habana, continúa sus colaboraciones en El Moro Muza. Realiza esporádicos viajes a España. Entre 1875 y 1876 radica en Argentina y en Perú. De 1879 a 1881 fundó y dirigió en Cuba el periódico festivo Don Circunstancias, de carácter anti-autonomista. Entre idas y vueltas a España continúa con la publicación de Don Circunstancias (1883-1884) y dirige el periódico La Unión Constitucional. Entre sus obras en colaboración están Los políticos en camisa (Madrid, Imp. de El Siglo, 1845-1847. 3 t.), escrita con A. Ribot y Fontseré; Los amantes de Chinchón (Madrid, Imp. de la Sociedad de Operarios, 1848), pieza trágico-cómico-burlesca en verso, escrita con D. Miguel Agustín Príncipe, D. Gregorio Romero Larrañaga, D. Eduardo Asquerino y D. Gabriel Estrella. Utilizó los seudónimos El Tío Camorra, Don Emilio y Don Circunstancias, en España, y en Cuba, El Tambor Mayor, El T. M. y El Moro Muza.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La Ingratitud. Musa X. A Don Ventura de la Vega y Comparsa. Sátira o como se le quiera llamar. Madrid, 1842. Poesías jocosas y satíricas de Don Juan Martínez Villergas. Madrid, Imp. Plazuela de San Miguel, 1842; 2ª ed. corr. y aum. Madrid, Imp. de J. M. Ducazal, 1847; [3ª ed.]. La Habana, Imp. de Manuel Soler, 1857; Poesías escogidas de Juan Martínez Villergas [4ta. ed.]. La Habana, Imp. Militar, 1885. El baile de las brujas. Poema fantástico-político dividido en contradanzas, Madrid, 1843. El baile de piñata [poema satírico]. Madrid, Imp. de Yenes, 1843. Ir por lana y volver trasquilado. Comedia nueva original, en dos actos y en verso. Madrid, Imp. Nacional, 1843. El padrino a mojicones. Comedia nueva original, en un acto y en verso. Madrid, Imp. de Yenes, 1843; 2ª ed. La Habana, Imp. y Librería de Andrés Pego, 1868. Carta del cuco al coco. Madrid, Imp. a cargo de J. Lapuente, 1844. Los misterios de Madrid. Miscelánea de costumbres buenas y malas con viñetas y láminas a pedir de boca. Madrid, Maniri y El Siglo, 1844-1845. 3 t. Pedro Fernández. Comedia en un acto y en verso. Madrid, Imp. de Repullés, 1844. Palo de ciego. Comedia en un acto, original y en verso. Madrid, Imp. de Repullés, 1845. Sotello. Comedia en un acto y en verso. Madrid, Imp. de Repullés, 1845. Soto. Comedia en un acto y en verso. Segunda parte de Sotello. Madrid, Imp. de Repullés, 1845. Soto mayor. Comedia en un acto y en verso. Madrid, Imp. de Repullés, 1845. Los siete mil pecados capitales [Poesías]. Madrid, P. Madoz y L. Sagaste, 1846. Todo se queda en casa. Comedia en cuatro actos y en verso. Madrid, Imp. de J. González y A. Vicente, 1847. Espartero. Su pasado, su presente, su porvenir. Por la redacción de El Espectador y El Tío Camorra. Madrid, Imp. de Julián Llorente, 1848. El quid de la dificultad. Guía del viajero político, que deben aprender de memoria los que quieran llegar por el más recto de todos los caminos al mejor de todos los gobiernos. Obra político-económico-administrativa, escrita en verso. Madrid, Imp. de Boix, Mayor, 1850. Desenlace de la guerra civil; o sea, resumen histórico y examen imparcial de los principales sucesos ocurridos en España desde el último sitio de Bilbao hasta el último sitio de Madrid; es decir, desde la gloriosa acción de Luchana hasta el fenómeno militar de Asdoz, o lo que es lo mismo, desde el año de gracia de 1836 hasta el año de desgracia de 1843. Madrid, Imp. de J. Antonio Orfigosa, 1851. Paralelo entre la vida militar de Espartero y la de Narváez. Obra interesante por su objeto, útil para los que quieran saber a punto fijo las hazañas de los expresados generales, y necesaria a los que fascinados por el brillo de la exterioridad hayan creído ver más que un «héroe» donde apenas hay un «hombre». Madrid, Imp. de J. Antonio Ortigosa, 1851. Sarmenticidio o a mal sarmiento buena podadera. Refutación, comentario, réplica, folleto o como quiera llamarse esta quisicosa que, en respuesta a los viajes publicados sin ton ni son por un tal Sarmiento, ha escrito a ratos perdidos un tal [...]. París, Agencia General de la Librería Española y Extranjera, 1853. Juicio crítico de los poetas españoles contemporáneos. París, Librería de Rosa y Bouret, 1854. Apuntes para un drama. Madrid, Imp. de Las Novedades, 1855. Colección escogida de artículos literarios y de costumbres. La Habana, Imp. de M. Soler, 1858. La vida en el chaleco. Novela original de costumbres no menos originales, escrita y dedicada a los habitantes de la Isla de Cuba. La Habana, Imp. El Iris, 1859. Varias piezas cómicas, originales y en verso. La Habana, Imp. de A. Pego, 1868. Los espadachines. Madrid, Imp. de la Victoria, 1869. Estudios geométricos. Madrid, Imp. de Fortanet, 1878.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alonso Cortés, Narciso. Juan Martínez Villergas. Boquejo biográfico-crítico. 2ª ed. Valladolid (España), Viuda de Montero, 1913. Diez: Gaviño, F. «Juan Martínez Villergas», en El Fígaro. La Habana, 10 (22): 307, jun. 24. 1894. Rodríguez, García. José A. «Un libro de Villergas». en Revista habanera. La Habana, 2 (29): 246-247, dic. 10, 1914.

MARTÍNEZ-FORTÚN Y FOYO, Carlos Alberto (Placetas. Las Villas, 28.9.1890-Habana, 10.9.1971). Cursó la primera enseñanza en Camajuaní, Las Villas, y el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara (1905-1909), donde obtuvo además el título de agrimensor (1909). Se trasladó a La Habana en 1909 e ingresó en la Universidad, donde se graduó de Doctor en Derecho Público (1912) y de Doctor en Derecho Civil (1913). Ocupó el cargo de registrador mercantil de Remedios (Las Villas) de 1915 a 1941. Dirigió la revista La Rosa Blanca, órgano de la institución martiana «Orden de la Rosa Blanca», de Remedios. Es fundador de esta institución así como del Museo de Remedios (1933). Durante algún tiempo se dedicó a fundar y organizar ramas de la Orden mediante conferencias sobre facetas o características de la personalidad de Martí, entre ellas, Tópico sobre la filosofía Martiana, en la Universidad de Oriente, 1948. Visitó a Estados Unidos y Canadá. Colaboró en las publicaciones periódicas Gente Moza (Camajuaní, Las Villas), Alma Joven (Santa Clara), Las Villas y El Faro (Remedios); Bohemia, El Mundo, Revista Bimestre Cubana -donde publicó su «Historia de Remedios»- y Revista de la Universidad de Oriente. Fue vicesecretario de la Asociación Cultural de Cuba, miembro de la Sociedad de Escritores y Artistas Americanos y correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba. Seleccionó y anotó, junto con José Andrés Martínez-Fortún y Foyo, Cosas de Remedios (Remedios, Imp. Luz, 1932). Escribió en colaboración con José Andrés Martínez-Fortún y Edmundo Rivera Rodríguez un trabajo sobre El escudo de Remedios (1938). Seleccionó, adaptó y clasificó un Código martiano de ética nacional (La Habana, Seoane, Fernández, 1943).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El librecambio y el proteccionismo. Remedios (Las Villas), Imp. La Popular, 1912. Mi viaje a Tampa. La Habana, Gutenberg, 1917. Genealogía de los Martínez-Fortún. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1921. Vileza. Ensayo de novela con nuestras costumbres campesinas de antaño. Pról. de Karl Viart. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1922. Fragmentos [Cuento, discursos, artículos periodísticos]. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1926. El Museo de Remedios y su labor educacional. (Conferencia). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1938. Las parrandas de Remedios. Selección musical por Agustín Jiménez Crespo [La Habana, Imp. El Siglo XX, 1938]. Estatutos de la Orden de la Rosa Blanca. La Habana, Lex, 1949. El cacicato de Sabana a Sabanique. La Habana, El Siglo XX, 1956.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

García Pons, César. «La codificación de un pensamiento» [Sobre Código martiano]. en Carteles. La Habana, 26 (12): 6-7, mar. 25, 1945. Ludwig, Emil. «Dos contribuciones cubanas a la cultura de Europa», en El Mundo. La Habana, 43 (13 678): 18, may. 28, 1944.

MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Julia (La Habana, 25.1.1860-?). Trelles da el año 1860 como el de su nacimiento, en la página 301 del tomo 1, correspondiente a su Bibliografía cubana del siglo XX. Cursó sus estudios en el colegio de Nôtre Dame of Maryland, de Baltimore, Estados Unidos. Además del inglés estudió otros idiomas y obtuvo los títulos de Doctora en Pedagogía (1902) y en Letras y Filosofía (1905) en la Universidad de La Habana. En 1916 ingresó como miembro en la Academia Nacional de Artes y Letras con el discurso El arte como exponente de la cultura de un pueblo. Colaboró en el Diario de la Familia, La Escuela Moderna, Cuba Libre, El Fígaro, Cuba y América y otras publicaciones. Su interés por los problemas feministas se demuestra en algunos de sus artículos y conferencias como «La actitud de las cubanas en estos momentos» (La Habana, Talleres Gráficos Cuba Intelectual, 1927) publicada junto con las de Laura Betancourt y Margarita López con motivo de la primera serie de conferencias de divulgación cívica organizada por la Federación Nacional de Asociaciones Femeninas de Cuba.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La educación en Grecia: elementos de la educación física, moral y religiosa. Tesis presentada y sostenida el 30 de septiembre de 1902 para obtener el grado de Doctor en Pedagogía por [...]. La Habana, Imp. Compostela Nº 89, 1902. Influencia de la literatura clásica en las literaturas modernas. Tesis presentada y sostenida el 1 de marzo de 1905 para obtener el grado de Doctor en Letras y Filosofía. La Habana, Imp. de J. A. Casanova, 1905. El feminismo. Conferencia pronunciada en el Ateneo y Círculo de La Habana en la velada del 18 de enero de 1912. La Habana, Imp. J. A. Casanova, 1912. Necesidad de la educación en la mujer como medio de preparación para el desempeño de sus deberes civiles y políticos. Discurso leído en el Segundo Congreso Nacional de Mujeres celebrado en La Habana del 12 al 18 de abril de 1925. La Habana, Imp. La Universal, 1927.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

González Curquejo, Antonio. «Julia Martínez», en su Florilegio de escritoras cubanas. T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1919, p. 119-122.

MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Saturnino (Oviedo, Asturias, ?.1840-La Habana, ?.1905). Llegó a Cuba ya adolescente. Se educó en La Habana y aprendió el oficio de torcedor, que desempeñó en la tabaquería de Partagás. Vecino de Guanabacoa, dedicó una oda al Liceo de aquella villa después de inaugurarse dicha corporación (1861). En 1863 fue nombrado estacionario de la Biblioteca Pública de la Sociedad Económica de Amigos del País, empleo nocturno que alternaba con su oficio de tabaquero, que desempeñaba de día. En 1865, y en unión del escritor cubano Manuel Sellén, fundó el periódico La Aurora, publicación semanal dedicada a los artesanos, sostenida en gran parte por el sector de los tabaqueros. Fue uno de los dirigentes de la primera huelga de tabaqueros del taller de Cabañas (1866). En 1875 dirigió el semanario La Razón. Colaboró en La Aurora, Liceo de La Habana, Revista Habanera, Ofrenda al Bazar, Aguinaldo Habanero, Noches Literarias y otras publicaciones. Fue presidente del Centro Asturiano de La Habana y secretario de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación. Quedó postrado los dos últimos años de su vida. Utilizó los seudónimos Camilo y Galileo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poesías. La Habana, Imp. del Tiempo, 1866. Poesías. Pról. de Juan Martínez Villergas. La Habana, Imp. Sociedad de Operarios, 1870. Poesías. La Habana, Imp. de Viuda de Barcina, 1876.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

González del Valle, Martín. «Saturnino Martínez», en su La poesía lírica en Cuba. Barcelona (España), Tipografía de Luis Tasso, 1900, p. 301-317. Monte, Ricardo del. «El efectismo lírico: Poesías, por Saturnino Martínez, 1870-1876», en Revista de Cuba. La Habana, 3: 133-172, 1878. «Nuestros poetas. Saturnino Martínez», en El Fígaro. La Habana, 4 (7): 1, feb. 23, 1890. Portuondo, José A. La Aurora y los comienzos de la prensa y de la organización obrera en Cuba. La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 1961. Salom, Diwaldo. «Saturnino Martínez», en Letras. La Habana, (5): 136, dic. 31, 1905.

Masas (La Habana, 1934-1935). Revista mensual editada por la Liga Antimperialista de Cuba. El primer número correspondió a mayo. Era dirigida por un consejo integrado por Juan Marinello, Regino Pedroso, José Manuel Valdés Rodríguez, Manuel Marsal (sólo hasta el número 6, de octubre-noviembre de 1934) y Mario Fiallo. A partir del número 2 (junio de 1934) Joaquín Cardoso entra a formar parte también del consejo de dirección y Mario Fiallo aparece como «administrador y técnica» [sic]. En el artículo de Juan Marinello, «Al comenzar», aparecido en el primer número, se expresaba que «Masas aspira a ser, quiere ser, una revista revolucionaria en el más amplio y genuino sentido de la palabra y entiende que, para serlo cabalmente, precisa, ante todo, denunciar sin miedos ni hipocresías, [sic] la realidad colonial de Cuba... Pero conocer la realidad no es todo. Se hace necesario orientar adecuadamente la lucha para transformar esa realidad en beneficio de las masas trabajadoras de Cuba. También a eso aspira Masas con la colaboración de todos». La propia revista presentó desde sus comienzos una relación de colaboradores en la que aparecían los nombres de Martín Castellanos, Emilio Ballagas, Luis Felipe Rodríguez, Leonardo Fernández Sánchez, Ofelia Domínguez, Ramón Guirao, y Gerardo del Valle, entre otros. Posteriormente se fueron añadiendo los nombres de Gustavo Aldereguía, José Z. Tallet, Aurora Villar Buceta, Emilio Roig de Leuchsenring, Raúl Roa, Pablo de la Torriente Brau y José Chelala Aguilera. Además de artículos de contenido político -que eran los fundamentales- se publicaban en sus páginas cuentos, poemas y crítica literaria y cinematográfica. Otros colaboradores fueron Mirta Aguirre, Ángel I. Augier, María Villar Buceta, Loló de la Torriente, Héctor Poveda y los dibujantes Horacio, Riverón, Acosta, Ravenet y Jorge Rigol. Con la publicación del número 7, correspondiente al 10 de enero de 1935, cesó su salida al ser acusados los integrantes de su consejo de dirección y el colaborador José Chelala de hacer «propaganda sediciosa». Posteriormente fueron condenados a seis meses de prisión.

BIBLIOGRAFÍA

Arredondo, A. «Los apristas y el caso de Masas», en La Palabra. La Habana, 1 (36): 1, mar. 2, 1935. «Frente al caso de Masas» en La Palabra. La Habana, 1 (25): 1, feb. 17, 1935. «Masas y los tribunales de Urgencia», en La Palabra. La Habana, 1 (22): 1, 8, feb. 14, 1935. Roca, Blas. «El caso Masas y el Partido Comunista», en La Palabra. La Habana, 1 (34): 1, 8, feb. 28, 1935.

MASDEU REYES, Jesús (Bayamo, Oriente, 19.11.1887-La Habana, 29.2.1958). Cursó la primaria en su pueblo natal. De joven trabajó como maestro rural en Oriente. Más tarde desempeñó labores en ingenios azucareros. En Bayamo comenzó a cultivar el periodismo. Se trasladó a La Habana en 1916. Comenzó a destacarse entre 1920 y 1925. Viajó por Europa. Miembro de una delegación cubana a un congreso de periodistas, viajó a México en 1930. En 1933 viajó a Estados Unidos para entrevistar al ex dictador cubano Gerardo Machado, derrocado ese mismo año y a cuyo régimen estuvo vinculado políticamente. Colaboró y fue redactor en diversas publicaciones periódicas, entre ellas El Día, Heraldo de Cuba, El País, La Discusión, Pueblo, Excelsior y Bohemia. Fue bibliotecario en la Biblioteca Municipal de La Habana y uno de los fundadores, y más tarde profesor de la escuela de periodismo «Manuel Márquez Sterling», entre 1940 y 1956. Desempeñó, hasta su muerte, un puesto en la oficina de publicidad del Palacio Presidencial. Fue socio de honor del Club Atenas. Es autor del ensayo Cuba, tierra de esclavitud y de la novela El ensueño de los míseros, inédita.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La raza triste. Novela cubana. La Habana, Rambla, Bouza, 1924; 2ª ed. La Habana, 1943. La gallega. Novela. La Habana, Editorial El Dante, 1927. Ambición [Novela]. La Habana, Tipografía Artística, 1931.

MATAMOROS Y DEL VALLE, Mercedes (Cienfuegos, Las Villa, 13.3.1851-Guanabacoa, La Habana, 25.8.1906). Huérfana de madre desde los tres años, su padre fue su primer mentor; con él aprendió inglés y francés e inició sus lecturas literarias. En La Habana estudió en el colegio «El Sagrado Corazón», del Cerro. En 1867 dio a conocer sus primeros artículos de costumbres en los periódicos El Siglo y El Occidente. Más tarde colaboró en La Opinión (1868). De 1878 a 1880 colaboró en El Triunfo. Publicó en El Almendares y además en la Revista de Cuba de 1880 a 1883. A partir de 1884 graves problemas familiares la aíslan de las letras, se dedica al magisterio particular y labora en el colegio María Luisa Dolz. En 1892 Antonio del Monte impulsa la edición de sus obras completas. Vuelve a las letras y publica en la Ilustración de Cuba, La Golondrina (Guanabacoa), El País, La Habana Elegante, La Habana Literaria y El Fígaro. Sus poemas Mirtos de antaño, que aparecieron en el Diario de la Marina (1903-1904) y en El Fígaro (1922), datan de 1888 y 1889. El Fígaro publicó además algunas poesías de su libro inédito Armonías cubanas, de 1897. Trelles, en su Bibliografía cubana del siglo XIX, cita la pieza en un acto El invierno en flor, mencionada por Merchán, la cual no ha podido ser localizada. Tradujo a Byron, Longfellow, Chaucer, Tennyson y Thomas Moore, del inglés; del francés, a André Chenier y a Vigny, y del alemán a Goethe y a Schiller. Su soneto «La muerte del esclavo», escrito en 1879 para un certamen de poesía fue traducido al sueco. Recibió el epíteto de La alondra ciega. Usó el seudónimo Ofelia.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poesías completas. Pról. de Aurelia Castillo de González. La Habana, Imp. La Moderna, 1892. Sonetos. Pról. de M[anuel] Márquez Sterling. La Habana, Tipografía La Australia, 1902.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Mercedes Matamoros (1858-1906)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 4. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 227-223 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 4). Castellanos, Jesús. «Las triunfadoras. Mercedes Matamoros. La mejor poetisa», en Azul y Rojo. La Habana, 2 (21-22): 7, may. 31, 1903. Chacón y Calvo, José María. «Mercedes Matamoros», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 256-257. Esténger, Rafael. «Mercedes Matamoros», en su Cien de las mejores poesías cubanas. 2ª ed., aumentada con un ensayo preliminar y la inclusión de poetas actuales. La Habana, Eds. Mirador, 1948, p. 256. Feijóo, Samuel. «Mercedes Matamoros, ceiba y manuscritos». Azar de lecturas. Crítica. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1961, p. 80-83. García de Coronado, Domitila. «Mercedes Matamoros», en su Álbum poético fotográfico de escritoras y poetisas cubanas. 3ª ed. La Habana, Imp. de El Fígaro, 1926, p. 189-193. González Curquejo, Antonio. «Mercedes Matamoros», en su Florilegio de escritoras cubanas. Recopilación de [...]. T. 2. La Habana, Aurelio Miranda, Impresor, 1913, p. 95-96. Lezama Lima, José. «Mercedes Matamoros», en su Antología de la poesía cubana. T. 3. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 530-531. Márquez Sterling, M. «Mercedes Matamoros», en Azul y Rojo. La Habana, 1 (14): 2-3, nov. 2, 1902. Martín Morales, Alfredo «Mercedes Matamoros. Ante su tumba», en El Fígaro. La Habana, 22 (35): 446-447, 1906. Maza y Artola, Juan José. «Safo y una poetisa cubana», en su Asfódelos. La Habana, Editorial Hermes, 1930, p. 249-276. Monte, Antonio del. «Evocando a una gran poetisa», en El Fígaro. La Habana, 38 (36): 538-539, oct. 30, 1921. Nieto y Cortadellas, Rafael. «Documentos sacramentales de algunos cubanos ilustres. 83.-María de las Mercedes Matamoros y del Valle», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 6 (3): 167-168, jul.-sep., 1955. Pichardo, Hortensia. Mercedes Matamoros, su vida y su obra. La Habana, Cárdenas, 1953; «Mercedes Matamoros. La poetisa del amor y del dolor», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 7 (3): 105-119, jul.-sep., 1956. Salazar, Salvador. «Mercedes Matamoros, su vida y su arte», en Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras. La Habana, 14, 13: 110-138, ene.-mar., 1929. Vitier, Cintio. «Mercedes Matamoros», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas de [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 11-12.

MATAMOROS Y TÉLLEZ, Rafael (La Habana, ?.1813-?.1874). Escritor público y abogado. Trabajó como inspector de talleres. La Sociedad Económica le otorgó un accésit por su «Memoria sobre la exportación del tabaco en rama», publicada en Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana (1836). En dicha institución ocupó el cargo de secretario, en sustitución de Bachiller y Morales, y fue nombrado socio de mérito (1843). Fue colaborador en El Álbum, Revista de La Habana, Idea, etcétera. Asistía a las reuniones literarias de Domingo del Monte. En Memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana se publicó, en 1846, su trabajo «No hay jurisconsulto perfecto sin el estudio de la filosofía y de las letras». Es autor de Elegías cubanas (1839), inéditas, en las que trata el tema de la esclavitud y de la situación de los esclavos, y de Romances cubanos, que no se han conservado.

Matanzas (Matanzas, 1913-[Id.?]). Revista semanal ilustrada [de] política, sociología, literatura, ciencias e intereses generales. Sólo se han visto los tres primeros ejemplares, el primero de ellos correspondiente al 5 de enero. Era dirigida por Fernando Llés y Justo G. Betancourt. Publicó poemas, cuentos y crítica literaria. Figuran como colaboradores Francisco Llés, José Ignacio Forn, Higinio J. Medrano y Eduardo Marquina. El último número visto (3) corresponde el 19 de enero de 1913.

MAZA Y ARTOLA, Juan José (La Habana, 20.12.1867-Id., 8.4.1939).Se graduó de bachiller en el Instituto de La Habana en 1882. En 1886 y 1888, respectivamente, se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho Civil y Canónico en la Universidad. Mientras ejercía como abogado, continuó sus estudios universitarios hasta obtener el doctorado. Recibió premio en estudios sánscritos en la Universidad por su trabajo Desarrollo histórico de la declinación en la lengua sánscrita, comparando este proceso gramatical en su análogo en las otras lenguas clásicas. De 1889 a 1895 trabajó como profesor en el Colegio El Progreso, de Carlos de la Torre y Huerta, y en el Colegio «Patriarca San José». Durante varios meses de 1892 ocupó el cargo de abogado fiscal de la Audiencia de La Habana. Desde la capital y bajo el seudónimo Otanes cooperó con los insurrectos en la Guerra de Independencia de 1895 a 1898. Fue secretario de la Junta de Reconstrucción y Auxilio (1899-1902). Ejerció como profesor auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad (1900). Formó parte de los tribunales de oposiciones para profesores universitarios y del Instituto de La Habana. Estuvo entre los fundadores del Partido Republicano. Fue representante de la Cámara entre 1901 y 1906. Fue senador (1913-1921) por el Partido Conservador Nacional, del que fue además uno de los fundadores. Durante estos años pronunció famosos discursos contra la corrupción administrativa imperante en el país. Ejerció como profesor de griego en la Escuela de Letras y Filosofía de la Universidad de La Habana (1921-1930). Más tarde ocupó la presidencia del Partido Nacionalista. Tras la desaparición de este partido en 1924, se alejó de toda actividad política. Volvió a su cátedra de griego en 1934, año en que se abrió de nuevo la Universidad. En 1937 abandonó la docencia para realizar trabajos de investigación. Colaboró en Patria (Nueva York y La Habana), La Discusión, Diario de la Marina, El Fígaro, etcétera. Es autor del Discurso a favor del proyecto de Ley de Divorcio pronunciado en la sesión del Senado del 6 de junio de 1917 (La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, Bouza, 1917), entre otros.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Máximo Gómez y la Asamblea (Estudio jurídico-social). La Habana, Imp. y Papelería «La Universal», 1899. Los ideales de la conducta humana y su expresión en el teatro de Sófocles. Conferencia pronunciada en la Universidad de La Habana el día 18 de marzo de 1922 por [...]. La Habana, Imp. y Papelería La Propagandística, 1928. Asfódelos [Ensayos]. La Habana, Editorial Hermes, 1930. Importancia de la cultura clásica en las universidades. Ponencia por [...] catedrático titular de la Universidad de La Habana. La Habana, Carasa, 1930 (Congreso Internacional de Universidades. Tema 14).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Dihigo y Mestre, Juan Miguel. «El Dr. Juan J. de la Maza y Artola, profesor de la Universidad», en Universidad de La Habana. La Habana, 4 (23): 212, mar.-abr., 1939; «Elogio del Dr. Juan J. Maza y Artola, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras», en Universidad de La Habana. La Habana, 4 (24-25): 217-270, may.-ago., 1939.

MAZAS GARBAYO, Gonzalo (Cruces, Las Villas, 19.1.1904). Estudió en Cruces la primaria. Se graduó de bachiller en el colegio Mimó, de La Habana. Regresó a Cruces y laboró como mecanógrafo en dos agencias bancarias. En 1921 ingresó en la Facultad de Medicina, donde se doctoró en 1927. En 1925, su cuento «El Valle» fue premiado en, el concurso literario del periódico El País; en 1928 recibió el segundo premio de cuento en los concursos auspiciados por Carteles y Excelsior. En ese mismo año fue secretario de la Asociación Cubana de Poetas. Ya graduado, laboró como cirujano del «Calixto García» y del Hospital de Emergencias. Fue profesor de la Facultad de Medicina, perteneció a diversas sociedades médicas y escribió cuadernos de divulgación médico-social. En 1930 publicó, junto con Pablo de la Torriente Brau, el libro Batey, que recogía cuentos de ambos. Colaboró en Carteles, Diario de la Marina, Excelsior, Revista de La Habana y Archivos del Folklore Cubano. En 1959 fue designado jefe del Departamento de Divulgación y Propaganda del Seguro de Salud y Maternidad Obrera. Dirigió la revista Maternidad Obrera de 1959 a 1961. Recibió su retiro de médico en 1960.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poemas del hospital y otros Poemas. La Habana, Imp. A. Dorrbecker, 1925. Las sombras conmovidas [Poesías]. La Habana, Talleres Tipográficos de Herrera y Fernández, 1945. El bazar de las sorpresas [Poesías]. La Habana, Talleres Tipográficos de Rubio, 1957.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguirre, Mirta. «Versos y Prosas [Gonzalo Mazas, Garbayo]», en Hoy. La Habana, 8 (150): 6, jun. 26, 1945. Carbonell, José Manuel. «Gonzalo Mazas Garbayo (1904)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 566-567 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). García Hernández, Manuel. «Versos del Hospital», en Diario de la Marina. La Habana, 114 (36): 45, feb. 10, 1946. Mañach Robato, Jorge. «Batey, cosa deportiva», en El País-Excelsior. La Habana, 8 (80): 2, mar. 22, 1930. N[ovás] C[alvo] L[ino]. «Batey», en Revista de Avance. La Habana, 4, 5 (45): 125, abr. 15, 1930. Rodríguez, César. «Las sombras conmovidas», en Avance. La Habana, 11 (204): 8, ago. 28, 1945. Sabas Alomá, Mariblanca. «Gonzalo Mazas, poeta y médico», en Avance. La Habana, 11 (144): 3, jun. 19, 1945. Suárez Solís, Rafael. «Dos espontáneos» en Diario de la Marina. La Habana, 98 (94): 24, abr. 5, 1930. Villarronda, Guillermo. «Elogio y censura. Las sombras conmovidas», en Cuba Nueva en Acción. La Habana, 6 (139): 2, jun. 15, 1945.

MEDINA, Tristán de Jesús (Bayamo, Oriente, 12.1833-Madrid, 2.1.1886). Muy joven se trasladó a Santiago de Cuba, donde su padre fue designado administrador de la Aduana. Hizo sus primeros estudios en La Habana y en Filadelfia. Más tarde estudió latín y griego en el seminario de los escolapios de Madrid. Completó su educación en la Universidad Central de Madrid y en Alemania. Al parecer, estudió violín. Ya en Santiago de Cuba, determina seguir la carrera eclesiástica y se ordena en el Seminario de San Basilio el Magno. En El Redactor dio a conocer su novela «Una lágrima y una gota de rocío». En 1852 comienza a publicar en El Orden su novela «Un joven alemán». En 1854 editó los cuadernos No me olvides, redactados casi enteramente por él, donde publicó los primeros capítulos de su novela «El Doctor In-Fausto» y algunas poesías. En el Seminario se le confió la cátedra de Física Experimental en 1855, y en 1856 la de Historia Universal. Ese año celebró su primera misa. Colaboró en Diario de La Habana, Revista de La Habana y La Verdad Católica. Adquirió cierta nombradía como orador sagrado. Visitó a Inglaterra. La Real Academia Española le encomendó la Oración fúnebre de Cervantes en 1861. En 1864 desempeña en el Ateneo de Madrid la cátedra «Símbolo de civilización». Frecuentó a literatos y políticos liberales, entre ellos Castelar. Participó en las reuniones abolicionistas del Circo de Madrid y publicó en La Democracia el manifiesto de los cubanos promotores del «Comité de las Antillas», documento del partido reformista cubano. La posición liberal de Medina está expresada en el artículo «Principios fundamentales de la libertad política» -publicado en La América (1865), de Madrid, y reproducido en la Revista de Cuba (1884)- y en crónicas, como «Recuerdos de la patria del poeta Coleridge». Por esta época colaboró en la Revista Hispano-Americana, La Discusión y La Correspondencia, todas publicaciones madrileñas. Su inclinación a la heterodoxia y su matrimonio con una dama de familia anglicana, lo llevaron a los medios protestantes y a la idea, incluso, de formar una iglesia nueva. Dos veces le fueron suspendidas las licencias de confesar y predicar, pero al final de sus días se reconcilió con el catolicismo. Proyectó una colección de Cuentos de un dilettanti, de la cual se editó aparte sólo Mozart ensayando su Réquiem. Dejó inéditas varias novelas. Utilizó los seudónimos Tristán Edmain y Andrés Mattini.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El Doctor In-Fausto. Novela habanera [s.l., 1850?] Misterios de La Habana. Libro primero. Purísima. La Habana, Imp. La Cubana, 1854. Himno al Dios de la Armonía para las fiestas de Santa Cecilia, patrona de la Música. Santiago de Cuba, Imp. de M. A. Martínez, 1855. Una lágrima y una gota de rocío. Novela en acción. Santiago de Cuba, Imp. de M. A. Martínez, 1855. El libro de los mártires. Canto religioso en memoria de los 41 días de cárcel de Santa Filomena. Santiago de Cuba, Imp. de M. A. Martínez, 1855. María-Esperanza. Sermón predicado por [...] el día 15 de agosto de 1861, ante la Real Archicofradía de Nuestra Señora de la Almudena. Madrid, Imp. de L. Beltrán, 1861. Oración fúnebre de Cervantes. Pronunciada por acuerdo de la Real Academia Española en 23 de abril de 1861 en la iglesia de monjas trinitarias de Madrid [Madrid?], 1861. Oración para las honras fúnebres que se celebraron en Madrid el 28 de setiembre de 1862 en sufragio por los militares muertos en campaña. [s.l., 1862?]. Discurso pronunciado en el Ateneo de Madrid el 24 de febrero de 1863 sobre la libertad de la discusión y de la enseñanza [s.l., 1863?]. Mozart ensayando su Réquiem. Madrid, Imp. de Fortanet, 1881; «Un cuento de Tristán de Jesús Medina», por Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional. Depto. Colección Cubana, 1964. Las ciencias fatalistas consideradas en sus principales contradicciones y en sus temibles consecuencias. Madrid, Revista Hispano-Americana, 1882.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Arce, Luis A. de. «El Seminario de San Basilio el Magno de Santiago de Cuba», en Universidad de La Habana. La Habana, 30 (180): 176-182, jul.-ago., 1966. Carbonell y Rivero, José Manuel. «Tristán de Jesús Medina y Sánchez (1833-1886)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2; La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 397-398 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 13). Gutiérrez-Gamero, E[milio]. «Un discurso del P. Tristán Medina», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 43: 294-297, ler. semestre, 1939. Heredia, Nicolás. «Tristán de Jesús Medina», en su El lector cubano. Trozos selectos en prosa y verso de autores cubanos. Revisada por Enrique José Varona. La Habana, Imp. y Librería La Moderna Poesía, 1903, p. 161. Lezama Lima, José. «Tristán de Jesús Medina», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 487-489. Menéndez Pelayo, Marcelino. [Tristán de Jesús Medina], en su Historia de los heterodoxos españoles. T. 6. Heterodoxia en el siglo XIX. Ed. preparada por Enrique Sánchez Reyes. Santander (España), Aldus, 1948, p. 332, 456-457 (Obras completas de Menéndez Pelayo, 40). Mestre i Tolón, Anjel [sic]. «Tristán de Jesús Medina», en Camafeos. La Habana, entrega 5: 25-27, 1865. Olavarría y Huarte, Eugenio de. «Mozart ensayando su Réquiem, por Don Tristán Medina», en La América. Madrid, 23 (8): 10-12, abr. 28, 1882. Sanguily, Manuel. «[Tristán de Jesús Medina]», en su Oradores de Cuba. La Habana, A. Dorrbecker, Impresor, 1926, p. 29 (Obras de Manuel Sanguily, 3). Varona, Enrique José. «Tristán de Jesús Medina», en Artículos y discursos (Literatura-Política-Sociología). La Habana, Imp. de A. Álvarez, 1891, p. 30-32.

MEDINA Y CÉSPEDES, Antonio (La Habana, 13.6.1824-Id., 7.4.1885). Comenzó sus estudios colegiales en 1831 y dos años más tarde ingresó en la Escuela de los Padres Belemitas del Convento de Belén. Trabajó como aprendiz de sastre en un taller y logró obtener el empleo de operario de sastre en el Teatro Tacón, donde conoció a figuras de la cultura de su época. Fue amigo de Francisco Manzano y de Gabriel de la Concepción Valdés. En 1842 publica el periódico El Faro, primer periódico dirigido en Cuba por un hombre de la raza negra. En 1844 fue perseguido con motivo de la «Conspiración de la Escalera», que costó la vida a varios de sus amigos. En 1850 obtiene el título de Maestro de Instrucción Elemental y en 1862 abre el colegio «Nuestra Señora de los Desamparados», para niños pobres, que mantuvo hasta 1878. Después de cerrada la escuela trabajó en un negocio de pompas fúnebres. Su labor docente le mereció que se le llamara «el Don Pepe de la raza de color». Fue representante en La Habana de la Sociedad Abolicionista de Madrid. Era socio de número y vocal del Ateneo de La Habana. Contribuyó económicamente al movimiento revolucionario del 68. Su casa fue siempre centro de tertulias literarias. Colaboró en el Diario de la Marina, El Avisador Comercial, La Aurora, La Prensa, El Colibrí, La Fraternidad y La Familia. Sus sonetos «Amor a Dios», «La pobreza» y «La oración del huerto» fueron traducidos al inglés.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Lodoiska; o, La maldición. Drama en cinco actos, dividido en seis cuadros. Escrito en verso. La Habana, Imp. de Torres, 1849; La maldición. Drama en cinco actos, dividido en seis cuadros, original y en verso. 2ª ed. La Habana, Imp. del Ejército, 1882. Poesías. La Habana, Imp. del Faro, 1851.

D. Canuto Ceibamocha; o, El guajiro generoso. Zarzuela. [La Habana?], 1854; 2ª ed. La Habana, Imp. del Ejército; 1881. Jacobo Girondi. Drama en tres actos y en verso original de [...]. Estrenado en el Teatro Payret la noche del 26 de marzo de 1881. La Habana, Imp. La Lolita [1881?].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Calcagno, Francisco. «Antonio Medina», en su Poetas de color. 4ª ed. La Habana, Imp. Mercantil de los herederos de Santiago S. Spencer, 1887, p. 90-94. Edreira de Caballero, Angelina. Antonio Medina, el Don Pepe de la raza de color. Conferencia leída el 10 de marzo de 1937, en el Palacio Municipal, correspondiente a la serie sobre Habaneros Ilustres, y publicado en el número 15 de los Cuadernos de Historia Habanera. La Habana, Imp. Molina, 1938.

Mediodía (La Habana, 1936-1939). Revista mensual. El primer número apareció en junio. Entre los integrantes del comité editor se contaban Nicolás Guillén, Aurora Villar Buceta, Carlos Rafael Rodríguez, Ángel I. Augier, Edith García Buchaca, Jorge Rigol y José Antonio Portuondo. A partir del número 2 Juan Marinello pasó a formar parte del grupo editor. Desde el número 9 (no se han localizado los números comprendidos del 5 al 8) y hasta su desaparición fungieron, como director y subdirector, respectivamente, Nicolás Guillén y Carlos Rafael Rodríguez. En el número inicial se expresaba: «Mediodía no es una empresa de entretenimiento artístico. Sus editores están enterados del papel social que todo arte cumple, aunque ese efecto quede sin percibir. Y advertidos de ello se disponen a que esa función pública tenga en nuestras páginas un destino profundamente humano, y sea leal a las circunstancias peculiares de Cuba. Cree Mediodía que el pensamiento debe inexorablemente, estar a contribución de la vida y participar en las contiendas históricas de nuestro tiempo. Como el intento de acomodar el arte al servicio de lo humano no está reñido con el rigor estético, Mediodía pretende ejercer una vigilancia sobre sus colaboraciones que mantenga a la revista en un tono de excelencia literaria y artística. Pulcritud sin narcisismo, acercamiento al mayor número de lectores, pero sin ese halago de vulgaridad, que es innecesario y que tan habitualmente se utiliza entre nosotros.» Después del número 3, correspondiente al mes de agosto, cesó la publicación. Reapareció en diciembre (número 4). En dicho número se insertó un artículo titulado «Silencio de Mediodía», en el cual se manifestaba: «Mediodía debe una explicación a sus amigos por el continuado silencio en que permaneció después de su tercer número. Aunque, tal vez, sólo la necesiten nuestros lectores del extranjero, menos enterados de las contingencias que le han salido al paso a esta revista. La detención de Nicolás Guillén y la acusación al resto de los editores [...] de 'pornografía y propaganda subversiva' a causa de haberse insertado en nuestro último número 'El baile del Guanajo' quedaron felizmente disueltas en el Tribunal de Urgencia, que se vio obligado a desestimar tales imputaciones. Ellas sirvieron sólo para poner de relieve la acogida cordial que Mediodía ha tenido en Cuba y afuera.» Y más adelante señalan: «Esos incidentes han ocasionado el retraso de Mediodía, originando a la vez la alteración de su antiguo formato. Ante la alternativa de abandonar su publicación o suprimir algo de su aspecto formal, los editores han preferido lo último, fieles a su convicción de que el arte tiene una función social e histórica que es la que le confiere su más alto rango.» De enero a junio de 1937 (número 5 al 22) salió como «Decenario popular». Desde el número 23 (6 de julio de 1937) fue «Semanario popular». Los cuatro primeros números de la revista fueron dedicados casi en su totalidad a tratar cuestiones literarias. Aparecieron cuentos, poesías, crítica literaria, trabajos sobre teoría de la literatura, historia y arte. Hubo tres secciones fijas: «Noticias», que reflejaba las últimas actividades culturales; «Libro», donde se reseñaban los últimos libros aparecidos, tanto en Cuba como en el extranjero, y «Revistas», que comentaba las publicaciones periódicas, cubanas o no, que veían la luz. Entre los colaboradores figuran Fernando Ortiz, Luis Felipe Rodríguez, Emilio Ballagas, Manuel Navarro Luna, Raúl Roa, Elías Entralgo, Regino Pedroso, Mirta Aguirre, Dulce María Escalona y Martín Castellanos. A partir de enero de 1937 la publicación registró cambios sustanciales. Se comenzaron a tratar asuntos referentes a la política, tanto nacional como internacional, aunque sin abandonar lo literario y artístico. Comenzaron a aparecer, en cada número, editoriales en los que se reflejaba la difícil situación del país, la crisis económica, las luchas obreras y estudiantiles, etcétera. Durante la guerra civil española, Mediodía fue constante fuente de información y publicó con particular interés entrevistas y colaboraciones de distinguidos intelectuales españoles como Rafael Alberti, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, envueltos en el proceso político que sufría su patria. Las sesiones del Congreso de Escritores Antifascistas, celebrado en Valencia en los primeros días de julio de 1937, y al cual asistió Guillén como delegado, entre otros intelectuales cubanos, también fueron reflejadas en sus páginas. Demandas obreras, actos sindicales y en general cualquier actividad que implicara la reivindicación de los trabajadores, la defensa de la patria contra los intereses extranjeros, encontraron en Mediodía eco inmediato. Mantuvo una sección dedicada a realizar comentarios cinematográficos, «Tablas y pantalla», y en ocasiones una página deportiva. Fueron colaboradores en esta etapa Emilio Roig de Leuchsenring, Loló de la Torriente, José Z. Tallet, José Luciano Franco, José Antonio Ramos, Salvador García Agüero, Manuel Bisbé, Alejo Carpentier, Enrique Serpa, Luis Amado Blanco, Rómulo Lachatañeré, Félix Pita Rodríguez, Salvador Massip, Gustavo Aldereguía, Marcos Díaz, Ladislao González Carbajal y Miguel Ángel Figueredo. Figuras políticas como Blas Roca y Lázaro Peña escribieron ocasionalmente en sus páginas. Entre los intelectuales extranjeros que colaboraron figuran Aníbal Ponce, Miguel Otero Silva y Langston Hughes. Del año 1939 se han localizado dos números, con un formato menor, del 2 al 9de enero (números 101 y 102, último visto). Fueron éstos, posiblemente, los últimos aparecidos, pues como afirma Ángel Augier en la página 205 de su Nicolás Guillén (La Habana, UNEAC, 1971), la «publicación se suspendió a principios de 1939 por haberse consolidado ya la situación del diario [Hoy]».

BIBLIOGRAFÍA

«El aniversario de Mediodía» en Mediodía. La Habana, 2 (47): 16, dic. 20, 1937. «Dos años de vida», en Mediodía. La Habana, 3 (101): [32] ene. 2, 1939. «Nuevo formato de Mediodía», en Mediodía. La Habana, 3 (101): 24, ene. 2, 1939.

MEDRANO, Higinio J. (Guantánamo, Oriente, 30.7.1887-? ). Titulado de la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». Publicó artículos, cuentos, ensayos y críticas en Cuba y América, Patria, El Fígaro, Cuba Contemporánea, Letras, Nosotros, La Novela Cubana -en uno de cuyos números apareció una novela suya-, Orto, Gráfico, Actualidades, Revista Cubana, Repertorio Americano (Costa Rica) y muchas otras revistas y periódicos cubanos y extranjeros. Fue redactor de El Estudiante Latinoamericano. Fue canciller del Consulado de Cuba en Filadelfia (1909), vicecónsul en Nueva York (1921-1925) y cónsul en New Port (1921), Mérida (1925), México D.F. (1926), Tampico (1926), Cincinnati (1926). Viajó por República Dominicana, Puerto Rico, Panamá. Fue jefe del despacho de la Asociación de la Prensa de Cuba (1930) y vicesecretario de su ejecutivo (1932). Trabajó como redactor y traductor en la Editorial CTC (1953). Fue presidente de la Asociación de Traductores de Cuba y presidente de honor de la Sociedad Amigos de Juan Clemente Zenea y de la Unión Maceísta de Oriente. Obtuvo el Premio Varona. Trabajos suyos fueron incluidos en el tomo 16 de El periodismo en Cuba (La Habana, Imp. Pérez Sierra, 1952), La obra de un libertador en educación popular (La Habana, Editorial Lex, 1953), Viejas memorias (Santiago de Cuba, Imp. Arroyo, 1958). Dejó los libros El falso ejemplo, Parlamento y parlamentaristas, La ruta milagrera de Martí y el índice glorioso de Mantua. Usó el seudónimo Fray Gapone.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Pedro N. González Veranes: (Panegírico del triunfador). Discurso pronunciado en el Círculo de Bellas Artes el 2 de diciembre de 1944. La Habana, Talleres Tipográficos de Tamayo, 1946.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Higinio J. Medrano», en Nosotros. La Habana, 1 (11): 4, sep., 1920. López, Pedro Alejandro. «Pétalos de sinceridad. Higinio Julio Medrano», en Letras. La Habana, 2a. época, 9 (36): 440, sep. 28, 1913. Rivas Vázquez, Alejandro. «[Carta a Higinio de J. Medrano. Habana, marzo 21, 1921]», en El Fígaro. La Habana, 38 (10): 141, may. 1, 1921.

MELLA, Julio Antonio (La Habana, 25.3.1903-México, D.F., 10.1.1929) Aparece inscrito en el Registro Civil como Nicanor McPartland. En su niñez visitó varias veces a Nueva Orleáns (Estados Unidos) en compañía de su madre. Hizo la primera enseñanza en varios colegios católicos en la capital. En la Academia Newton fue alumno del poeta mexicano Salvador Díaz Mirón. Con el propósito de estudiar la carrera militar viajó a México alrededor de 1920. Regresa de inmediato a Cuba. Obtiene el título de Bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río (1921). Ese mismo año matricula Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Sus primeros trabajos periodísticos aparecieron en la revista universitaria Alma Mater (1922-1923), de la que fue administrador. En enero de 1923 es líder de la lucha estudiantil por la reforma universitaria. Funda la Federación de Estudiantes Universitarios. En octubre de 1923 organiza y dirige el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, y en noviembre inaugura la Universidad Popular «José Martí» con el propósito de impartir instrucción política y académica a los trabajadores y de vincular la Universidad «con las necesidades de los oprimidos». Fue director y redactor de Juventud (1923-1925), fundador de la Liga Anticlerical (1924) y de la sección cubana de la Liga Anti-imperialista de las Américas (1925). Funda el Instituto Politécnico Ariel junto con Alfonso Bernal del Riesgo en 1925. Es el primer secretario de organización que tiene el Partido Comunista de Cuba y uno de sus fundadores (1925). Fue expulsado de la Universidad de la Habana. Detenido, se declara en huelga de hambre. El Comité Pro-libertad de Mella inicia una campaña para liberarlo, la presión nacional e internacional se hace sentir, y se le libera el 23 de diciembre de 1925. A principios de 1926 embarca rumbo a Honduras. En México se vincula al movimiento revolucionario continental e internacional. Colabora en los periódicos Cuba Libre, El Libertador, Tren Blindado, El Machete y Boletín del Torcedor (este último de La Habana). Pronuncia conferencias, publica críticas sobre el muralismo mexicano. En febrero de 1927 asiste al Congreso Mundial contra la opresión colonial y el imperialismo, celebrado en Bruselas. Participa en la Liga Campesina Nacional de México. Sostuvo una polémica con Víctor Raúl Haya de la Torre, sobre la significación política del APRA. De Bruselas viaja a Moscú, donde participa en el Congreso de la Internacional Sindical Roja. Miembro del Comité Central del Partido Comunista de México, lucha por la reforma agraria, por la nacionalización del petróleo y en las huelgas de los mineros. Funda varias organizaciones antimperialistas, estudiantiles y campesinas. Con Leonardo Fernández Sánchez y Alejandro Barreiro organiza la Asociación de los Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos, ANERC (1927). Murió asesinado por órdenes del dictador cubano Gerardo Machado. Entre los trabajos que dejó inéditos se encuentra Hacia dónde va Cuba. Utilizó los seudónimos Cuauhtémoc Zapata, Kim (El Machete), y Lord McPartland.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuba un pueblo que jamás ha sido libre. La Habana, Imp. El Ideal, 1924. La lucha [revolucionaria] contra el imperialismo. Pról. de Blas Roca, La Habana, Eds. Sociales, 1940; La lucha revolucionaria contra el imperialismo; o, Ensayos revolucionarios [2a. ed.]. La Habana, Editora Popular de Cuba y del Caribe, 1960 (Primer Festival del pensamiento político, 2). Glosando los pensamientos de José Martí. «Nuestro homenaje a José Martí», por Juan Marinello. La Habana, Imp. Berea, 1941. Julio Antonio Mella en El Machete. Antología parcial de un luchador y su momento histórico [por Raquel Tibol]. México, Fondo de Cultura Popular, 1968. Julio Antonio Mella [Antología]. La Habana. Imp. Universitaria André Voisin, 1971. Documentos y artículos. La Habana, Instituto de Historia del Movimiento Comunista y la Revolución Socialista de Cuba, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguirre, Mirta. Recuerdos de Mella. La Habana, 1944. Aguirre, Sergio. «Julio Antonio Mella y su ámbito republicano», en Universidad de La Habana. La Habana, 29 (176): 21-44, nov.-dic., l965. Augier, Ángel. «Cómo era Julio Antonio Mella», en Bohemia. La Habana, 41 (4 y 5): 30-33, 80 y 8-10, 93, 94, 113, ene. 23 y 30, 1949, resp. Berman, Gregorio. «Los pares de Mella: José Carlos Mariátegui y Aníbal Ponce», en Universidad de la Habana. La Habana, 28 (165): 7-18, ene.-feb., 1964. Carbajal, Ladislao G. Mella. La Habana, Librería Páginas, 1942. Dumpierre, Erasmo. «Una biografía de julio Antonio Mella», en Universidad de La Habana. La Habana, 29 (172): 7-23, mar.-abr., 1965; Mella. Esbozo biográfico. La Habana, Academia de Ciencias. Instituto de Historia, 1966. Garbalosa, Graciella. «Julio Antonio Mella en México», en Bohemia. La Habana, 25, 25 (33): 8, 9, 59, sep. 17, 1933. García Galló, Gaspar Jorge. «Julio Antonio Mella y la fundación del Partido Comunista». en Universidad de La Habana. La Habana, 29 (174): 51-75, jul.-ago., 1965. González Manet, Enrique. «Las revistas estudiantiles de la Universidad de La Habana» en Vida Universitaria. La Habana, 14 (153-154): 28-29, may.-jun., 1963; «Revistas estudiantiles de la Universidad de La Habana. Juventud, órgano de lucha» en Vida Universitaria. La Habana, 14 (157-158): 8, 9, 58, sep.-oct., 1963. Julio A. Mella. Documentos para su vida. Pról. de Raúl Roa. La Habana, Comisión Nacional de la UNESCO, 1964. Marinello, Juan. «Cenizas sin muerto [I-II]», en Bohemia. La Habana, 25, 25 (34 y 37): 34, 35, 43 y 26, 45, 46, oct. 1 y 29, 1933, resp.; «Mella y el primer congreso nacional de estudiantes» en su Contemporáneos. Noticia y memoria. T. 1. La Habana, Editora del Consejo Nacional de Universidades, Universidad Central de Las Villas, 1964, P. 297-325. Martínez Bello, Antonio. «El pensamiento de Julio Antonio Mella en relación con las ideas sociales de José Martí», en Universidad de La Habana. La Habana, 28 (165): 35-55, ene.-feb., 1964. Mortillaro, Gaspar. «Presencia de Tina Modotti en la vida de Julio Antonio Mella», en Universidad de La Habana. La Habana, 29 (174): 77-90, jul.-ago., 1965. Pascual, Sara. «La fructífera juventud de Julio Antonio Mella», en Universidad de La Habana. La Habana, 28 (165): 19-34, ene.-feb. 1964; Julio Antonio Mella. Biografía. La Habana, Universidad de La Habana. Instituto Julio Antonio Mella, 1964. Portuondo, José Antonio. «Mella y los intelectuales», en su Crítica de la época y otros ensayos. La Habana, Editora del Consejo Nacional de Universidades. Universidad Central de Las Villas, 1965, p. 84-115. Roa, Raúl. «Julio A. Mella», en Bohemia. La Habana, 25, 25 (33): 3, 60, sep. 17, 1933; «La revolución universitaria de 1923», en su Retorno a la alborada. T. 1. La Habana, Editora del Consejo Nacional de Universidades. Universidad Central de Las Villas, 1964, P. 229-258. Roca, Blas. Vida de Julio Antonio Mella. La Habana, Eds. Sociales, 1949; «Rememoración de Julio Antonio Mella», en Obra Revolucionaria. La Habana, (3): 5-14, feb. 20, 1963. Rodríguez, Carlos Rafael. «Vigencia de Julio Antonio Mella», en Universidad de La Habana. La Habana, 29 (174): 91-102, jul.-ago., 1965. Roselló, Arturo Alfonso. «Hablando con Julio A. Mella sobre la revolución universitaria», en Carteles. La Habana, 7 (30): 10, 30, nov. 23, 1924. Serviat, Pedro. «Mella, la clase obrera y los intelectuales», en Universidad de La Habana. La Habana, 30 (179): 95-114, may.-jun., 1966. Torriente, Loló de la. «Por qué asesinaron a Julio Antonio Mella», en El Mundo. La Habana, 65 (21 783): 1, 5, ene. 10, 1967.

Memoria de Alfonso Hernández Catá (La Habana, 1953-? ). Publicación mensual. Revista de pequeño tamaño, dedicada exclusivamente a recoger trabajos y otros materiales de Alfonso Hernández Catá y relacionados con él. Era dirigida por Antonio Barreras, quien en el primer número, aparecido el 8 de noviembre, expresaba: «Estos pequeños cuadernos, pues, estarán dedicados a la difusión de su vida y de su obra, consustanciándose de tal suerte con esta última, que deberán considerarse como complemento de la misma, por cuanto registrarán todo lo que acerca de él o de sus trabajos, se haya escrito o escriba; insertará ensayos, crónicas o cuentos inéditos o poco conocidos amparados con su firma, y, como mensuario especializado que es, llevará a cabo una propagación sistemática de la totalidad de su obra. En ese sentido, pues, se propone ofrecer secciones fijas, como las destinadas a su 'Ideario' -compuesto fervorosamente por el que esto escribe-, su 'Epistolario', que representa uno de los costados más interesantes y ricos de su labor literaria, y, también, la titulada 'El Catá que yo conocí' escrita especialmente para esta revista, que nos aumentará su conocimiento en lo anecdótico y en lo biográfico.» Colaboraron en sus páginas Juan Marinello, Raimundo Lazo, Octavio R. Costa, Jorge Mañach, Agustín Acosta, Félix Lizaso, Salvador Bueno, Rafael Esténger, Fernando G. Campoamor, Luis Rodríguez Embil y José Mª Chacón y Calvo. El último número visto (8) corresponde al 24 de junio de 1954.

Memorias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana (V. Memorias de la Sociedad Patriótica de la Havana)

Memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana

(V. Memorias de la Sociedad Patriótica de la Havana)

Memorias de la Real Sociedad Económica y Anales de Fomento

(V. Memorias de la Sociedad Patriótica de la Havana)

Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana

(V. Memorias de la Sociedad Patriótica de la Havana)

Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana

(V. Memorias de la Sociedad Patriótica de la Havana)

Memorias de la Sociedad Patriótica de La Havana

(La Habana, 1793-1796; 1817-1820; 1823-1825; 1835-1845; 1846-1851; 1853-1857; 1858-1866; 1877-1878; 1880-1884; 1894-1896; 1901-1949). Refiere Joaquín Llaverías en las páginas 96 y 98 del tomo 1 de su obra Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1957) que «En los títulos I y VIII de los Estatutos para una Sociedad de Amigos de la Ciudad de San Cristóbal de La Havana, a beneficio de sus moradores, de los de sus Campos, y utilidad común del Estado, existen tres artículos relacionados con las Memorias de dicha corporación, que dicen cuanto sigue: 1. El Instituto de esta Sociedad de La Havana, es promover la cultura y Comercio, la crianza de ganado e Industria Popular, y oportunamente la Educación e instrucción de la juventud; en cuyos objetos imprimirá y dará al público todos los años sus Memorias. 6. En las Memorias se publicarán las ocupaciones más importantes de aquel año, y una relación histórica de las materias y discursos que se acordaren imprimir, formando una obra periódica, con examen de los progresos de otras Sociedades, que le sirven de estímulo. 7. En las mismas se colocarán los cálculos de aumentos y baxas [sic], de la introducción y exportación, con otras curiosidades conducentes al fin de su instituto: concluyen las Actas con la relación de los Socios, y de los mapas y dibuxos [sic] presentados que puedan contribuir al bien público, y a su instrucción». La colección que comprende estas Memorias está agrupada por series, de la primera a la décima; en algunos momentos hubo variaciones en el título de la publicación. Así, tenemos la primera serie, aparecida bajo el título de Memorias de la Sociedad Patriótica de La Havana, que comprende cuatro volúmenes, correspondientes a los años 1793, 1794, 1795 y 1796, el último de los cuales permanece inédito. Con relación a la persona que redactó los dos primeros volúmenes hay discrepancias; algunos afirman que fue Juan Manuel O'Farrill, secretario de la corporación en aquellos momentos, y otros señalan que su redactor fue Félix Veranes. Lo cierto es que en los tomos 1 y 2 no aparece redactor. El tomo 3 sí expresa que su redactor fue «Don Félix Veranes, Capellán de la Real Armada, Socio de Número». La segunda serie, que comprende cinco tomos y que apareció bajo el título de Memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana, abarca, en su primera parte, desde enero de 1817 hasta marzo de 1820, con entregas mensuales, con José Arazoza como director. Luego de un período en el que no salió, se reanuda su publicación en abril de 1823 -hasta abril de 1825-, ahora bajo la dirección de Francisco Javier Troncoso. La tercera serie, bajo el título de Memorias de la Real Sociedad Patriótica de la Habana, comprende veinte tomos, que abarcan el período de noviembre de 1835 a noviembre de 1845. Desde el tomo sexto de esta serie se suprimió del título la palabra Real, y desde el tomo 16 se sustituyó la palabra Patriótica por Económica. Durante este período, las Memorias fueron dirigidas por Joaquín José García y Francisco de Paula Serrano. La cuarta serie, aparecida bajo el título de Memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana, continuó dirigida por Francisco de Paula Serrano y comprende siete volúmenes, entre enero de 1846 y junio de 1849. Anales de las Reales Junta de Fomento y Sociedad Económica de la Habana fue el título adoptado por la quinta serie, que consta de cinco volúmenes, comprendidos entre julio de 1849 y septiembre de 1851. En los tomos 4 y 5 de dicha serie la palabra Reales fue sustituida por Real. Su dirección estuvo a cargo del propio Paula Serrano. La sexta serie, aparecida bajo el título de Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Económica de La Habana, comenzó en noviembre de 1853 y finalizó en septiembre de 1857. Comprende cuatro tomos, dirigidos los tres primeros por Jacobo de la Pezuela y el cuarto por Juan Agustín Ferrety. La séptima serie, con el título de Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Económica, comprende de enero de 1858 a marzo de 1866, con un total de once volúmenes. Los dos primeros estuvieron bajo la dirección de Álvaro Reynoso y Próspero Massana, pero a partir del tercero quedó Reynoso solamente en la dirección. Entre los tomos 8 y 11 de esta séptima serie, el título fue Memorias de la Real Sociedad Económica y Anales de Fomento. Dirigida por Marcos J. Melero, la octava serie comprende un solo volumen, de noviembre de 1877 a abril de 1878. Su título es, desde esta serie, Memorias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana. La novena serie, de abril de 1880 a mayo de 1884, comprende cuatro volúmenes, dirigidos por Rafael A. Cowley, con Marcos de Jesús Melero, Vidal Morales y Eusebio V [aldés] Domínguez y, desde el tomo 2, Antonio López Prieto como redactores. La décima serie corresponde a los años 1894, 1895 y 1896, respectivamente, bajo la dirección de Alfredo Zayas. La serie undécima, formada por un solo volumen, apareció en 1901 bajo el título de Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana, y recoge las tareas desarrolladas por la Sociedad durante el año 1899. Fue dirigida por Ramón Meza. Este volumen no es considerado por muchos como parte de las Memorias, en el sentido que éstas tenían, ya que en él solamente aparecen informes de juntas generales, actos, mociones, etcétera. Posteriormente, la Sociedad Económica publicó, hasta 1949, una Memoria anual que trataba asuntos internos y reglamentarios de la asociación. En la página 5 del tomo 1 de los Índices de las Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País (La Habana, Molina, 1938) -publicados por Adrián del Valle- se señala: «En las Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana, se hallan descritos, en las actas reproducidas o extractadas, en los informes anuales de las Secciones y otros documentos, el desenvolvimiento de la patriótica Corporación y los valiosos servicios por ésta prestados al país en todos los órdenes sociales. Se reproducen, además, en ellas, importantes documentos indispensables para el conocimiento de la historia de América en general y de Cuba en particular. Contienen numerosos trabajos de carácter histórico, científico, económico y literario; artículos sobre agricultura, industria, comercio, artes; estudios sociológicos, especialmente sobre educación; copiosos datos estadísticos, etcétera.» En sus páginas aparecieron trabajos de José Agustín Govantes, Juan Bernardo O'Gaban, Tomás Romay, Antonio Zambrana, José Silverio Jorrín, José O'Farrill, Andrés de Jáuregui, Antonio Robredo, Miguel de Cárdenas, José Agustín Caballero, Antonio Bachiller y Morales, José Varela Zequeira, Pedro Alejandro Auber, Tranquilino Sandalio de Noda, Tomás Agustín Cervantes, Ramón Zambrana, Francisco de Frías, Francisco Camilo Cuyás, José Z. González del Valle, José Antonio Saco, Rafael Matamoros, José Valdés Fauli, Antonio María Escovedo, Domingo del Monte, Félix Varela, Manuel Costales y Govantes, Félix Manuel Tanco, Juan Bautista Sagarra, Eusebio Valdés Domínguez, Antonio González Curquejo, Alejandro Ramírez, Francisco Javier Balmaseda, José Pablo Valiente, Andrés Poey, Carlos J. Finlay y Nicolás Azcárate. El destacado hombre de ciencias alemán, Alejandro de Humboldt, colaboró en sus páginas.

BIBLIOGRAFÍA

Llaverías, Joaquín. «[Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana]», en su Contribución a la historia de la prensa periódica. T. 1. Prefacio de Emeterio S. Santovenia. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1957, p. 93-122 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 47). «Memorias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País», en El Palenque Literario. La Habana, 1 (7): 160-161, ene. 5, 1878. ||«Memorias de la Sociedad Económica», en Diario de la Habana. La Habana, (127): [1-2] may. 7, 1846. || P[ardo Pimentel, Nicolás]. «Memorias de la Sociedad Económica de la Habana por una comisión permanente de su seno [...]», en Noticioso y Lucero de la Habana. La Habana, 10 (68): 2, mar. 9, 1842.

MÉNDEZ, Manuel Isidro (Navia, Asturias, España, 15.5.1882-La Habana, 18.4.1972). Autodidacto, llegó a conocer varios idiomas. Arribó a la Habana en 1896, donde realizó trabajos de oficina hasta 1898. De 1901 a 1923 vivió en Artemisa (Pinar del Río) dedicado al giro de ferretería. De 1923 a 1936 vivió fuera de Cuba, salvo una breve estadía en ésta. Sus campañas a favor del Frente Popular lo llevan a exiliarse de España y regresar a Cuba en 1936. Su primer estudio biográfico de Martí recibió premio del Real Consistorio Hispanoamericano del Gay Saber, en 1924. Su obra Martí. Estudio crítico-biográfico (1941) fue premiada en el Concurso Literario Inter-americano de la Comisión central pro-monumento a Martí (La Habana, 1939). En 1940 Artemisa lo hace su hijo adoptivo por acuerdo de la Cámara Municipal como reconocimiento a su labor de propulsor de la cultura. Compartió con Fernando Ortiz y Emilio Roig de Leuchsenring la dirección de la Institución Hispanoamericana de Cultura y fue miembro de la Academia de la Historia de Cuba. Colaboró en periódicos españoles y cubanos, entre ellos El Ideal y La Libertad (Artemisa), Orto (Manzanillo, Oriente), Social, Carteles, Bohemia, Revista Bimestre Cubana, Revista de la Biblioteca Nacional, Diario de la Marina, Lux, El País, Patria, La Rosa Blanca, Fragua Martiana, todos de La Habana. Es autor de artículos y conferencias sobre Martí. Coordinó, prologó e hizo la síntesis biográfica a las Obras completas de Martí (La Habana, Editorial Lex, 1946. 2 t.). Ha compilado además el Ideario de Martí (La Habana, Cultural, 1930).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Aspas y ósculos. Cuentos. Barcelona, 1909. || Gemas de viaje. Impresiones. Barcelona, 1913. || Armonías íntimas [Madrigales en prosa]. Artemisa (Pinar del Río), Imp. La Libertad, 1914. || Etruscos. Artemisa, 1915. || Cuba como Bélgica. Discurso. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1918. || La Fiesta de la Raza. Contribución al hispanoamericanismo. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1918. || Martí. Discurso pronunciado en el Centro Obrero de Artemisa. Artemisa, Tipografía de Robainas, 1918. || Poetas de Artemisa (Apunte histórico-crítico). La Habana, Imp. El siglo XX, 1919. || Un poeta musical (Gustavo S. Galarraga). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1922. || José Martí. Estudio biográfico. París, Agence Mondiale de Librairie, 1925. || Mi maestro de primeras letras. Oviedo (España), 1925. || Ideario de Martí. Extracto de la introducción al vol. XV de la Colección de libros cubanos (1929). La Habana, Cultural, 1930. || Letra a la serenata de Toselli. La Habana, 1931. || Martí. Estudio crítico-biográfico. La Habana, Imp. P. Fernández, 1941. || Autobiografía de José Martí. La Habana, Editorial Lex, 1943. || El Intendente Ramírez. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1944. || Martí. Documentos para su vida. La Habana, Archivo Nacional de Cuba, 1947. || Notas para el estudio de las ideas éticas en Cuba (siglo XIX: José A. Caballero, Félix Varela y José de la Luz y Caballero). La Habana, Editorial Lex, 1947. || Biografía del Cafetal Angerona. La Habana, Editorial Lex, 1952. || Entraña y forma de Versos sencillos de José Martí [La Habana, Imp. Universidad de la Habana, 1953]. || Acerca de «La Mejorana» y «Dos Ríos». Trabajo presentado al Sétimo [sic] Congreso Nacional de Historia. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1954. || Gustavo Pitaluga. Diálogo sobre el destino. La Habana, Cámara Cubana del Libro, 1954. || La madre del Apóstol. Preámbulo de Jesús M. Marinas [Guanabacoa (Habana), Ed. Vamos, 1957]. || Historia de Artemisa. Introd. del DOR del PCC Regional de Artemisa. Comisión de Historia Regional. «A manera de obligada presentación», por M. I. Méndez Canel. Artemisa, DOR del PCC Regional de Artemisa. Comisión de Historia Regional, 1973.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cabrera Álvarez, Guillermo. «Don Manuel Isidro Méndez», en Anuario Martiano. La Habana, 5: 329-337, 1974. || «Falleció el historiador martiano Manuel Isidro Méndez», en Granma. La Habana, 8 (94): 4, abr. 19, 1972. || García-Carranza, Araceli. «Citas para una bibliografía de Manuel Isidro Méndez», en Anuario Martiano. La Habana, 5: 343-376, 1974. || García Espinosa, Juan M. «Algunos momentos de una vida singular», en Anuario Martiano. La Habana, 5: 339-342, 1974. || «M. Isidro Méndez. Martí», en América. La Habana, 10 (1): 95, jun., 1941. || Medrano, Higinio J. «Libros y autores. Armonías íntimas», en Cuba y América. La Habana, 2a. época, 19, 3 (6): 210, mar., 1915. || Sarabia, Nydia. «Un gran martiano. Don Manuel Isidro Méndez, escribe la historia de Artemisa», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, 3: sep. 3, 1967.

MÉNDEZ CAPOTE, Domingo (Lagunillas, Cárdenas, Matanzas, 12.5.1863-La Habana, 16. 6. 1934). Cursó la primaria en Cárdenas y se graduó de bachiller en el Instituto de La Habana (1883). Terminó Filosofía y Letras (1885) y obtuvo los títulos de Licenciado en Derecho Administrativo (1887) y Doctor en Derecho Civil y Canónico (1888) en la Universidad de la Habana. Ejerció cátedra de Derecho en la Universidad desde 1890 hasta 1895 -año en que se incorpora a la Guerra de Independencia- y nuevamente en 1899. Obtuvo el grado de General de Brigada. Redactó las leyes de la República en Armas, presidió la Asamblea de La Yaya (1897) y fue vicepresidente de la República en Armas de 1897 a 1898. Terminada la guerra, labora como secretario de Estado y Gobernación (1899). Presidente de la Convención Constituyente, participa en la discusión y aprobación de la Ley Fundamental de 1901. Apoya la candidatura de Tomás Estrada Palma y entre 1902 y 1906 es presidente del Senado y vicepresidente de la República, cargo al que renuncia. A partir de este momento se retira de la vida política. Se exilia en los Estados Unidos y regresa para reintegrarse a su bufete. Fue decano del Colegio de Abogados. En 1916 participa en el Congreso jurídico de La Habana. Colaboró en Patria (Nueva York), La República (Remedios, Las Villas), La Discusión y El Mundo, entre otras publicaciones, entre 1899 y 1931. Cultiva la oratoria forense. Los crímenes del Machadato lo llevan a exiliarse nuevamente en los Estados Unidos (1931-1933). Murió cuando preparaba su discurso de ingreso a la Academia de la Historia de Cuba sobre La juventud del 95.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Tesis para el Doctorado en Derecho Civil y Canónico. Diferencias que separan las sociedades anónimas de las colectivas y comanditarias, y razones en que se fundan. La Habana, Imp. del Gobierno y Capitanía General, 1889. || El Pacto del Zanjón. Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de Artes y Letras. La Habana, Molina, 1929. || Trabajos [Ensayos históricos]. La Habana, Molina, 1929-1930. 3 t.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Álvarez Tabío, Fernando. Domingo Méndez Capote. Conferencia pronunciada el día 24 de junio de 1955, en la Asociación de Funcionarios del Poder Judicial. La Habana, Editorial Librería Martí, 1956. || Carbonell y Rivero, José Manuel. «Domingo Méndez Capote (1863)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 299-300 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 11). || Llaverías, Joaquín. Elogio del Dr. Domingo Méndez Capote, Académico electo. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 16 de junio de 1935. La Habana, Imp. El Siglo XX. 1935 (Academia de la Historia de Cuba). || Méndez Capote, Renée. Domingo Méndez Capote. El hombre civil del 95. La Habana, Impresores Úcar, García, 1957.

MÉNDEZ CAPOTE, Renée (La Habana, 12.11. 1901). Realizó estudios de primera y segunda enseñanza en su hogar, con institutrices inglesas y francesas. Estudió música, pintura y ballet español. Fue directora, con su hermana Sara, de Artes y Letras (1918). Fue profesora de francés en el Colegio La Luz y fundadora del Lyceum. Trabajó como directora de Bellas Artes en la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (1933-1934). En este último año pasó a ser jefa de la Sección de Cultura General en la Dirección de Cultura de ese organismo. En 1935, cuando la huelga de marzo, fue encarcelada en varias ocasiones y cesanteada. Entre 1940 y 1959 desempeñó cargos de responsabilidad en el Ministerio de Educación. Entre 1943 y 1946 fue autora radial en la emisora CMZ. Participó en el movimiento de resistencia clandestina contra Batista. Ha trabajado en la Biblioteca Nacional (1960-1964); cuya Revista dirigió entre 1962 y 1964, y en la Editora Nacional (1964-1966). Ha viajado por Estados Unidos, México, Francia, España, Suiza, Holanda, Bélgica, Alemania, Austria, Hungría. En 1965 participó en una delegación de la UNEAC a las actividades de la Primera Semana de la Cultura Cubana, efectuada en Moscú. Como escritora y periodista ha colaborado en el Diario de la Marina, El País, Grafos, Social, Bohemia, Mañana, El Mundo, La Gaceta de Cuba, Unión, Verde Olivo, Mujeres. Fue redactora en Juventud Rebelde y en Pionero. Realizó el trabajo de traducción de Documentos inéditos sobre la toma de la Habana por los ingleses en 1762 (La Habana, Biblioteca Nacional. Depto. Colección Cubana, 1963), con introducción, notas y cartografía por Juan Pérez de la Riva y bibliografía por Juana Zurbarán. Tradujo y adaptó Ivanhoe (La Habana, Editora Juvenil, 1965), de Walter Scott, y adaptó El último de los Mohicanos (La Habana, Editora Juvenil, 1966), de James Fenimore Cooper. Pertenece al grupo permanente de asesores literarios infantiles y juveniles del MINED desde 1974. Usó los seudónimos Suzanne, Berenguela e Io-san.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Oratoria cubana. Ensayos La Habana, Imp. Editorial Hermes, 1926. || Apuntes [Relatos].La Habana, Editorial Hermes, 1927. || Domingo Méndez Capote. El hombre civil del 95. La Habana, Úcar, García, 1957. || Memorias de una cubanita que nació con el siglo. Pról. de Samuel Feijóo. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1963; La Habana,

UNEAC, 1964; La Habana, Instituto del Libro, 1969. || Relatos heroicos [Anécdotas del 68 y del 95]. La Habana, Editora Juvenil, 1965. || Crónicas de viaje. La Habana, UNEAC, 1966. || Dos niños en la Cuba colonial. La Habana, Editora Juvenil, 1966. || De la maravillosa historia de nuestra tierra. La Habana, Instituto del Libro, l967. || Episodios de la Epopeya. La Habana, Instituto del Libro, 1968. || Un héroe de once años. La Habana, Instituto del Libro, 1968. || Fortalezas de La Habana colonial. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Gente Nueva, 1974.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aixalá, José. «Un libro nuevo y un prócer viejo. Apuntes», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (298): 18, oct. 26, 1927. || Álvarez Bravo, Armando. «Yo soy una viejita cómica», en Edita. La Habana, 1 (3): 13-14, sep., 1964. || Barnet Lanza, Miguel. «Las memorias de Renée Méndez Capote», en La Gaceta de Cuba. La Habana, : 4, jul. 18, l963. || Bueno, Salvador. «Bolsilibros», en El Mundo. La Habana, : 4, oct. 29, 1964. || Entralgo, Elías. «Apuntes, por Renée Méndez Capote de Solís, Habana»,

en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 3 (26): 17, 1931. || Galardy, Anubis. «Vivencias de '«Una cubanita que nació con el siglo'», en Granma. La Habana, 2 (337): 8, dic. 5, 1966. || Garzón Céspedes, Francisco. «Con vergüenza, trabajo serio y balas», en Santiago. Santiago de Cuba, (10): 119-134, mar., 1973.|| Jorge Cardoso, Onelio. «Dice de la cubanita que nació con el siglo», en Revolución. La Habana,: 3, dic. 12, 1964. || M[añach] R[obato] J[orge]. «Apuntes», en Revista de Avance. La Habana, 2, 3 (18): 27, ene. 15, 1928. || Montemar. «Una escritora cubana» [Sobre Apuntes], en Diario de la Marina. La Habana, 95 (309): 42, nov. 6, 1927. || Otero González, Lisandro. «Una cubanita fragante», en Bohemia. La Habana, : 36-37, ago. 2, 1963. || Pita Rodríguez, Félix. «Memorables memorias», en Revolución. La Habana, : 3, dic. 12, 1964. || Sedeño, Livia. «Memorias», en El Mundo. La Habana, : 4, jun. 4, 1966. || Simo, Ana María. «La buena memoria de Renée», en Unión. La Habana, : 158-160, oct.-dic., 1964. || Suárez Solís, Rafael. «Elogio y súplica a Renée Méndez Capote», en El Mundo. La Habana, : 4, abr. 29, 1964. || Torriente, Loló de la. «Renée Méndez Capote y sus memorias», en El Mundo. La Habana, 62 (20 792): 4, oct. 26, 1963.

MENDIVE, Rafael María de (La Habana, 24.10.1821-Id., 24.11.1886). Huérfano, su hermano mayor, Pablo, se hizo cargo de su educación y le enseñó literatura española, inglés y francés. Dio a conocer sus versos en Correo de Trinidad (1839-1841). En 1843 ingresó en el Seminario de San Carlos, donde estudió derecho y filosofía. En 1844 viajó por Europa. Redactó, con J. G. Roldán, la revista Flores del Siglo (1845). Colaboró en el Faro Industrial (1846-1847) y en Semana Literaria (1847-1848). Fue nombrado secretario de la sección de Literatura del Liceo de La Habana, desde cuyo cargo promovió concursos literarios y fundó, con José Quintín Suzarte, El Artista (1848), órgano del Liceo. Embarcó hacia Europa en 1848. Colaboró en el periódico Crónica de Ultramar (París). En 1851 sus versos fueron incluidos en la antología Poetas españoles y americanos del siglo XIX, de Andrés Avelino de Orihuela. Después de visitar a Italia, regresó a Cuba en 1852. Trabajó diez años en la Sociedad de Crédito Territorial Cubano de Domingo Aldama. Fundó la Revista de la Habana (1853-1857), que editó una serie de libros. En 1856 ingresó en la Sociedad Económica de Amigos del País. Colaboró en Guirnalda Cubana (1854), La Piragua (1856), Revista Habanera (1861-1862), Álbum de lo Bueno y lo Bello (1860), Aguinaldo Habanero (1865). Además, en el Correo de la Tarde y el Diario de la Habana. En 1864 fue nombrado director de la Escuela Municipal de Varones. Por su labor, fue premiado por la Junta Superior de Instrucción Pública. Fue, durante sus años de profesor, protector y maestro de José Martí. En 1867 se le autorizó a establecer el colegio San Pablo. La casa de Mendive era centro de reuniones literarias y fervor patriótico. En enero de 1869, a raíz de los sucesos del Teatro Villanueva, fue conducido preso al castillo del Príncipe; más tarde fue confinado a España. De Madrid pasó a Nueva York, donde residió de 1869 a 1878. Colaboró en los periódicos de Nueva York La Ilustración Americana, La América, Museo de las Familias y Mundo Nuevo. En 1875 residió unos meses en Nassau. A raíz de la Paz del Zanjón regresó a Cuba. Trabajó en el bufete de Valdés Fauli. Dirigió el Diario de Matanzas (1878-1879). Colaboró en La Lucha (1887) y El Almendares. Escribió en el periódico La Tarde. Estuvo al frente del colegio San Luis Gonzaga, de Cárdenas. Enfermó y fue trasladado a La Habana, donde falleció. Es coautor de Cuatro laúdes (1883), junto con Ramón Zambrana, José Gonzalo Roldán y Felipe López de Briñas. En colaboración con José de Jesús Q. García publicó su antología América poética (1856). Prologó la segunda edición de las Poesías de Fornaris. Tradujo las Melodías irlandesas, de Moore, impresas en New York (1863). Hizo traducciones de Hugo, Byron, Lamartine. Dejó dramas inéditos. Algunos de sus versos fueron traducidos al francés por Moreau y al inglés por Longfellow. Utilizó los seudónimos Tristán del Páramo, La Caridad y Armand Flevié.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Pasionarias. La Habana, Tipografía V. de Torres, 1847. || Gulmara. Juguete lírico en un acto. La Habana, Imp. de Torres, 1848. || Poesías. Pról. de Manuel Cañete. Madrid, Imp. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1860; París, Librería Extranjera, 1860; 3a. ed. Pról. de Manuel Cañete. Biografía por el Dr. Vidal Morales. La Habana, Miguel de Villa, 1883.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Azucena, Adolfo de la, seud. de Juan Clemente Zenea. «Rafael María de Mendive», en Floresta Cubana. La Habana, :65-67, 1856. || Bueno, Salvador. «Rafael María Mendive, maestro de Martí», en su Figuras cubanas. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964, p. 143-145. || Carbonell, José Manuel. «Rafael María de Mendive y Daumy (1821-1886)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 3). || Coestler, Alfred. «El período revolucionario en Norte América. Fragmentos del Cap. III de The Literary History of Spanish America por Guarina Lora de Henríquez», en Cuba Contemporánea. La Habana, 21: 78-80. 1919. || Coronado, F[rancisco] de P. «El centenario de Mendive», en El Fígaro. La Habana, 38 (35 y 37): 522 y 554, oct. 23 y nov. 6, 1921, resp. || Chacón y Calvo, José María. «Rafael María de Mendive», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 149-151. || Chaple, Sergio. Rafael María de Mendive. Definición de un poeta. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973. || D.E.P. «Rafael María de Mendive», en La Fraternidad. Sancti Spíritus, 1 (31): 2-3, 1886. || Edmain, Tristán, seud.

de Tristán de Jesús Medina. «Cuatro laúdes», en Diario de la Habana. La Habana, segunda época, 2 (243, 244, 245 y 246): [2, 2-3, 2-3 y 2] oct. 11, 12, 13 y 14, 1853, resp. || E[scoto, José Augusto?], «Tres cartas inéditas de Rafael María de Mendive», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (1): 98-100, 1916. || Esténger, Rafael. «Rafael María de Mendive», en su Cien de las mejores poesías cubanas. (3a. ed. aum. con un ensayo preliminar y la inclusión de poetas

actuales). La Habana, Eds. Mirador, 1948, p. 140-141. || Fernández de Castro, José A. «[Rafael María de Mendive]», en su Esquema histórico de las letras en Cuba (1548-1902). La Habana, Universidad de la Habana, 1949, p. 92-93. || Figarola y Caneda, Domingo. «Velada de Mendive», en El País. La Habana, 9 (304): [2] dic. 23, 1886. || Gómez, Juan Gualberto.

«Un poeta cubano: Rafael Ma. de Mendive», en Revista de Cuba. La Habana, 16: 140-155, 1884. || González del Valle, Martín. «Rafael María de Mendive», en su La poesía lírica en Cuba. Barcelona, Tipolitografía de Luis Tasso, 1900, p. 223-238. || Lezama Lima, José. «Rafael María de Mendive», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 298-301. || Lizaso, Félix. Rafael Ma. de Mendive, el maestro de Martí. La Habana, Molina, 1937; «Mendive, el

glorioso maestro», en El Mundo. La Habana, 53 (16 981): A-6, ene. 25, 1955. || Mañach, Jorge. «El estilo en Cuba y su sentido histórico», en su Historia y estilo. La Habana, Minerva, 1944, p. 169-170. || Martí, José. «A Enrique Trujillos» [Carta de jul. 1, 1891], en su Epistolario de José Martí. T. 1. (1862-1891). Arreglado cronológicamente con introd. y notas por Félix Lizaso. La Habana, Cultural, 1930, p. 271-274. || [Monte, Ricardo del]. «Mendive», en El País. La Habana, 9 (280): [21 nov. 25, 1886. || Montoro, Rafael. «Crítica literaria: Poesías de Rafael Ma. de Mendive», en su Discursos políticos y parlamentarios. Filadelfia (Estados Unidos), Levytype, 1894, p. 519-529. || Nieto y Cortadellas, Rafael. «Documentos sacramentales de algunos cubanos ilustres. 84.- Rafael María de Mendive y Daumy», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2a. serie, 6 (3): 168-171, jul.-sep., 1955. || «Opiniones de escritores ilustres sobre Mendive», en El Fígaro. La Habana, 38 (35): 523-524, oct. 23, 1921. || Rodríguez, José Ignacio. «Reminiscencias», en Habana Literaria. La Habana, dic. 15, 1891. || Salazar y Roig, Salvador. «[Rafael María de Mendive]», en su Literatura cubana. El clasicismo en Cuba. La Habana, Imp. Cuba y América, 1913. p. 47-49; «Rafael Ma. Mendive» en Cuba contemporánea. La Habana, 9: 78-97, 177-195, 1915. || Sánchez de Fuentes y Peláez, Eugenio de. «Mis relaciones con Mendive», en El Fígaro. La Habana, 8 (41): 3-6, 1892. || Santovenia, Emeterio. «Rafael María de Mendive», en Chic. La Habana, 9 (57): 25, abr., 1920. || Suárez y Romero, Anselmo. «Rafael Ma. de Mendive», en La Lucha. La Habana, 2 (274): 2, nov. 26, 1886. || Valdivia [Aniceto?]. «Rafael María de Mendive», en El País. La Habana, 9 (282): [2] nov. 27, 1886. || Velasco

de Millás, Isolina. Rafael Ma. de Mendive. Conferencia. La Habana, Molina, 1931. || Vitier, Cintio. «[Rafael María de Mendive]», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958, p. 155-156. || Zambrana, Ramón. «[Rafael María de Mendive]», en su Soliloquios. La Habana, Imp. La Intrépida, 1865. p. 6-20.

MENDOZA GUERRA, Pedro (Pamplona, España, 3.9.1862-Quito, 1.12.1920). Cursó el bachillerato en el Colegio de Belén, en La Habana. Laboró como maestro en La Habana y en Cárdenas (Matanzas). Más tarde, como telegrafista graduado de la Escuela Profesional, trabajó en Sancti Spiritus y en Puerto Príncipe. En esta ciudad dirigió El Pueblo, cargo del que quedó cesante por sus artículos liberales. En Cienfuegos (Las Villas), dirigió La Juventud Liberal y más tarde el periódico La Evolución. Sus ideas separatistas le costaron prisión. Emigró a México. Desde Nueva York intentó venir a luchar a Cuba, y al fin logró desembarcar en la expedición del «Bermuda» (1896). Se le designó gobernador de Camagüey (1896-1897). Colaboró en La Verdad y en el Boletín de la Guerra. En 1897 fue electo Representante a la Asamblea Constituyente de la Yaya. En Camagüey fundó el periódico Las Dos Repúblicas (1898). Fue alcalde de esa ciudad, fundador del Partido Nacional Cubano y, en 1902, Representante a la Cámara. En 1906 era redactor de La Lucha. Ocupó diversos cargos en la administración pública. Fue redactor de Las Avispas y de El Triunfo, director de El Partido Liberal y colaborador de La Habana literaria, El Fígaro y Bohemia, así como de publicaciones extranjeras. Desde 1908 hasta su muerte desempeñó cargos diplomáticos en Uruguay, Santo Domingo y Ecuador. Escribió con Ricardo Lancís y Demetrio Castillo el Informe de los delegados de Cuba al Congreso de la American Prison Association (La Habana, 1910).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cancionero heroico. Santo Domingo, Est. Tip. El Progreso, 1915.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Hermann, seud. de Emilio Roig de Leuchsenring. «Pedro Mendoza Guerra», en Social. La Habana, 5 (12): 64, dic., 1920. || Llaverías, Joaquín. Elogio del Sr. Pedro Mendoza Guerra, individuo de número. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 19 de diciembre de 1923. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923. || Márquez Sterling, Manuel. «Pedro Mendoza Guerra», en El Fígaro. La Habana, 15 (1): 9, ene. 1, 1899.

MENDOZA Y DURÁN, Tomás (Caracas,? -Tunas, Oriente, [8?]. 1869). A partir de 1866 cultivó en La Habana el teatro y escribió comedias, dramas y zarzuelas en prosa y verso, entre ellas Una estocada secreta, drama en tres actos en verso; Justicia de propia mano, drama en tres actos y en prosa; Dos máscaras, zarzuela en un acto en verso, y El tesoro de Santa Clara, comedia en un acto y en prosa. En 1868 fue nombrado secretario de la Sociedad Filarmónica de Santiago de Cuba, así como profesor de Historia Natural del Instituto de Segunda Enseñanza de dicha ciudad. Colaboró en El Siglo y en otros periódicos nacionales y extranjeros. Fue además orador revolucionario. Al iniciarse la revolución de 1868 marchó al extranjero para llevar a cabo una misión del Comité del Centro. Después se alistó en la expedición del general Manuel de Quesada, en Nassau. En diciembre de ese año suscribió un manifiesto independentista en unión de Luis Victoriano Betancourt, Rafael Morales, Julio Sanguily y otros expedicionarios. La expedición partió a bordo de la goleta Galvanic y desembarcó a fines de diciembre al norte de Camagüey. Luchó con el grado de capitán en el combate de Paso de Lesca. Ascendió a comandante. Con el grado de coronel participó en el ataque al pueblo de Tunas en agosto de 1869, donde resultó herido. Falleció a los pocos días. Utilizó el seudónimo El Bachiller Linaza.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

De lo vivo a lo pintado. Comedia de costumbres en tres actos y en verso, original de [...] estrenada en el Teatro de La Reina, de esta ciudad, el 19 de marzo del presente año. Santiago de Cuba, Imp. de Espinal y Díaz, 1867. A espaldas vueltas. Proverbio en un acto y en verso, original de [...] estrenado en el Teatro principal de Santiago de Cuba. La Habana, Imp. de la Viuda de Barcina, 1868. Los mocitos del día. Caricatura de costumbres, en un acto y en prosa, original de [...]. Representada por los Bufos Habaneros en el Gran Teatro de Tocón en la noche del 17 de setiembre de 1868. La Habana, Imp. de la Viuda de Barcina [1868].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

González Curquejo, Antonio. «Tomás Mendoza», en su Breve ojeada sobre el teatro cubano al través de un siglo (1820-1920). La Habana, Imp. y Papelería la Universal, 1923, p. 21. 11 «Tomás Mendoza», en Álbum de El Criollo. Semblanzas. La Habana, Est Tip. O'Reilly número 9, 1888, p. 207.

MENÉNDEZ, Aldo (Caibarién, Las Villas, 14. 2.1918). Al concluir la enseñanza primaria en su ciudad natal, cursó hasta tercer año de bachillerato en el Instituto de Cienfuegos (las Villas). Desde 1936 era miembro de la Juventud Comunista. Se dio a conocer como poeta en Social. Estudió inglés y se hizo técnico electricista en Estados Unidos. Permaneció en la Escuela de Náutica de Cienfuegos de 1946 a 1947. Desempeñó los más variados trabajos. Desde 1956 luchó contra el gobierno de Batista. Fue director de Signo y Atejo, y colaboró en Orígenes, Ciclón, Islas, Diario Libre. En 1959 recibe el premio el Mejor artículo en defensa de la Revolución por «Las voces», publicado en Revolución. De 1961 a 1966 labora en el MINREX y es Consejero Cultural en Viena. Ha viajado por América Latina, Unión Soviética y Europa. Desde 1968 trabaja en Bohemia. Es coautor, con Samuel Feijóo y Alcides Iznaga, de Concierto (La Habana, Imp. de Herrería y Fernández, 1947), donde publicó sus poemas «Morada temporal». En Islas (1962) dio a conocer su prosa poética «Transeúnte contemplativo». Sus poemas han sido antologados y traducidos al inglés, al francés y al danés.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Puerto inmóvil [Poesía]. La Habana, Impresores Úcar, García, 1953. Ciudad cerrada [Poesía]. La Habana, Úcar, García, 1955. Testimonios del silencio. Cienfuegos, Eds. de la revista Signo, 1960. Helena. Poesía. La Habana, Eds. La Tertulia, 1965. Siempre cantábamos. Poesía. La Habana, UNEAC, 1969.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Branly, Roberto. «Helena: El eterno retorno de la poesía», en Unión. La Habana, 5 (1): 176-178, ene.-mar., 1966. F[eijóo] S[amuel]. «Testimonios del combatiente» en Islas. Universidad de Las Villas. Santa Clara, 3 (2): 367-371, ene.-abr. 1961. Navarro Lauten, Gustavo. «Tres notas bibliográficas» [Sobre Puerto inmóvil, en Orto. Manzanillo (Oriente), 42 (1): 21, ene., 1954. Vitier, Cintio. «Aldo Menéndez», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas de [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 307.

MENÉNDEZ ALBERDI, Adolfo (Sagua la Grande, Las Villas, 15.8.1906). Cursó la primaria en su ciudad natal. Vivió en una colonia cañera ubicada en el central Nazábal, donde, mientras enseñaba, se hizo maestro equiparado y procurador público. Durante lla dictadura de Gerardo Machado redactó panfletos contra la tiranía. Publicó sus primeros poemas en periódicos locales. Después de la caída de Machado trabajó, en distintas oficinas. Participó en manifestaciones y protestas contra los gobiernos que le sucedieron. En 1947 obtuvo el premio único en el Concurso Nacional convocado por el Liceo de Güines (Habana) con su Canto mínimo a José Martí. Durante la tiranía batistiana partió de Cuba y recorrió Puerto Rico, Santo Domingo, México y Centroamérica. Sus libros de versos recibieron mención en los concursos de la Casa de las Américas en 1960 (Poemas del Pueblo), 1962 (Cielo terrenal) y 1963 (El alba compartida). En 1974 obtuvo el primer premio de poesía infantil de las FAR en el concurso «26 de Julio» con su libro Juegos de Islasol. Compiló 20 en el XX: (1973), Antología de versos. Poemas suyos han sido incluidos en varias antologías poéticas. En Emocionario doliente utilizó el seudónimo Alipio.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Emocionario doliente [Poemas]. Pról. de Loreto Serapión. La Habana, Imp. Hermes, 1938. Escala. Poemas. La Habana, 1945. Canciones afines. La Habana, Imp. de Clemente Núñez, 1947. Canto mínimo a José Martí. La Habana, 1947. El sueño inevitable. La Habana, Cuba Intelectual, 1949; 2a. ed. Id., 1950. Poemas del pueblo. 3a. ed. La Habana, Imp. Marón, 1960. El transeúnte [Poemas]. la Habana, Talleres Gráficos Marón, 1962. El alba compartida. Poesía. La Habana, Eds. Unión, 1964. Caña e ingenio en la poesía cubana. Caña y azúcar en los cantos folklóricos cubanos [La Habana, 1965?]. Azúcar, viejo tema poético y folklórico cubano [Artículos] [La Habana, 1966?]. Las raíces con nombres y apellidos. Poesía. La Habana, UNEAC, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Baeza Flores, Alberto. «Adolfo Menéndez Alberdi», en su Las mejores Poesías cubanas. Barcelona, Editorial Bruguera, 1955, p. 88. Díaz Martínez, Manuel. «El alba compartida» en Unión. La Habana, 3 (3): 159-160, jul.-sep.,1964. Daura y Elder, Rafael. «26. Autores Premiados. Poesía infantil», en Verde Olivo. La Habana, 16 (37): 8-9, sep. 15, 1974. F.B.P. «Poemas del pueblo», en Boletín Cultural. La Habana, 1 (7):[19] jun., 1960. «.Galería de poetas. Adolfo Menéndez Alberdi», en Archipiélago. Caibarién (Las Villas), 3 (5): [3] jul., 1945.

Mensagero [sic] político, económico-literario de la Habana (La Habana [1809]-?). Publicación de pequeño tamaño -como era usual en la época- que se editaba dos veces por semana. Según parece comenzó a salir en enero de 1809, pues el ejemplar más antiguo revisado (número 2) corresponde al día 13 de dicho mes y año. José M. Labraña afirma, en la página 669 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que era dirigida por José Antonio de la Casa y redactada por Manuel Zequeira y Nicolás Ruiz. Antonio Bachiller y Morales señala, en la página 198 del tomo 2de su obra Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1971),que «En los artículos originales y en las poesías se conocen algunas iniciales como las de M.Z. (Manuel Zequeira) y N.R. (Nicolás Ruiz), y otras que después se han hecho distinguidas por sus obras posteriores». Publicó discursos patrióticos, noticias del extranjero y temas mercantiles. El último número visto correspondió al 14 de diciembre de 1811. Labraña anota, en el trabajo antes señalado, que se convirtió en la Gazeta diaria y mensajero-político-literario de la Habana.

Mensegero [sic] Semanal, El (New York, 1828; Filadelfia, 1828-1829; NewYork, 1829-1831). Revista. El Primer número apareció el 19 de agosto. Aunque en la publicacion no consta, se sabe que fue redactada por José Antonio Saco y Félix VareIa. El primer número se editó en Nueva York; entre los números 2 y 32 en Filadelfia, y a partir del número 33 y hasta el final, de nuevo en Nueva York. De contenido variado, publicó trabajos sobre política internacional, arquitectura, industria, historia, ciencias naturales, geografía. Reprodujo noticias y comentarios relacionados con la guerra que se desarrollaba en Suramérica, así como acontecimientos notables de los Estados Unidos de Norteamérica. En su sección «De los ocios» insertó trabajos sobre literatura española, y poemas del español Juan Nicasio Gallegos. Aparecieron comentarios sobre las poesías de José María Heredia. Publicó además pequeñas piezas teatrales. También dio a conocer el movimiento teatral parisién y traducciones de artículos editados en la prensa extranjera. José M. Labraña señala, en las páginas 669 y 670 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que fueron sus colaboradores Manuel del Socorro Rodríguez, Gaspar Betancourt Cisneros, Tomás Gener, Ramón Vélez Herrera y José Estévez. En el último número publicado, que vio la luz el 29 de enero de 1831, se hace constar: «No son motivos políticos, sino otros de distinta especie los que obligan al redactor del Mensagero [sic] a terminar su publicación. La generosidad de los individuos que se suscribieron a él, miróla su redactor como un honor que se hacía a su persona, y una protección que se dispensaba a su periódico. Reciban pues todos ellos el homenage [sic] sincero de su gratitud, pero recíbanle más cordialmente los que desde el principio hasta el fin han sido siempre suscriptores a el Mensagero.» Después de insertar una lista de los que a principios de enero de 1831 estaban suscritos a la publicación en la ciudad de La Habana, se señala: «Quisiera también poder imprimir la lista de los suscriptores de Matanzas, pero no sabiendo acerca de este particular ninguna otra cosa sino que el S. Gobernador D. Cecilio Ayllón echa un embargo a los Mensageros [sic] inmediatamente que llegan a esa ciudad, que los arresta después en su casa por algunos días o semanas, y que sólo los pone en libertad cuando ya los considera purgados del veneno con que pudieran infestar a Matanzas, me veo privado del placer que tendría en dar a aquellos vecinos un expreso testimonio de mi gratitud.» Expresa Carlos M. Trelles, en la séptima parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en la Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (16): 163, jul.-ago., 1939)-, que «El Gobierno español calificó su circulación en la Isla de sospechosa y esto precipitó la muerte de esta notable publicación, en donde salieron a la luz valiosos escritos». Aparecieron tres volúmenes.

BIBLIOGRAFÍA

Camacho, Pánfilo D. «Fundación de El Mensajero Semanal», en su José Antonio Saco. Estudio biográfico. La Habana, Molina [s.a.], p. 18.

Mensajero, El (Véase Reflejo, El).

Mensajero de las Damas (La Habana, 1882?). Semanario dedicado al bello sexo. El primer número apareció el 11 de febrero. Era dirigido por María Manuela López. Publicó cuentos, poesías, crítica literaria, folletines, artículos sobre moral y religión. En un Prospecto inicial anunciaron que sus colaboradores serían, entre otros, Luisa Pérez de Zambrana, Martina Pierra de Poo, Domitila García de Coronado, Mercedes Matamoros, Bernardo Costales y Sotolongo, Eduardo Augusto Peyrellade, Pablo Hernández, Francisco Guitart; de todos éstos, efectivamente, aparecieron colaboraciones. También se publicaron trabajos de Aurelia Castillo de González, Enrique Hernández Miyares, Enrique José Varona, Rafael María de Mendive, Úrsula Céspedes de Escanaverino, Felipe Poey, Federico Villoch, Luis Victoriano Betancourt, Antonio Sellén y Ricardo Potestad y Cordero. Algunos trabajos aparecieron bajo los seudónimos Julio Rosas (Francisco Puig de la Fuente), Felisa, Estela, Araminta, Lidia. El último número visto corresponde al lº de junio de 1884.

Mensajero de las Damas, El (La Habana, 1904-[Id?]). Semanario ilustrado dedicado a las damas. El primer número apareció el 4 de febrero. Era dirigido por Ramón Mendoza Socarrás. Su subtítulo varió, primero, a «Revista ilustrada dedicada a las damas»; después readoptó el subtítulo original. Publicó cuentos, poemas, capítulos de una novela, trabajos sobre la educación de la mujer y temas históricos. Además, aparecieron notas teatrales y de arte y secciones dedicada a modas, deportes y sociedad. Entre sus colaboradores figuran Francisco Javier del Castillo, I. Aldereguía, Mercedes Matamoros, Francisco P. Sánchez y L. A. Pazos. El último número visto (13) corresponde al 20 de mayo de 1904.

Mensajes (La Habana, 1964-[Id?]; 1970[1971]). Boletín de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Publicación mimeografiada, cuyo primer ejemplar aparece fechado el 22 de enero. En él se expresa que «la Unión de Escritores y Artistas de Cuba inicia un servicio de divulgación de textos marxistas sobre temas estéticos [...]». En efecto, los tres ejemplares localizados de ese año, reproducen solamente materiales de este tipo. El boletín reapareció, con una periodicidad semanal y con numeración independiente, alrededor del 20 de mayo de 1970, según la fecha que se anota al pie de algunos trabajos. Siguió tirándose a mimeógrafo. En este número se expresa que «la nueva y brutal agresión perpetrada por el imperialismo yanqui contra nuestro pueblo en la persona de once heroicos miembros de nuestra flota pesquera y en respuesta al hundimiento de las dos embarcaciones que tripulaban, los artistas y escritores cubanos, dispuestos siempre a combatir con sus medios o con las armas inician la publicación de Mensajes como una forma más de lucha. El carácter de comprometida emergencia de este boletín se integra a la decisión y combatividad de nuestro pueblo...». Publicó cuentos, poemas, crítica literaria y cinematográfica, trabajos sobre música, artes plásticas, estética, así como noticias sobre el movimiento artístico y literario internacional. Además, reflejó la labor desarrollada por la UNEAC. Entre sus colaboradores figuraron Nicolás Guillén, José Antonio Portuondo, Ángel Augier, Onelio Jorge Cardoso, Salvador Bueno, Mirta Aguirre, Eliseo Diego, Félix Pita Rodríguez, Luis Marré, José Luciano Franco, Raúl Luis, Pedro y Francisco de Oraá, Miguel Barnet, Alberto Rocasolano, Luis Pavón, Gustavo Eguren, Marcelino Arozarena, Adolfo Suárez, Roberto Branly, Mary Cruz, José Cid, Nancy Morejón, Georgina Herrera, Otto Fernández, Helio Orovio y Mario Rodríguez Alemán. El último ejemplar visto (15) corresponde al 15 de abril de.1971.

Mensajes. Cuadernos marxistas (La Habana, 1956-[1958?]). Revista mimeografiada. Se supone que su periodicidad haya sido mensual. Como expresan en el primer número que vio la luz, correspondiente al mes de julio, fue «órgano de los intelectuales y artistas que tienen al marxismo como ideología». No aparece constancia en la revista, de la cual sólo se han localizado cuatro números, de quiénes fueron sus editores. En dicho primer número anotaban además que Mensajes «hará por tanto, simultáneamente, un trabajo de unidad y de deslinde. Unidad para los fines de exaltar y dar impulso a la cultura nacional. Deslinde en cuanto a modos estéticos, criterios filosóficos, concepciones científicas». Publicó trabajos sobre política, literatura, arte, crítica literaria. Tuvo la sección «Notas y comentarios», que reflejaba acontecimientos nacionales e internacionales, sobre todo los relacionados con el movimiento cultural. Entre sus colaboradores figuraron Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez. Se publicaron trabajos de algunos escritores y artistas extranjeros, como Julián Romay y David Alfaro Siqueiros. El último número localizado corresponde a abril de 1958.

Mensuario de arte, literatura, historia y crítica (La Habana, 1949-[1951?]). Publicación auspiciada por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Fue su director Raúl Roa. El cuidado técnico y artístico estuvo a cargo de Félix Ayón y Félix Pita Rodríguez, respectivamente. En el primer número, que correspondió a diciembre, apareció un artículo de Roa titulado «El estado y la cultura», en el que expresaba, entre otras cosas, la siguiente: «Este Mensuario de literatura, arte, historia y crítica, se aparta de ambas [de la Revista Cubana y de la Revista Cubana de Filosofía] por su índole, su estructura y su mensaje. No es vocero de determinada tendencia literaria o artística, ni es un aséptico minarete de elegidos. Es un palenque abierto a todos los escritores y artistas cubanos de ayer, de hoy y de mañana. Este Mensuario, aspira a recoger y a traducir las palpitaciones de la vida literaria y artística de Cuba y del extranjero. Y su objetivo céntrico es abrirle al pueblo nuevas vías de acceso al banquete platónico.» Fue un tabloide de reconocida importancia. Publicó cuentos, poesías, crítica literaria y teatral, trabajos sobre historia, música, cine, artes plásticas. Mantuvo la sección «Libros», que comentaba las últimas publicaciones aparecidas. Colaboraron en sus páginas Medardo Vitier, Fernando G. Campoamor, Francisco Prat Puig, Marcelo Pogolotti, José Zacarías Tallet, Rafaela Chacón Nardi, Salvador Bueno, Fernando Ortiz, Regino Pedroso, Raimundo Lazo, Rine Leal, Elías Entralgo, Félix Lizaso, Joaquín Llaverías, Onelio Jorge Cardoso, Leopoldo Horrego Estuch, Emilio Ballagas, Emeterio Santovenia, Luis Rodríguez Embil, Roberto Fernández Retamar, Herminio Almendros, Raúl Aparicio, Ángel Augier, Ramiro Guerra, Enrique Gay Calbó, José Manuel Valdés Rodríguez, Antonio Núñez Jiménez, Marcelo Salinas, Luis Pavón, Raúl Cepero Bonilla y otros. En los dos últimos números vistos (14 y 15), correspondientes a junio y julio de 1951, no aparece director.

Mercurio (Cienfuegos, Las Villas, 1912-[Id?]). Revista. El primer número visto (5) corresponde al 28 de enero. Fungían como directores Hilarión Cabrisas y Ramón S. Varona (hijo). La lista de colaboradores estaba formada por José Fernández Pellón, Ramón S. Varona (Mañana), Fernando de Zayas, Eduardo Benet, Eduardo Sanz (San Duarsedo), Enrique Hernández y Arturo Villamil. Aparecía también una lista de colaboradores residentes en La Habana, entre ellos Federico Uhrbach, León Ichaso, Enrique Coll, [Manuel] Lozano Casado, Agustín Acosta, Diwaldo Salom y Antonio Iraizoz (Tit-Bits). Figuraba como colaborador, desde Gibara, Armando Leyva; desde Sancti Spiritus, César Cancio, y desde Matanzas, Juan Castelló Montenegro, Fernando y Francisco Lles, Medardo Vitier y Tomás Santamarina. A partir del número 13 fue colaborador, desde Guantánamo, Regino Boti. También fueron colaboradores Max Henríquez Ureña y T[omás] Jústiz del Valle. Desde Londres y Buenos Aires prestaron su colaboración, respectivamente, Armando R. y Salazar y Ruy de Lugo Viña. Publicó cuentos, poemas, crítica literaria, trabajos de historia, notas sobre teatro y otros temas variados. Mantuvo la sección «Vida literaria», que reflejaba los últimos acontecimientos nacionales e internacionales en ese campo. Otros colaboradores fueron José Manuel Poveda, Rafael Montoro, Miguel Macau, Mariano Albaladejo, Joaquín Aramburu, Roger de Lauria (seud. de Ramón R. Gollury), Enrique Gay CaIbó, Pedro López y Pablo Díaz de Villegas. El último número visto (22) corresponde al 26 de mayo de 1912.

Mercurio, El (La Habana, 1876-1877). Periódico de ciencias, artes, literatura y anuncios. Sólo se han hallado dos números (1 y 3), correspondientes al 4 y al 13 de diciembre. Se ha encontrado, además, un Suplemento a El Mercurio, de fecha 25 de octubre de 1887, que, tipográficamente, es casi exacto a los otros dos ejemplares antes mencionados. Refiriéndose al periódico, señala Carlos M. Trelles, en la séptima parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (16): 163, jul.-ago., 1939)-, lo siguiente: «De Felipe Poey y Francisco Calcagno», a los cuales atribuye José M. Labraña, en la página 724 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, su fundación y dirección. Dice Trelles, además, que salieron cuatro números, el último de ellos en 1877, sin especificar la fecha exacta. En los ejemplares vistos aparecen dos folletines, uno de Luisa Pérez de Zambrana y otro de Francisco Sosa, y datos sobre el poeta Manuel Justo Ruvalcaba tomados del Diccionario biográfico cubano, de Calcagno.

Mercurio Cívico (La Habana, 1821-[Id.]).«Periódico político, crítico y literario», se lee en el facsímil del primer ejemplar publicado, correspondiente al 15 de septiembre, que reproduce Joaquín Llaverías en la página 384 del tomo 1 de su Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1957). Según afirma el propio Llaverías, de cuya obra antes citada están tomados todos los datos, salía preferentemente los lunes, sábados y domingos, y era dirigido por Desiderio Herrera. No se ha visto ningún ejemplar. En la «Introducción» al primer número, también reproducida por Llaverías en las páginas 381 y 384 de su libro, se dice, entre otras cosas que «el Mercurio Cívico sin degradar con la vil adulación el alto carácter de ciudadano, sin traspasar los límites de la moderación, y con toda la energía que inspira la verdad, defiende tus derechos, y corrige tus vicios, mientras tendiendo la vista por el campo de las necesidades públicas, reclama en tu nombre su

remedio; mientras procura presentarte con toda la exactitud posible, las ideas de una sana política y de una moral pura, mientras exige la reforma de los abusos, y finalmente mientras pone en práctica todos los medios que puedan hacerle gloriar con el justo título de amante de la libertad».Trató

con preferencia los asuntos políticos y locales, aunque también aparecieron poesía y algunos trabajos literarios y científicos. Bachiller y Morales expresa, en la página 220 del tomo 2 de su obra Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba, (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1971), que este periódico se distinguió «por el tono decente con que trató las cuestiones de que se ocupó, ora la doctrina política, ora de literatura». Además, señala también Bachiller, «habló de calles, panópticos, y se entretuvo en diálogos morales y noticias geográficas». Llaverías refiere, en la página 385 de su ya citada obra, que en un semanario titulado El Mercurio, que vio la luz en La Habana entre 1876 y 1877, dirigido por el propio Desiderio Herrera, apareció, en el número correspondiente al lº de enero de 1877, un trabajo de Eusebio Valdés Domínguez titulado «Examen bibliográfico sobre el periódico titulado Mercurio Cívico». Carlos M. Trelles señala, en la séptima parte de su «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -aparecida en la Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (16): 164, jul.-ago., 1939)-, que el último número que salió corresponde al 24 de diciembre de 1821.

BIBLIOGRAFÍA

Llaverías, Joaquín. «[Mercurio Cívico]», en su Contribución a la historia de la prensa periódica. T. 1. Prefacio de Emeterio S. Santovenia. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1957, p. 379, 381, 383-385 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 47).

MERCHÁN, Rafael María (Manzanillo, Oriente, 2.11.1844-Finca Boitá, Guatavita, Colombia, 19.3.1905). Hacia los doce años comenzó el aprendizaje de tipógrafo en la imprenta de Francisco Murtra. En Bayamo (Oriente) trabajó como cajista en la imprenta del periódico La Regeneración. Ingresó en 1860 en el Seminario de Santiago de Cuba, pero desistió de seguir la carrera eclesiástica. Escribió artículos para La Aurora y El Comercio. Se trasladó en 1867 a La Habana, donde trabajó como profesor en el colegio Santo Tomás y como redactor político de El Siglo. Colaboró además en La Opinión y en El País, donde apareció su artículo «Laboremus», del cual, según algunos, se deriva el nombre de «Laborantes» dado por las autoridades españolas a los propagandistas de la independencia. En 1869 colaboró en La Verdad y fundó El Tribuno. Amenazado de prisión y de muerte, tuvo que emigrar a Estados Unidos. En Nueva York, a través del periódico La Revolución, órgano oficial de la Junta Cubana, sostuvo una polémica de carácter político con Juan Clemente Zenea. En 1870 fue designado director de esta publicación. Fundó y dirigió también, en Nueva York, el Diario Cubano (1870). Viajó a Europa. Colaboró en La Liberté y en la Revista Latinoamericana (1874). Se estableció en Colombia, donde fue secretario particular del presidente Rafael Núñez, miembro honorario de la Academia Colombiana de la Lengua, secretario del Ateneo, colaborador de La Reforma, Repertorio Colombiano, La Estrella de Panamá, El Estudio, El Promotor (de Barranquilla) y El Hispanoamericano (de Panamá), así como redactor del periódico La Luz (1881-1884). En 1890, como actitud provisional, se pronunció a favor del autonomismo, pero al estallar la guerra del 95 volvió a su posición separatista. Actuó como delegado del Partido Revolucionario en Colombia y libró campañas de prensa en Rayos X de Bogotá. Con el artículo «La redención de un mundo», publicado en Repertorio Colombiano, cerró su campaña periodística en pro de la independencia de Cuba. En carta dirigida a Juan Gualberto Gómez en mayo de 1901 supone de los Estados Unidos intenciones protectoras en relación con Cuba. En 1899 se le nombra representante, por Oriente, a la Cámara Revolucionaria que se reuniría en Santa Cruz, del Sur, pero no pudo trasladarse a Cuba. No aceptó del gobierno interventor el nombramiento de profesor de Historia de América en la Universidad. Fue designado por Estrada Palma enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en España y en Francia. Llegó a Santiago de Cuba en 1902. En Oriente y en La Habana recibió homenajes y también ataques periodísticos. Partió hacia España, donde enfermó. Tuvo que realizar viajes, por motivos de salud, a París y a Londres. Partió de España hacia Colombia. Editó Versos de Rafael Núñez (1885). Prologó su obra La reforma política en Colombia (1885). Recopiló y prologó las cartas de Gustavo Ortega bajo el título Un ex-libertador ([Bogotá?]. Tipografía La Luz [1898?]). Recogió en un volumen y prologó los escritos A la memoria de Francisco Javier Cisneros (1900). Utilizó los seudónimos El anotador literario, Benigno, Cauto, P. M. Casqueado, Jasón y Sportsman en publicaciones de Colombia; Un cubano, en Estados Unidos, Huberto y las iniciales J. M. M., en publicaciones cubanas. Inicialó de diversas formas sus artículos.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La honra de España en Cuba. New York, La Revolución, 1871. || Juan Clemente Zenea, poeta cubano. Bogotá, Echeverría Hermanos, 1881. || Mil anécdotas. Bogotá, La Luz, 1884. || Estudios críticos. Bogotá, La Luz, 1886. || Dámaso Zapata. Discurso leído en el acto de la inhumación de su cadáver, el lro. de septiembre de 1888, en el cementerio de Bogotá [¿Bogotá, 1888?]. || Carta al señor Don Juan Valera sobre asuntos americanos. Bogotá, La Luz, 1889. || La autonomía de Cuba. Defensa personal. Bogotá, La Luz, 1890. || Un poco de todo. Bogotá, imp. de La Luz, 1890; Id, 1891. || Variedades. T. 1. Bogotá, La Luz, 1894. || La educación de la mujer. Discurso leído en la sesión solemne del Colegio Pestalozziano de Bogotá el 18 de noviembre de 1894. Bogotá, Imp. de La Luz [1894?]. || Cuba, justificación de su guerra de independencia. Bogotá, La luz, 1896; Cuba, justificación de sus guerras de independencia. La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 196l. || Colombia y Cuba. Suscripción para auxilio de los enfermos y heridos del Ejército

Libertador Cubano. Informe que dirige a los donantes y al gobierno republicano de Cuba [...]. Bogotá, La Luz, 1897. || Un punto de disciplina. Bogotá, La Luz, 1897. || Un ex-libertador. Bogotá, Tipografía La Luz, 1898. || La redención de un mundo. Bogotá, Tipografía de La Luz, 1898. Comentarios [Artículos]. Bogotá, Imp. de La Luz, 1898; [Madrid, 1903]. || Emociones. Versos. Bogotá, Librería Nueva, 1899; Bogotá, Librería Nueva, 1899; Bogotá, Imp. de La Luz [19-]. || La Ley Platt. Carta abierta

el Sr. Juan Gualberto Gómez, con motivo del informe que redactó la Convención Constituyente, acerca de la Ley o Enmienda Platt [s.l], 1901.

|| Estudios críticos. Pról. de Antonio Gómez Restrepo. Madrid, Editorial América [1917?]. || Patria y cultura. Selección y pról. de Félix Lizaso. La Habana. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1948.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Andrade, Roberto. «Montalvo y su crítico Merchán», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 31 : 377-405, 1933. || Bobadilla, Emilio. «Estudios críticos. R. M. Merchán», en su Crítica y sátira. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1964, p. 55-76. || Boulevardier, seud. de ?. «El brindis de Piñeyro», en La Discusión. La Habana, 15 (175): 3, jun. 24, 1903. || Bueno, Salvador. «Los grandes críticos: Piñeyro, Merchán, Justo de Lara», en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, 4 (48): 383-391, mar. 2, 1953. || Carricarte, Arturo R. de. «En memoria de Merchán», en El Fígaro. La Habana, 35 (4): 86, 1918. || Cesáreo, G. A. «Miscelánea. Comentario sobre Estudios críticos, por Rafael María Merchán», en Revista Cubana. La Habana, 8 : 569-572, 1888. || Cruz, Manuel de la. «Variedades», en La Habana Elegante. La Habana, : 6, nov. 4, 11, 18, 1894; «Rafael María Merchán», en su Cromitos cubanos. Madrid, Saturnino Calleja, 1926, p. 73-79 (Obras de Manuel de la Cruz, 5). || Dihigo, Juan M. Rafael M Merchán. Conferencia inaugural de la segunda serie sobre «Figuras intelectuales de Cuba» pronunciada el 7 de marzo de 1915 en la Sociedad de Conferencias. La Habana, El Siglo XX, 1915. || «En honor de Merchán»; en Diario de la Marina. Ed. de la tarde. La Habana, 63 (271): 1, nov. 15, 1902. || Entralgo, Elías. «Tres forjadores finiseculares de la conciencia nacional: Rafael M. Merchán, Raimundo Cabrera y Diego Vicente Tejera y Calzado», en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, 4 (48): 373-382, mar. 2, 1953. || Figarola-Caneda, Domingo. Bibliografía de Rafael M. Merchán. 2a. ed. corr. aum. La Habana, La Universal, 1905. || Gómez Restrepo, Antonio. «Rafael María Merchán», en Revista de la Habana, 257-266, nov., 1944. || González Ricardo, Rogelio. Merchán-Masó Homenaje tributado a tan preclaros manzanilleros, el 10 de octubre de 1922, por las Escuelas Públicas de Manzanillo, Campechuela y Niquero. Manzanillo (Oriente), El Arte, 1922; «Vida y obras de Rafael María Merchán», en Revista de la Habana. La Habana, : 222-238, nov., 1944. || Lavié Vera, Nemesio. La personalidad de Rafael María Merchán. Trabajo leído por [...] en sesión pública, el día 16 de marzo de 1951. La Habana, El Siglo XX, 1951. || Lizaso, Félix. «Rafael M. Merchán», en Patria y cultura. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1948, p. 7-54. || Márquez Sterling, Manuel. «Rafael María Merchán», en El Fígaro. La Habana, 18 (42): 523, 1902. || Merchán y Valera», en Patria. Nueva York, : 1, abr. 29, 1896. || Opiniones sobre los Estudios críticos y otros trabajos de Rafael M. Merchán. Bogotá, La Luz, 1890. || París, Gonzalo. «El drama moral de Merchán», en El Fígaro. La Habana, 34 (46): 924, dic. 23, 1917. || Roig de Leuchsenring [Emilio]. «En el centenario de un glorioso mambí de la pluma: Merchán», en Carteles. La Habana, 25 (48): 38-39, nov. 26, 1944. || Tejera, Diego Vicente. «Rafael María Merchán», en El Fígaro. La Habana, 18 (36): 447, 1902. || Torriente, Cosme de la. «Rafael María Merchán, gran patriota cubano», en Revista de la Habana. La Habana, : 211-221, nov.,1944. || Trujillo, Enrique. Carta abierta al Sr. Don Rafael M. Merchán, contestando en El Porvenir a su opúsculo. La autonomía de Cuba. Defensa personal. Nueva York, El Porvenir, 1891. || Valera, Juan. «Quejas de los rebeldes de Cuba» y «A una señora cubana», en su Obras completas. T. 2. Madrid, M. Aguilar, 1942, p. 1945-1953, y 1953-1956, resp. || Valle, Rafael Heliodoro. «Amigos cubanos de Ricardo Palma», en Revista Cubana. La Habana ,: 52-75, ene.-jun., 1950. || Varona, Enrique José. «Estudios críticos de Rafael M. Merchán», en Revista de la Habana. La Habana, 252-256, nov., 1944.

MERLÍN, Condesa de (La Habana, 5.2.1789-París, 31.3.1852). Hija de los condes de Jaruco y Mompox. Su nombre era María de las Mercedes Santa-Cruz y Montalvo. Pasó parte de su infancia con sus abuelas y tías, mientras sus padres viajaban por Europa. A los ocho años de edad ingresó como pensionista en el Convento de Santa Clara, del que se fugó año y medio más tarde. En 1802 se trasladó a España. En su casa se celebraban reuniones artístico-literarias con destacadas figuras de la época. Conoció a Goya, a Quintana y a Meléndez Valdés. Se dedicó a estudiar disciplinadamente y comenzó a interesarse por la música. En 1809 contrajo matrimonio con el general francés Cristóbal Antonio Merlin. Abandonó la capital española en 1812 con las familias de franceses establecidos en España, que se habían visto precisados a abandonar el país a causa de la guerra antinapoleónica. Radicada en París desde 1813, estableció relaciones con figuras de renombre como Balzac, Liszt, Rossini, George Sand, Alfred de Musset, etcétera. Participó como cantante en diferentes conciertos públicos y privados. Viajó a Alemania, Suiza, Inglaterra e Italia. En 1840, ya con cierta nombradía, se trasladó a Nueva York y más tarde a La Habana. Durante los pocos días que permaneció en Cuba participó como cantante en distintos actos benéficos. Permaneció en París sus doce últimos años. Colaboró en las más importantes publicaciones periódicas francesas. La Revue des Deux Mondes (París, 26 :734-769, avr. lº, 1841) publicó su trabajo sobre la esclavitud en las colonias españolas. Sus textos aparecieron en diversas publicaciones cubanas, como El Colibrí, El Siglo XIX y Faro Industrial de la Habana. Sus libros Mes douze premières années, Histoire de la Soeur Ines, Souvenirs et memoires, Les esclavages dans les colonies espagnoles, La Havane -con el título Viaje a La Habana- y Lola, fueron traducidos al español. Madame Malibran fue traducido al italiano. Mis doce primeros años y Viaje a La Habana, traducidos desde 1838 y 1844, respectivamente, han visto varias ediciones. Este último libro, con unos «Apuntes biográficos de la condesa de Merlin», por Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicado recientemente con una introducción de Salvador Bueno, es sólo una parte del texto original. Es autora, además, de la novela Flavia. En su novela Les lionnes de Paris utilizó el seudónimo Feu le Prince de...

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Mes douze premières années. Paris, Imp. de Gaultier-Laguiome, 1831. || Histoire de la Soeur Ines. Episode de mes douze premières années. Paris, Imp. de P. et Laguiome, 1832. || Souvenirs et memoires de madame la Comtesse Merlin, publiés par elle-même. Paris, Charpentier, Libraire-Editeur, 1836. 4 v.; Bruxelles, Société Typographique belge, Ad. Wahlen, 1837. 3v. || Les loisirs d'une femme du monde. Paris, Librairie de L'advocat, 1838. 2v.; 2ème. édition. Id. || Madame Malibran. Bruxelles, Société Typographique belge, Ad. Wahlen, 1838. || Les esclaves dans les colonies espagnoles. Paris, Imp. de H. Fournier, 1841. || La Havane. Paris, Librairie d'Amyot, éditeur, 1844. 3v.; Bruxelles, Imp. du Politique-Société Belge de Librairie Hauman, 1844, 3v.; BruxeIles, Société Typographique belge, 1844. 5 t. en 1 v.; La Haye, chez les heritiers Doorman, 1844. 3t. || Les lionnes de Paris. Paris, 1845. 2v. || Lola et Maria. Paris, L. de Potter, libraire-éditeur, 1845. 2v. || Le Duc d'Athenes. Avec préface par le marquis de Foudras. Paris, 1852. 3v. || Correspondencia íntima de la Condesa de Merlin. Extraída del estudio biográfico, bibliográfico e iconográfico, publicado acerca de tan notable personaje, por Domingo Figarola-Caneda. Traducida del francés por Boris Bureba. Con un prólogo y notas biográficas de la Condesa y de su colaborador y amigo Philarete Chasles, por Doña Emilia Boxhorn. Madrid-París, Industrial Gráfica, 1928.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Agüero, P[edro] de. «La condesa de Merlin», en Revista de Cuba. La Habana, 5 :251-263, mar., 1879. || Bacardí Moreau, Emilio. La condesa de Merlin, una cubana eminente. Discurso leído el día 3 de marzo de 1920 en la Academia Nacional de Artes y Letras [Pról. de] Armando Leyva. Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo Hnos., 1924. || «[Biografía y crítica de la condesa de Merlin. I y II]», en Revista Universal. París [(¿5-6?)] jul. 14 y 31, 1856, resp. || «La condesa de Merlin: Mis doce primeros años», en La Cartera Cubana. La Habana, 2 : 99-102, 1839. || Esténger, Rafael. «El otoño galante de la Condesa de Merlin», en su Los amores de cubanos famosos (Miniaturas biográficas). La Habana, Editorial Alía, 1939, p. 9-19. || Figarola Caneda, Domingo. La condesa de Merlin (María de la Merced Santa Cruz y Montalvo). Estudio bibliográfico e iconográfico, escrito en presencia de documentos inéditos y de todas las ediciones de sus obras. Su correspondencia íntima (1789-1852), obra póstuma de [...] publicada bajo la dirección de su señora viuda. Con un bosquejo biográfico del autor por Sancho B. Muro. Paris, Éditions Excelsior, 1928.

|| Figueroa, Agustín de. La condesa de Merlin, musa del romanticismo. Madrid, Imp. de Juan Pueyo, 1934 || Monte Domingo del. «Una habanera en París», en Aguinaldo Habanero. La Habana, : 69-84, 1837. || Ramírez, Serafín. «La condesa de Merlin», en su La Habana artística. Apuntes históricos. La Habana, Imp. del E. M. de la Capitanía General, 1891, p. 35-55 || Veráfilo [seud. de Félix Tanco?]. Refutación al folleto intitulado Viage [sic] a La Habana por la Condesa de Merlin. Publicada en el Diario por [...]. La Habana, Imp. del Gobierno y Capitanía General, 1844. || Villa-Urrutia, Wenceslao Ramírez de. «La condesa de Merlin», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 27 (3): 362-370, may.-jun., 1931.

MESA, Blanca Mercedes (Matanzas, 7.7.1932). Después de terminar el bachillerato en letras en el Instituto de Matanzas (1950), se traslada a La Habana, en cuya Universidad se doctora en Filosofía y Letras (1954). Trabajó en el Ministerio de Bienestar Social (1959) y en la Biblioteca Nacional (1961). Obtiene el título de bibliotecaria en 1963. Recibe una beca por la UNESCO destinada a la Universidad de Buenos Aires, donde sigue un curso de documentación científica y técnica (1964). En 1965 organiza uno en La Habana, sobre la misma materia, en la Academia de Ciencias, donde laboró desde 1967 como responsable de algunas de sus bibliotecas. En 1970 ingresa como profesora en la Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de la Habana. Miembro del Partido Comunista de Cuba desde 1973. En 1974 obtuvo reconocimiento en el Concurso 13 de Marzo de la Universidad de la Habana con su obra de teatro La muerte de Abel, tragedia simbólica de los tiempos presentes. En colaboración con Antonia María Tristá publicó Cuentos, relatos y refranes pineros (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1967).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poemas proletarios. La Habana, Editorial Luz-Hilo, 1961.

MESA RODRÍGUEZ, Manuel lsaías (La Habana, 6.6.1894-Id.,?.1968). Graduado de la Academia Nacional de San Alejandro (1914). Cultivó la pintura y la escultura. Perteneció al Ejército Nacional. Se graduó de Oficial de Artillería en Fort Barrancas (Florida, EE.UU.) Ejerció el magisterio a partir de 1921. Obtuvo diploma de Maestro Habilitado en 1923. En 1930 se hace Tenedor de Libros, Profesor Mercantil, Perito Taquígrafo, Procurador Público. Conservador del Museo «José Martí» (1934-1935), del que más tarde fue director durante diez años. En 1940 obtiene el título de Maestro Normalista y en 1942 el de Doctor en Pedagogía en la Universidad de la Habana. Luchó en la Primera Guerra Mundial. De 1941 a 1948 participó en los congresos nacionales de Historia. Perteneció a la Sociedad Geográfica de Cuba, a la Sociedad Cubana de Estudios Históricos, a la Academia de la Historia de Cuba y a otras instituciones. Fue director de El Tiempo (Artemisa, Pinar del Río) y de El Magisterio Nacional. Fue director de publicaciones de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología. Entre sus prólogos están el de su recopilación de la antología de José Martí, Hombres de Cuba (1936), el de los Aforismos (1930), de José de la Luz y Caballero, el del Diario de campaña del Comandante Luis Rodolfo Miranda (1954). Es autor, además, del prefacio, las anotaciones y la tabla alfabética de los tomos 6 y 7 del Centón epistolario de Domingo del Monte (1953 y 1957).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La defensa de una mala causa. Réplica al P. H. Chaurrondo. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1925. || Biografía del Dr. Enrique González Arocha. La Habana, El Dante, 1926. || Breve historia del poblado de «Las Cañas». Guanajay (Pinar del Río), Talleres Tipográficos El Heraldo, 1928. || Juan Clemente Zenea. La Habana, Imp. Recaredo Casas, 1931. || José Antonio Cortina y Sotolongo. La Habana, Imp. Úcar, García, 1936. || Anselmo Suárez y Romero, el cantor de la naturaleza guajira. La Habana, Imp. Molina, 1937. || Clima y agricultura. La Habana, Cultural, 1939. || Lecciones de historia de Cuba. Ajustadas al 4º, 5º y 6º grados de los cursos de estudios para las escuelas de Cuba. La Habana, Imp. La Propagandista [193-]. || Artigas, héroe del Uruguay. La Habana, Instituto Cívico de Ceiba del Agua. Centro Superior Tecnológico, 1945. || Monseñor Guillermo González Arocha, patriota y ciudadano. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1945. || Don José de la Luz y Caballero (biografía documental). La Habana, Logia Realidad, 1947. || Museo José Martí. La Habana, Archivo Nacional de Cuba, 1949. || Letra y espíritu de Martí a través de su epistolario. La Habana, Academia de la Historia de Cuba, 1950. || El Manifiesto de Montecristi. Cárdenas (Matanzas), Comité ProCentenario de la Bandera, 1950. || Tres retratos de Luz y Caballero. La Habana, Academia de la Historia de Cuba, 1950. || Los hombres de «La Demajagua». La Habana, Imp. El Siglo XX, 1951. || Semblanza de Don Cosme. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1951. || Don Domingo Figarola-Caneda (1852-1952). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1952. || El decálogo del 95. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1953. || Apostillas en torno a una gran vida: Domingo del Monte. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1954. || La casa natal de Martí. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1954. || Diez años de guerra. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1954. || María Luisa Dolz, educadora y ciudadana. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1954. || Calixto García. Prefacio de Emeterio S. Santovenia. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1955. || José de La Luz y Caballero, maestro de una gran generación. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1956. || Martín Morúa Delgado. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1956. || San Francisco, cuna del general Núñez. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1956. || Algunas fuentes bibliográficas para la historia de Cuba. La Habana, Academia de la Historia de Cuba, 1958. || Joaquín Llerena Seguí: 1881-1932; suum unicuique... La Habana, [l9-].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Manuel I. Mesa Rodríguez. San Francisco, cuna de Núñez», en América. La Habana, 48 (1-3): 96, abr.-jun., 1956. || Pérez Cabrera, José Manuel. «Contestación», en Discursos leídos en la recepción pública del Prof. Manuel I. Mesa Rodríguez el día 11 de marzo de 1949. Contesta en nombre de la corporación [...]. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1949, p. 33-46 (Academia de la Historia de Cuba).

MESTRE, José Manuel (La Habana, 28.6.1832-Id., 29.5.1886). Realizó los estudios primarios y secundarios en La Habana. Ingresó en la Universidad en 1845. En 1848 comenzó a trabajar en el Colegio El Salvador, junto a su maestro José de la Luz y Caballero. En 1849 obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía. De 1849 a 1855 cursó las materias referentes a las licenciaturas en jurisprudencia y en filosofía. En 1850 ingresó en el profesorado de la Universidad de la Habana como suplente de la cátedra de Geografía e Historia. Al año siguiente pasó a ser profesor supernumerario de Lógica, Metafísica y Moral en la Facultad de Filosofía y Letras. En ese mismo año, 1851, y hasta 1861, fue director del Colegio El Salvador. En 1855 realizó los ejercicios correspondientes a la licenciatura en filosofía y comenzó a ejercer la profesión de abogado. En 1856 es uno de los fundadores de la Revista de Jurisprudencia. Fue nombrado alcalde mayor interino del distrito de Belén, en La Habana, en 1858. En 1863 realizó los ejercicios correspondientes al grado de doctor en Derecho Civil y Canónico. Con motivo de suprimirse la Facultad de Filosofía y Letras, le fueron encomendadas las cátedras de Filosofía del Derecho, Derecho Internacional y Legislación Comparada de la Facultad de Jurisprudencia en 1864. Renunció en 1866. Se dedicó por entero a su bufete. Participó en las tertulias del Liceo de La Habana. Era de ideas abolicionistas. Fue consecutivamente anexionista y autonomista. Al estallar la Guerra de 1868 se compromete con su ayuda económica para propiciar una sublevación en Vuelta Abajo. Al fin tuvo que exiliarse del país. Desde 1869 radicó en Nueva York, donde fue codirector, junto a Enrique Piñeyro, de la publicación El Mundo Nuevo (1873). Fue miembro activo de la Junta Cubana y comisionado diplomático de la República en armas. En 1876 obtuvo su grado de Bachiller en Leyes en el Colegio de Columbia. Ejerció la profesión en Nueva York. Allí permaneció hasta 1878, año en el que, al amparo de las garantías dadas por las autoridades españolas, vino a La Habana. Regresa a Nueva York y vuelve a Cuba, ya definitivamente. Colaboró en diversos periódicos y revistas como Faro Industrial de la Habana, Revista de la Habana, Cuba Literaria, El Siglo, Revista de Cuba. Perteneció a varias instituciones, como la Sociedad Económica de Amigos del País, la Academia de Medicina y la de Antropología. Tradujo el Curso de Física Experimental, de Macet. Firmó M. y J. M. M.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Elogio del Dr. José Zacarías González del Valle. Catedrático de Física de la Real Universidad Literaria, escrito por acuerdo de su Claustro General. La Habana, Imp. El Tiempo, 1861. || De la Filosofía en la Habana. Discurso. La Habana, Imp. La Antilla, 1862; La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952. || De la propiedad intelectual. Discurso para el Doctorado, leído y sostenido el 5 de diciembre de 1863 por [...]. La Habana, Imp. La Antilla, 1863. || Una raza prehistórica de Norte América. Los Terrapleneros (Mound Builders). Discurso leído en la sesión solemne de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, celebrada el día 8 de octubre de 1883, y publicado en la Revista de Cuba. La Habana, Est. Tip. de Soler, Álvarez, 1884. || Obras. Introd. de Loló de la Torriente. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1965.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «José Manuel Mestre (1832-1886)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 1. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 289-290 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 7). || Desvernine, Pablo. «José Manuel Mestre», en Vida de doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909, p. 296-301. || «José Manuel Mestre. 1832-1932», en Diario de la Marina. La Habana, 100 (179): 8, jun. 28, 1932. || Montané, Luis. «José Manuel Mestre», en Vida del doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909. p. 286-289. || Monte, Ricardo del. «José Manuel Mestre», en El País. La Habana, 9 (128): [2] jun. 1, 1886. || Rodríguez, José Ignacio, Vida del doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909. || Rodríguez Lendián, E[velio]. «[Discurso sobre José Manuel Mestre]», en Discursos leídos por los señores Manuel V. Rodríguez, E. Rodríguez Lendián y Nicolás Heredia al colocarse los retratos de los beneméritos patricios José de la Luz Caballero, José M. Mestre y Antonio Bachiller y Morales en el salón de actos de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, La Moderna Poesía, 1901, p. 33-46; «José Manuel Mestre», en Vida del doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909, p. 289-296. || Varona, Enrique José. «Elogio del Dr. José Manuel Mestre», en Vida del doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909, p. 279-286.

MESTRE, Laura (La Habana, 6.4.1867-Id., 11.1.1944). Concluidos sus estudios en la escuela primaria, prosiguió su educación con maestros particulares. Estudió letras y ciencias con el profesor Gabriel Pichardo. Con Dolores Desvernine estudió pintura. Su padre, el Dr. Antonio Mestre, le enseñó griego y latín. Muy joven aún, aprendió varias lenguas modernas. En 1885 se da a conocer con la traducción -realizada en colaboración con su hermana Fidelia y publicada en La Habana Elegante- de la novela La sombra, del francés M. A. Gennevraye. Se presentó a oposiciones para obtener la dirección del Colegio «Heredia». Tras su fracaso en este intento por las influencias políticas del concursante que obtuvo la plaza, se retiró a su vida privada. En la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de la Habana apareció su traducción del canto segundo de la Ilíada, «La enumeración de las naves» -publicada más tarde en su libro Estudios griegos-. Dejó inédito un libro titulado El arte, donde recoge estudios sobre dibujo y pintura, sobre el estilo de algunos pintores y sobre la evolución del arte. Es autora de la traducción directa, inédita, de los textos completos de la Ilíada y la Odisea. Dejó diversos cuadros, entre ellos un autorretrato.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Estudios griegos. La Habana, Imp. «Avisador Comercial», 1929. || Literatura moderna (Estudios y narraciones). La Habana, Imp. «Avisador Comercial», 1930.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Chacón y Calvo, José María. «Una helenista cubana: Laura Mestre», en El Mundo. La Habana, 66 (21 932): 1, 8, jul. 2, 1967. [Dihigo y Mestre, Juan Miguel]. «Estudios griegos, por Laura Mestre [...]», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de la Habana. La Habana, 39: 257, 1929; «Literatura moderna (Estudios y narraciones), por Laura Mestre [...]», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de la Habana. La Habana, 40: 166-167, 1930. Henríquez Ureña, Camila. «Laura Mestre, una mujer excepcional», en Anuario L/L. La Habana, (1): 208-219, 1970. Torriente, Loló de la. «Laura Mestre», en El Mundo. La Habana, 66 (21 864): 4, abr. 14, 1967.

MESTRE FERNÁNDEZ, Alfredo (La Habana, 26.5.1909). Cursó la primaria en una escuela pública y en los Hermanos Maristas de la Víbora (La Habana). Terminó la segunda enseñanza en el Instituto de la Habana y en el Colegio Zaldívar, en 1927. Ha trabajado como empleado, conductor de guaguas, repartidor de leche, impresor. A partir de 1933 se inició en el periodismo, y colaboró en La Publicidad, Esfuerzo, Unidad, Vamos y Todo por Guanabacoa (Guanabacoa, La Habana), así como en el País Gráfico, Carteles y El Mundo. Fue premiado por su novela Luisa en el Concurso Permanente del Libro Americano (1945). Después del triunfo de la Revolución trabajó como corrector de pruebas en el Departamento de Publicaciones del Ministerio de Educación. Es redactor de la revista Bohemia. Es autor, con José Sierra Veras, de las narraciones Habaneras y de los ensayos históricos Lejanías (La Habana, Editorial Superación, 1933), recogidos en un solo volumen.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Habaneras (Cuentos). La Habana, Editorial Superación, 1933. Pero... Hombres y épocas. T. 1. 3a. ed. Pról. de José Sierra Veras. La Habana, Editorial Superación, 1934. El palomar vacío; o, Luisa. Novela. 1a. parte. La Habana, Imp. Luyenó no. 6, 1937. Todo un mundo. Instantáneas biográficas. La Habana, Editorial Esfuerzo, 1939; 2a. ed. Pról. de Eduardo Zamacois [La Habana, 1950.] Luisa. Novela. La Habana, Editorial Esfuerzo, 1943; 2a. ed. La Habana, Arroyo [1946]. La bandera de Carlos Manuel. La Habana, Imp. Arroyo, 1947; [La Habana, 1951]. El descubrimiento de Cuba. La Habana, Editorial Vasaluz [1948]. Bayamo. La Habana, Tipografía Costales, 1949. La gloria de Colón. La Habana, Tipografía Costales, 1950. Aquel viejo sueño de Drake (la toma de la Habana por los ingleses). La Habana, 1952. La mujer de Críspulo lee el diccionario. Comedia novelada en 5 actos y un pedúnculo. La Habana, 1963 [Texto mimeografiado].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Avilés Ramírez, Eduardo. «Desde París. El espíritu rebelde», en Diario de la Marina. La Habana, 104 (81): 8, abr. 3, 1936; «Desde París. Alrededor de Todo un Mundo [I y II]», en Diario de la Marina. La Habana, 107 (201 y 202): 4 y 4, ago. 23 y 24, 1939, resp.; «La nobleza de esas lágrimas», en ¡Alerta! La Habana, 6 (250): 3, oct. 22, 1940; «Reparos a Mestre Fernández», en Diario de la Marina. La Habana, 115 (172): 4, jul. 22, 1947. Jaume, Adela. «Bibliografía. La literatura americana en 1944, en Diario de la Marina. La Habana, 113 (297): 4, dic. 15, 1945. 11 La Torre, José G. «Alfredo Mestre Fernández y su libro Todo un Mundo», en El País. Ed. de la tarde, La Habana, 17 (304): [13] dic. 23, 1939. Matamoros y Lucha, Ernesto. «Luisa (El poema novelado de una mujer a los quince años)», en El País Gráfico. Suplemento del periódico El País. La Habana, 14 (12): 23, jul. 9, 1944. Suárez Solís, Rafael. «Todo un Mundo», en Informaci6n. La Habana, 7 (279): 14, nov. 15, 1939. Z[amacois, Eduardo]. «Facetas de actualidad. Acabamos de leer...», en Pueblo. La Habana, 3 (962): [4] nov. 29, 1939.

MESTRE TOLÓN, Ángel La Habana, 2.8.1841-Barcelona, 9.1873). Cursó sus estudios primarios de manera irregular por los constantes viajes que realizaba con su padre a lo largo de la isla. Egresado de un colegio habanero en 1857, comenzó a visitar la cátedra de filosofía del presbítero Toymil. Por esta misma época se trasladó a Matanzas con su familia. En unión de Santiago Manzanet publicó Dos laúdes (1863). En 1864 y 1865 fundó, en La Habana, Rigoletto, periódico festivo, y Camafeos, respectivamente. En España, a donde se había trasladado por esos años, colaboró en La Conveniencia. Tras su regreso a Matanzas fundó El Alba (1868). Colaboró en Aguinaldo Habanero, Liceo de Matanzas, Revista de la Habana, Cuba Literaria, El Siglo. A principios de 1869 se marchó a España. En Madrid colaboró en La América. En hoja suelta dio a conocer sus versos «La insurrección de Cuba» (1869), en los que se hacía partidario de España en la lucha por la independencia, iniciada en octubre de 1868. Vivió sus últimos días enajenado.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Melancolías. La Habana, Imp. El Iris [1863?]. Poesías. Carta pról. de Víctor Caballero y Valero. Matanzas, El Comercio, 1868.

MEZA, Ramón (La Habana, 28.1.1861-Id., 5. 12.1911). Obtuvo el título de Bachiller en Artes en la Universidad de la Habana en 1877. En 1882 se graduó de Licenciado en Derecho Civil y Canónico. Dos años más tarde, en 1884, Publica en la Revista de Cuba su primer trabajo conocido. Ese mismo año colabora en La Lotería y en La Habana Elegante, donde llegó a ocupar el cargo de redactor. La Sociedad Provincial Catalana Colla de Sant Mus le otorga, en 1886, en los Juegos Florales del 15 de noviembre, un accésit por su novela Carmela. Entre 1888 y 1889 viaja por Canadá. Este último año fue premiada su novela Don Aniceto el tendero en el Certamen del Liceo de Santa Clara. En 1891 alcanzó el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de la Habana. Fue nombrado profesor supernumerario de la Facultad de Filosofía y Letras en 1895. En 1898 se traslada a Estados Unidos y comienza a publicar, en los folletines de Cuba y América, su novela «En un pueblo de la Florida». En 1899, después de su regreso a Cuba, es nombrado profesor de literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1900 cesa en dicha Facultad y ocupa, por oposición, una cátedra auxiliar en la Escuela de Pedagogía. Ese mismo año desempeña la subsecretaría de Justicia. Fue secretario de la Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana y, por razón de su cargo, director de sus Memorias que publicó todos los años entre 1900 y 1909. Fue electo concejal del municipio habanero en 1901. Ese año ganó medalla de oro en la Exposición de Buffalo (EE.UU.). Fue síndico primero del Ayuntamiento. Por encargo de esa institución pronunció el discurso de elogio del General Máximo Gómez; en 1905, recogido ese mismo año en el folleto A la memoria del General Máximo Gómez. Actas, acuerdos y sesión solemne de los días 18 y 22 de junio de 1905 del Ayuntamiento de la Habana (La Habana, Imp. P. Fernández, 1905). En 1906 es nombrado profesor titular de sicología pedagógica, de historia de la pedagogía y de higiene escolar. Fue vocal del Consejo Escolar de la Habana. Ocupó la secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes de La Habana en 1909. Además de en las publicaciones antes mencionadas, colaboró en La Ilustración Cubana, Revista Cubana, El Triunfo, La Correspondencia de Cuba, Patria, El Cubano, Revista de la Facultad de Letras y Ciencias -en estas tres últimas ocupó además el cargo de redactor-, La Unión, El Palenque Literario, La Tribuna, La Industria, The Home Review, La Juventud, El País, Diario de la Marina, El Fígaro, Helios, Cuba en Europa, Revista de Educación, La Instrucción Primaria. Prologó Luisa. Novela Cubana (La Habana, Imp. El Pilar, 1895), de José Z. González del Valle. Dejé varios textos inéditos, entre ellos La ciudad de la Habana: sus barrios, plazas, casas, monumentos, fiestas, tradiciones, emblemas, &, la novela Ilustres de vista corta y varios cuentos. Don Aniceto el tendero fue traducida al inglés. Mi tío el empleado fue publicado en traducción rusa en 1964. Firmó con los seudónimos R.E.Maz y Un redactor.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El duelo de mi vecino. Flores y catabazas. Novelas por R. E. Maz (seud.). La Habana, La Propaganda Literaria, 1886. Carmela. La Habana, la Propaganda Literaria, 1887. Mi tío el empleado. Novela. Barcelona, Imp. de Luis Tasso, 1897. 2v.; Pról. de Lorenzo García Vega. La Habana, Dirección General de Cultura, 1960; «Sobre la novela y su autor», por José Antonio Portuordo. «Mi tío el empleado. Novela de Ramón Meza», por José Martí. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1974. Don Aniceto el tendero. Novela. Barcelona, Imp. de L. Tasso, 1889; La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1961. Una sesión de hipnotismo. Comedia en dos actos. La Habana, Imp. El Pilar, 1891. Últimas páginas. Novela. La Habana, Est. Tip. El Pilar, 1891. Estudio histórico-crítico de la Iliada y la Odisea y su influencia en los demás géneros poéticos de Grecia. Tesis elegida para sus ejercicios del grado de doctor en la Facultad de Filosofía y Letras. La Habana, Imp. La Universal, 1894; Homero: la Illada y la Odisea. 2a. ed. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1907. D. Quijote como tipo ideal. Discurso pronunciado en la Universidad Nacional por [...] en la fiesta del tercer aniversario de la publicación del Quijote [sic]. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1905. Observaciones sobre educación. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1905. Dos monumentos de la antigüedad. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1906. Protejamos al inmigrante. Trabajo presentado en la 6a. Conferencia de Beneficencia y Corrección. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1906. La educación en nuestro medio social. Discurso. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1908. Eusebio Guiteras. Estudio biográfico. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1908. Sociedad Económica: sus benefactores. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1908. Miguel Melero. Estudio biográfico. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909. El edificio escolar. Sus dependencias. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1910. Julián del Casal. Estudio biográfico. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1910. Los González del Valle. Estudio biográfico. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1911. La psicología pedagógica: su tendencia actual. Conferencia. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1911. El duelo de mi vecino. Novela. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1961. Novelas breves. El duelo de mi vecino. Don Aniceto el tendero. Últimas páginas. Pról. de Ernesto García Alzola. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Arrufat, Antón. «Ramón Meza y la novela cubana del siglo XIX», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 2 (4): 184-204, dic., 1961. Carbonell, José Manuel. «Ramón Meza y Suárez Inclán (1861-1911)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 107-108 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 13). Casey, Calvert. «Meza literato y los 'Croquis habaneros'», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 2 (4): 173-183, dic., l96l. Castillo de González, Aurelia. «[Carta sobre Últimas páginas]», en El Fígaro. La Habana, 7 (43): 2-3, nov. 29, 1891. Cruz, Manuel de la. «Ramón Meza», en su Cromitos cubanos (Bocetos de autores hispanoamericanos). La Habana, Est. Tip. La Lucha, 1892, P. 345-360. Dihigo, J[uan] M[iguel]. Elogio del Dr. Ramón Meza y Suárez Inclán. Leído por [...] en la sesión pública extraordinaria del día 20 de enero de 1912. La Habana, Imp. El Score [1912]. Figarola-Caneda, Domingo. El doctor Ramón Meza y Suárez Inclán. Noticia bio-bibliográfica. 2a. ed. corr. La Habana, Imp. de la Biblioteca Nacional, 1909. García Vega, Lorenzo. «Ramón Meza y Suárez Inclán», en su Antología de la novela cubana. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección General de Cultura, 1960, P. 103-104. González Curquejo, A. «El nuevo secretario de-Instrucción Pública», en Cuba y América. La Habana, 13, 29 (1): 71-72, feb., 1909. Hernández, Erena. «De la burocracia colonial y otros pecadillos...», en Bohemia. La Habana, 66 (50): 35, dic, 1974. «Homenaje a Ramón Meza», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 2 (4): 5-256, dic., l96l. Lezama Lima, José. «Ramón Meza: tersitismo y claro enigma», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 2 (4): 20-25, dic., 1961. Martí, José. «Mi tío el empleado. Novela de Ramón Meza», en su Obras completas. T. 5. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, l963, p. 125-129. Merchán, Rafael M. «Cartas literarias [sobre Mi tío el empleado y Don Aniceto el tendero]», en La Habana Literaria. La Habana, 1 (7): 153-155, dic. 15, 1891. Otero, José Manuel. «Un escritor olvidado pero no desconocido», en Bohemia. La Habana, 66 (34): 10-13, ago. 23, 1974. Parajón, Mario. «El autor de Carmela y Mí tío el empleado», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 2 (4): 31-39, dic., 1961. Piñera, Virgilio. «Breve aventura teatral de Ramón Meza», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 2 (4): 92-96, dic., 1961. Remos y Rubio, Juan J. Tendencias de la narración imaginativa en Cuba. La Habana, La Casa Montalvo-Cárdenas, 1935, p. 105-107, 133-134 y 135-137. Rodríguez Lendián, Evelio. Elogio del Dr. Ramón Meza y Suárez Inclán, individuo de número. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 5 de diciembre de 1915. «Bibliografía del Dr. Meza», por Domingo Figarola Caneda y F[rancisco] de P[aula] Coronado. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1915 (Academia de la Historia). Roig de Leuchsenring, Emilio. «Ramón Meza y Suárez Inclán», en su La literatura costumbrista cubana de los siglos XVIII y XIX. T. 4. Los escritores. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1962, p. 239-247 (Colección histórica cubana y americana, 26). Sanguily, Manuel. «Homero (Instantánea)», en El Fígaro. La Habana, 24 (8): 86-87, feb. 23, 1908. Uhrbach, Federico. «Un ilustre de las letras. Ramón Meza y Suárez Inclán», en El Fígaro. La Habana, 25 (32): 393, ago. 8, 1909. Varona, Enrique José. «Mi tío el empleado»,en La Ilustración Cubana. La Habana, 4 (6): 83 y 86, feb. 29, 1888; «El problema homérico. Con motivo de la tesis de R. Meza», en El Fígaro. La Habana, 10 (46): 598, dic. 30, 1894. Villaverde, Cirilo. «[Carta sobre Últimas páginas]», en El Fígaro. La Habana, 7 (43): 3, nov. 29, 1891. Vítier, Cintio. «Sor Juana, Meza, Martí», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 2 (4): 26-30, dic., 1961. Zeno Gandia, Manuel. «Últimas páginas [...]», en La Habana Literaria. La Habana, 2 (7): 145-149, abr. 15, 1892.

MILANÉS, Federico (Matanzas,?.1815-Id., 2.7.1890). Estudió la primaria en la escuela municipal de Matanzas. Estuvo empleado en Rentas Reales y más tarde en un establecimiento industrial. Se hizo cargo de la secretaría del Ferrocarril de Matanzas, que dejara su hermano José Jacinto por motivos de salud. Permaneció en el cargo hasta que partió con éste en un viaje de dieciocho meses por Estados Unidos y Europa para curarlo de su enfermedad. Al morir sus padres, se hizo cargo de la administración de los intereses familiares. En 1837 publicó en el Aguinaldo Habanero su sátira en verso «Amor a los figurines», que sirvió de letra a una pieza musical. Su obra dramática La cena de D. Enrique el Doliente, terminada en agosto de 1838, mereció la censura de Del Monte y sus amigos. Frente a este hecho, José Jacinto defendió la obra de su hermano en cartas dirigidas a Del Monte. Hacia 1840 ó 1841, escribió su comedia Un baile de ponina. En el año 1846, en el segundo certamen de los Juegos Florales del Liceo de la Habana, alcanzó el primer premio, consistente en medalla de plata y título de socio de mérito, con su «Sátira contra la manía de publicar tomos de poesías con títulos inadecuados y prólogos altisonantes y laudatorios». Publicó la primera edición de las obras de su hermano en cuatro tomos (La Habana, 1846-1847). En 1861 alcanzó el primer premio por su «Oda a la muerte del eminente poeta Don Manuel J. Quintana», en el primer certamen de los juegos Florales del Liceo de Matanzas, presidido por Gertrudis Gómez de Avellaneda. Ganó, además, accésit por su comedia de costumbres en tres actos, La visita del Marqués. Doña Gertrudis recibió de Federico Milanés el ramo de oro con que la obsequiara el Liceo de Matanzas. En esta ocasión Milanés le dedicó y leyó unos versos. En 1865, en un viaje que hizo a Estados Unidos, publicó y prologó en Nueva York la segunda edición de las obras de su hermano. Al siguiente año, en el certamen de los Juegos Florales del Liceo de la Habana, alcanzó el Primer Premio Por su «Sátira contra los vicios de la sociedad cubana». En 1867 su comedia Mercedes, en cuatro actos y en verso, fue premiada con un accésit en los Juegos Florales del Liceo de la Habana. Rectificó el juicio de Calcagno, seguidor de Del Monte, acerca de que había sido Plácido (seud. de Gabriel de la Concepción Valdés) el inspirador de El poeta envilecido, de su hermano José Jacinto, por lo cual escribió «Una rectificación» en El Pasatiempo (1880), de Matanzas. Sobre este mismo punto rebatió también el juicio de Domingo Figarola-Caneda, lo cual motivó una réplica de éste, publicada en libro con el título Milanés y Plácido (1914). Colaboró además en las publicaciones periódicas El Yumurí (Matanzas), Faro Industrial de la Habana, La Piragua, Revista de la Habana, Liceo de Matanzas. Escribió La prueba peligrosa, comedia en un acto, y Saber vivir, comedia en cuatro actos y en verso. Hizo la traducción en verso del primer acto de Hamlet, Príncipe de Dinamarca, así como la traducción completa en verso de Macbeth. En colaboración con su hermano, publicó las décimas Los cantares del montero (Matanzas, Imp. del Comercio, 1841) bajo los seudónimos de Miraflores (José Jacinto) y El camarioqueño (Federico). López Prieto recogió en su Parnaso cubano (1881) sus dos sátiras, la oda a Quintana y su poema elegíaco «Aniversario», sobre la muerte de José Jacinto. Pasó los últimos años de su vida retirado de las letras.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Álvarez Bravo, Armando. «Introducción a un epistolario de los Milanés», en Cuba en la UNESCO. La Habana, Nueva etapa, 5 (6): 88-92, ago., 1964. Figarola-Caneda, Domingo. Milanés y Plácido, réplica al Sr. Federico Milanés. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914. G[onzález] del Valle, José Z[acarías]. «[Carta a José Jacinto Milanés enjuiciando La cena de Don Enrique de Federico Milanés] y «[Carta a José Jacinto Milanés enjuiciando Los cantares del montero]», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (1 y 3): 70-74 y 274-276, 1916, resp. Lezama Lima, José. «Federico Milanés», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, l965, p. 390-391. López Prieto, Antonio. «Federico Milanés» en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira hasta nuestros días precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos por [...]. T. 1. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 262-263. Milanés, José Jacinto. [Cartas a Domingo del Monte sobre la obra de su hermano La cena de D. Enrique el Doliente], en Centón Epistolario de Domingo del Monte. Con un prefacio, anotaciones y una tabla alfabética por Domingo Figarola-Caneda. T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1926, p. 166-167, 197-198, 212-216. Piñeiro, Enrique. «José Jacinto Milanés. Obras completas de José jacinto Milanés. Primera edición. Habana, 1846. Segunda edición. Nueva York, 1865», en Cuba en la UNESCO. La Habana, Nueva etapa, 5 (6): 42-49, ago., l964. Vitier, Cintio. «[Federico Milanés]», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 121-127.

MILANÉS, José Jacinto (Matanzas, 16.8.1814-Id., 14.11.1863). Fue el primogénito de una familia numerosa y de escasos bienes de fortuna. Asistió a la escuela de Ambrosio José González; y aprendió el latín con Francisco Guerra Betancourt, a quien sustituyó algunas veces en su cátedra. El resto de su educación fue obra personal. Conocía a la perfección el italiano y el francés. Se inició de niño en el conocimiento del teatro clásico español a través del Tesoro del teatro español de Quintana, regalo de su padre. Comenzó a escribir desde muy joven ensayos dramáticos. Trabajó en Matanzas con su tío político Don Simón de Ximeno, casado con una hermana de su madre, el cual en 1832 le consiguió un empleo en el escritorio de una ferretería en La Habana. En 1833, al estallar la epidemia de cólera en La Habana, regresó a su ciudad natal. Al año siguiente llegó a Matanzas Domingo del Monte, cuya amistad constituyó un poderoso estímulo literario para él. En 1836, al regresar Del Monte a La Habana, lo invitó en más de una ocasión a pasar temporadas en su casa, donde se relacionó con los escritores que frecuentaban su tertulia. Allí pudo ampliar, a través de la biblioteca de Del Monte, su cultura clásica y moderna, y comenzó su período de mayor actividad literaria, que abarca los años 1836-1843. Publicó en el Aguinaldo Habanero (1837) su famoso poema «La Madrugada» y otras poesías. Aparecieron colaboraciones suyas en casi todas las revistas habaneras: El Plantel (1838), El Álbum (1838, 1839), La Cartera Cubana (1839), El Prisma (1846), Flores del Siglo (1846), El Artista (1848), Revista de la Habana (1853, 1856), Revista Universal (1860). En Matanzas colaboró en La Aurora y El Yumurí. En 1838 se estrenó en La Habana, con éxito de crítica, su drama El Conde Alarcos. Este estreno le produjo su primera crisis nerviosa. Nunca accedió a ver la obra en escena. Con esta obra se situó entre los primeros que cultivaron el drama romántico en lengua española. En noviembre de 1839 unas fiebres le atacan el cerebro y lo mantienen inválido durante más de dos meses. En 1840 termina Un poeta en la corte, que la censura impidió publicar hasta 1846. Entre sus obras de teatro también se cuentan Por el puente o por el río, que no llegó a concluir, y Una intriga personal, extraviada definitivamente. El mismo año de 1840 empezó a publicar sus cuadros de costumbres en verso, El mirón cubano, precedentes del teatro costumbrista, que siguió publicando en 1841 y 1842. Por influencia de Del Monte obtuvo el cargo de secretario en la compañía del Ferrocarril de Matanzas a Sabanilla, cargo que tuvo que abandonar en 1843 por motivos de salud. A partir de esa fecha permaneció recluido en su casa, al cuidado de su hermana Carlota. Comprometido desde hacía diez años con la Srta. Dolores Rodríguez Valera, rompió este compromiso al enamorarse de su prima Isabel Ximeno. A esta ruptura y al desaire que sufrió por parte de la familia de su prima se atribuyen los primeros síntomas del desequilibrio mental que padeció hasta su muerte. Otros biógrafos lo atribuyen a factores hereditarios. Acompañado por su hermano Federico inició, en mayo le 1846 y costeado por sus admiradores y amigos, un viaje a los Estados Unidos, a Londres y a París, con la esperanza de que recobrase su salud. Regresaron en noviembre de 1849. Algo mejorado, escribió ya pocos versos, sin lograr igualar los de sus primeros tiempos. En 1852 su enfermedad sufrió nueva crisis que lo hizo caer en un mutismo casi completo. En él vivió once años, hasta su muerte. junto con su hermano Federico publicó Los cantares del montero (Matanzas, Imp. del Comercio, 1841), que firmó como Miraflores, mientras su hermano lo hacía como El camarioqueño. También utilizó el seudónimo Florindo en unos versos publicados por la Aurora de Matanzas en 1836.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El conde Alarcos. Drama caballeresco en tres actos y en verso. La Habana, Imp. del Gobierno y Capitanía General por S.M., 1838. Obras. Colección de sus poesías, leyendas, cuadros de costumbres y artículos literarios. Pról. de Federico Milanés. La Habana, Imp. del Faro Industrial, 1846, 4 t. en 2 v. Obras. Publicadas por su hermano. 2a. ed., corr., aum, y precedida de un nuevo prólogo del editor, sobre la vida y escritos el poeta. New York, Juan F. Trow, Est. Tip., 1865. Obras completas. T. 1. Poesías. Edición nacional del centenario. Introd. de José Augusto Escoto. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1920. Algunas poesías. Pról. de José Sergio Velázquez. La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1937 (Cuadernos de cultura. Tercera serie, 5). Obras completas. Edición del centenario. La Habana, Editora del Consejo Nacional de Cultura, 1963. 2 t. Antología lírica. Selección y pról. de Salvador Arias. La Habana, Instituto Cubano el Libro. Editorial Arte y Literatura, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Acosta, Agustín. «José Jacinto Milanés», en Universidad de la Habana. La Habana, 18 (168-169): 7-30, jul.-oct., 1964. Almaviva, seud. de Francisco Sellén. «La decadencia de un poeta», en El Fígaro. La Habana, 1 (5): 3, dic. 2, 1866. Álvarez. Bravo, Armando. «Introducción a un epistolario de los Milanés», en Cuba en la UNESCO. La Habana, nueva etapa, 5 (6): 88-92, ago. 1964. Arias, Salvador. «El diminutivo en Milanés», en Revista de la Biblioteca Nacional «José Martí». La Habana, 3a. época, 57, 8 (2): 77-84, abr.-jun., 1966. Armas, José de. «Milanés», en Heraldo de Cuba. La Habana, 2 (208): 7, ago. 6, 1914. Branly, Roberto. «José Jacinto Milanés (1814-1863)», en Pueblo y Cultura. La Habana, (17-18): 33-37 [dic., 1963]. Bueno, Salvador. «Imagen del poeta Milanés», en su Temas y personajes de la literatura cubana. La Habana, Eds. Unión, 1964, p. 41-50; «José Jacinto Milanés, el desdichado», en su Figuras cubanas. Breves biografías de grandes cubanos del siglo XIX. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964, p. 107-119. Campoamor, Fernando G. «Milanés íntegro», en El Mundo. La Habana, 62 (20 875): 4, feb. 2, 1964. «El centenario de Milanés», en El Fígaro. La Habana, 30 (29): 349, jul. 19, 1914. «El centenario de Milanés en La Habana», en Bohemia. La Habana, 5 (34): 401-402, ago. 23, 1914. Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. «José Jacinto Milanés», en La Lucha. La Habana, 30 (227): 5, ago. 16, 1914. Chacón y Calvo, J[osé] M[aría] y Salvador Salazar. «Sobre el autor de 'Los dormidos'», en Revista de la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias. La Habana, 35 (1-2): 32-41, ene.-jun., 1925. Chamberlin, Vernon A. «Schlegel y Milanés. Dos dramas románticos sobre el tema del Conde Alarcos», en Hispanófila. Chapel Hill, EE.UU., 3: 27-38, 1958. Editores. «Teatro. El Conde Alarcos», en La Aurora. Matanzas, (324): 2, nov. 22, 1839. Escarpanter, José Antonio. «La crítica ante Milanés», en Cuba en la UNESCO. La Habana, nueva etapa, 5 (6): 7-19, ago., 1964. Feijóo, Samuel. «Milanés: cubanismos», en su Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 196l, p. 104-108. Figarola y Caneda, Domingo. «En honor de Milanés», en La Ilustración Cubana. La Habana. Barcelona, 1 (28): 218-219, oct., 1885; «Milanés y Plácido» en su Plácido (poeta cubano). Contribución histórico-literaria. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1922, p. 195-231. Fornaris José y Joaquín Lorenzo Luaces. «José Jacinto Milanés», en su Cuba Poética. Colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días. 2a. ed. La Habana, Imp. de la viuda de Barcina, 1861, p. 87-88. García Lorenzo, Luciano. «El Conde Alarcos, de José Jacinto Milanés» y «El Conde Alarcos, de José Jacinto Milanés. Mujer-amor. Hombre-honra», en su El tema del Conde Alarcos. Del romancero a Jacinto Grau. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972, p. 95-107 y 153-156, resp. || Garmendía, Miguel. «Milanés como crítico», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (1): 78-84, 1916. || G[onzález] del Valle, José Z. «Obras de don Jacinto Milanés, primer tomo», en El Prisma. La Habana, 1:173-179, 1846. González Freire, Natividad. «Teatro dramático cubano del siglo XIX», en Bohemia. La Habana, 67 (10): 10-13, mar. 7, 1975. || Guiteras, Antonio. «Milanés y Cañete», en La Ilustración Cubana. La Habana-Barcelona, 4 (3): 34-35, ene. 30, 1888. || Gulteras, Eusebio. «Milanés y su época», en Cuba y América. La Habana, 13, 29 y 30 (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 1): 33-40, 10-16, 17-24, 18-24, 9-16 y 17-20, feb., mar., abr., may., jun., jul. y ago., 1909, resp. || Guiteras, Pedro J. «José Jacinto Milanés» en El mundo Nuevo. Nueva York, 4 (65-66): 87-88 y 106-107, mar. 15 y abr. 1, 1874, resp. || Hartzenbusch, Juan Eugenio. «Crítica literaria: El Conde Alarcos, de J. J. Milanés», en Revista de Cuba. La Habana, 8 (337-339), 1880. || Heredia, Nicolás. «Matanzas y Milanés», en Álbum Milanés. Matanzas, Imp. La Nacional, 1881, p. 155-157. || «Homenaje a José Jacinto Milanés», en Cuba en la UNESCO. La Habana, nueva etapa, 5 (6): 88-92, ago., 1964. || Lazo, Raimundo. El romanticismo. Fijación sicológico-social de su concepto. Lo romántico en la lírica hispano-americana (del siglo XVI a 1970). México, Editorial Porrúa, 1971, p. 80-82. || Lezama Lima, José. «José Jacinto Milanés», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 226-229. || López Prieto, Antonio. «José Jacinto Milanés», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 217-222. || Mañach, Jorge. «Milanés o la frustración», en su Historia y estilo. La Habana, Editorial Minerva, 1944, p. 153-155. || Menéndez y Pelayo, Marcelino. Antología de poetas hispanoamericanos. T. 2. Madrid, Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1893, p. XXIX-XXXXII. || Navarro, Osvaldo. «Milanés: seguir mirando hasta el final», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2a. época, (63): 5-7, dic., 1972. || Palma, Ramón de. «El Conde Alarcos. Drama inédito de José Jacinto Milanés», en El Álbum. La Habana, 5 :73-110, 1838; «Obras de D. José Jacinto Milanés», en Revista de la Habana. La Habana, 4 :253-255, 267-269, 277-279. 1847. || Piñeyro, Enrique. «José Jacinto Milanés», en su Estudios y conferencias de historia y literatura. Nueva York, Imp. de Thompson y Moreau, 1880, p. 207-213. || Poncet y de Cárdenas, Carolina. «José Jacinto Milanés y su obra poética. (Conferencia pronunciada en el Liceo de Matanzas, el día 28 de diciembre de 1922)» en Cuba Contemporánea. la Habana, 11, 31 (122): 117-154, feb., 1923. 1|| Roig de Leuchsenring, Emilio. «José Jacinto Milanés», en su La literatura costumbrista cubana de los siglos XVIII y XIX. T. 4. Los escritores. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1962, p. 151-153. || Salazar, Salvador. «Milanés, Luaces y la Avellaneda como poetas dramáticos», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, 22 (1 y 2): 127-130 y 237-242, ene. y mar., 1916, resp.; «El secreto de Milanés», en Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras. La Habana, 12, 11 (1-4): 54-66, ene.-dic., 1927. [San Millán, Blas María del]. «El Conde Alarcos», en La Cartera Cubana. La Habana, 1 (6): 353-363, dic., 1838. || Suárez y Romero, Anselmo. «Un recuerdo», en su Colección de artículos. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963. p. 159-164. || Suzarte, José Quintín. «El Conde Alarcos. Drama original de Don José Jacinto Milanés. Estudio crítico», en La Siempreviva. La Habana, 1: 249-262, 1838. || Teurbe Tolón, Edwin y Jorge Antonio González. Historia del teatro en La Habana. Santa Clara [La Habana], Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1961, p. 152-153. || Vázquez, Ricardo. «El fantasma de la tertulia», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2a. época, (37): 8-10, ene., 1970. || Vitier, Cintio. La luz del imposible. La Habana, Imp. Úcar García, 1957, p. 11-13; Acentos de José Jacinto Milanés», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad Central de las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958, p. 85-102; La crítica literaria y estética en el sitio XIX cubano. T. 1. Pról. y selección de [...]. La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, 1968, p. 23, 33; «El obseso», en su Poetas cubanos del siglo XIX. Semblanzas. La Habana, Cuadernos de la revista Unión, 1969, p. 25-27. || Ximeno y Cruz, Dolores María. «Aquellos tiempos. Memorias de Lola María. Cap. XII. El entierro de José Jacinto Milanés y otras noticias de su vida», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 22 (6): 888-923, nov.-dic., 1927. || [Zenea, Juan Clemente]. «José Jacinto Milanés», en Revista Habanera. La Habana, 2 (2): 103-105, 1861.

MILANÉS, María Luisa, (Jiguaní, Oriente, 15. 7. 1893-Bayamo, Oriente, 9.10.1919). Muy pequeña aún pasó a vivir a Bayamo. Inició los estudios en el propio hogar y los continuó en el colegio Juan Bautista Sagarra, de Santiago de Cuba, en el Colegio Francés y más tarde en el Sagrado Corazón, de La Habana. Comenzó a escribir desde muy joven. Egresada del Sagrado Corazón, regresó a Bayamo y contrajo matrimonio. Realizó notables traducciones de poetas ingleses y franceses. Destruyó casi toda su obra y dejó sin terminar la Autobiografía. Su obra fue publicada por la revista Orto (Manzanillo, Oriente, 9 (15), may. 31, 1920). Utilizó el seudónimo Liana de Lux.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «María Luisa Milanés (1893-l9l9)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...] T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 379 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). || Claro Valle, Clara del, seud. de José de la Luz León. «La poetisa suicida», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, : 10-11 y 3, mar. 13 y 20, 1966. resp. || Henríquez i Carvajal, Federico. «Vida trunca, Liana de Lux», en Orto. Manzanillo (Oriente), 9 (15): 1-5, may. 31, 1920. || «[Homenaje a María Luisa Milanés]», en Orto. Manzanillo, 15 (19), nov. 30, 1926. || Lizaso, Félix y José Antonio Fernández de Castro. «María Luisa Milanés», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Antología crítica, ordenada y publicada por [...]. Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 298-299. || «Las poetisas suicidas. Perennidad de María Luisa», en Orto, Manzanillo, 28 (1): 4-5, ene., 1939. || Rodríguez, Luis Felipe. «María Luisa Milanés», en Orto, Manzanillo, 9 (15): 49, may. 31, 1920. || Valdés Roig, Ciana. María Luisa Milanés», en Archipiélago. Santiago de Cuba, 3 (18): 85-101, dic. 1, 1930. || Vitier, Cintio. «María Luisa Milanés», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 53.

MILLÁN, José Agustín (La Habana,? entre 1810 y 1820-?.). Fue socio de la Academia de Cristina, donde se representaron muchas de sus obras. Se dio a conocer como autor hada 1841. Compuso más de 20 piececitas de ocasión para beneficio de autores, sobre todo del cubano Francisco Covarrubias. Estas pequeñas piezas gozaron de popularidad en La Habana y en provincias. Dirigió la colección Los cubanos pintados por sí mismos (La Habana, Imp. de Barcina, 1852), la cual se publicó en edición de lujo ilustrada por Landaluze. Esta obra se repartió en sus inicios por entregas. No llegó a publicarse el segundo tomo. Su título fue sustituido después por el de Tipos cubanos. La misma recogía trabajos de José Victoriano Betancourt, Federico Milanés, José María de Cárdenas. El propio Millán participó con un trabajo titulado «El Calambuco». Colaboró en El Moro Muza -en su segunda época-, donde publicó su novela Memorias de una viuda; en La Prensa (La Habana), Faro Industrial de la Habana, El Avisador del Comercio (La Habana) y otros. Entre sus piezas dramáticas está Don Silvestre del Campo [1857]. Un cargo en el gobierno lo apartó de la escena y abandonó la literatura después de 1860. Tradujo del francés La hechicera de París (La Habana, Imp. del Faro, 1845), Gabrina; o, Un corazón de mujer, de M. M. Foucher y Alboise, y Los hijos naturales (La Habana, Imp. Habanera, 1858), drama en tres actos arreglado de una novela de E. Sué por el Vizconde Jules de France, entre otros textos. Según Trelles, vivía en 1863. Firmó con sus iniciales.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Apuros del carnaval. Comedia original en un acto y en prosa. La Habana, Imp. de R. Oliva, 1841. || El hombre de la culebra. Juguete cómico en un acto y en prosa. La Habana, Imp. de R. Oliva, l841. || El médico lo manda. Comedia original en un acto y en prosa. La Habana, Imp. de Torres, 1841. || Mi tío el ciego; o, Un baile en el Cerro. Comedia original en un acto y en prosa. La Habana, Imp. de R. Oliva, 1841. || Una aventura; o, El camino más corto. Comedia original en tres actos y en prosa. La Habana, Imp. de Barcina, 1842. || El novio de mi mujer. Comedia original en un acto. La Habana, Imp. del Faro Industrial, 1842. || Amor y travesura; o, Una tarde en El Bejucal. Pieza cómica en un acto. La Habana, Imp. El Faro Industrial, 1843. || El recién-nacido. Pieza cómica original en un acto. La Habana, Imp. de M. Soler, 1843. || La guagira [sic]; o, Una noche en un ingenio. Pieza cómica en un acto y en prosa. La Habana, 1844. || Un concurso de acreedores. Pieza cómica en un acto. La Habana, Imp. de Barcina, 1845. || Los habaneros pintados por sí mismos, [s.l.], 1845. || Sota y Caballo; o, El andaluz y la habanera. Juguete cómico en un acto y en prosa. La Habana, 1845. || Un chubasco a tiempo. Pieza cómica en un acto y en prosa. La Habana, 1846 || Una mina de oro. Pieza cómica en un acto. La Habana, 1847. || Amor y guagua. Pieza cómica original en un acto y en prosa. La Habana, Imp. de Soler, 1848. || Manjar blanco y majarete. Juguete escrito para un beneficio de Covarrubias [La Habana], 1848. || Miscelánea dramática y crítica, o sea colección completa de las obras dramáticas y artículos de costumbres cubanas: su autor [...]. Pról. de Nicolás Cárdenas y Rodríguez. 2a. ed. La Habana, Imp. de M. Soler, 1848. || Los sustos del huracán. Pieza cómica original en un acto de [...] representada en el Teatro del Circo el 22 de noviembre de 1848. La Habana, Imp. de M. Soler, 1848. || Un velorio en Jesús María. Pieza cómica en un acto. La Habana, Imp. de Torres, 1848; [2a. ed.]. Introd. y notas de José A. Escarpanter. La Habana, Consejo Nacional de Cultura. Centro Cubano de Investigaciones Literarias [1964?] (Comedias de José Agustín Millán, l). || Biografía de Don Francisco Covarrubias. Primer actor de carácter jocoso de los teatros de la Habana. La Habana, Imp. del Faro, 1851. || Un californiano. Pieza cómica en un acto. La Habana, Imp. de Barcina, 1851. || ¿La bendición papá?; o, El viejo enamorado. Pieza cómica en un acto original de [...]. La Habana, Imp. La Habanera, 1856. || El cometa de trece del [sic] junio; o, El fin del mundo. Pieza cómica en un acto. La Habana, Imp. de Barcina, 1857. || Función de toros sin toros. Pieza cómica en un acto. La Habana, Imp. de la Vda. de Barcina, 1857. || Obras dramáticas. Ed. completa. La Habana, Imp. viuda de Barcina, 1857. 2 t. || Memorias de una viuda. Novela de costumbres cubanas, original de [...]. 2a. ed. ilustrada con grabados. La Habana, Imp. Nacional y Estranjera [sic], 1860.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Arrom, José Juan «[José Agustín Millán]» en su Historia de la literatura dramática cubana. New Haven, Yale University Press, 1944, p. 3, 60-61. || González Curquejo, Antonio. «José Agustín Millán», en su Breve ojeada sobre el teatro cubano al través de un siglo (1820-1920). La Habana, Imp. y Papelería La Universal, 1923, p. 15.

MILLET, Gabriel (La Habana, 29.10.1823-Madrid, 2.6.1899). Cursó estudios en el Seminario San Carlos. Se graduó de abogado en la Universidad de Barcelona (1847). Se trasladó a París a causa del estallido de la guerra de 1868. Desde Europa colaboró activamente con la causa de la independencia. Al terminar la guerra, estableció su residencia en Madrid. Visitó diversos países europeos. No obstante su permanencia en Europa, mantenía contacto con los problemas cubanos a través de sus viajes anuales a la isla. En 1881 fue electo diputado a Cortes por los autonomistas de Santa Clara. Prestó servicios en la publicación de La Tribuna, periódico dirigido en Madrid por José María de Labra. Colaboró en La Bandera Cubana, que dirigía Domingo Figarola Caneda y era órgano del Comité Revolucionario en Francia. En La Unión, de Güines (Habana), dio a conocer un conjunto de artículos recogidos más tarde en su libro Una pascua en Madruga. Impresiones y recuerdos (1888). Colaboró, junto con otros emigrados, en diversas publicaciones francesas. Durante todos estos años prestó incesantemente sus servicios a la causa de la independencia a través de su actividad de propagandista y mediante la ayuda prestada a los emigrados y prisioneros.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Una pascua en Madruga. Impresiones y recuerdos. La Habana, Imp. El Retiro, 1888. || Mi última temporada en Cuba. Segunda parte de Una pascua en Madruga. Madrid, Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1894. || Una página de historia. Apéndice a la segunda parte (inédita) de Una pascua en Madruga. Madrid, Tipografía de los Hijos de M. G. Hernández, 1894.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cabrera, Ramiro. «Redención», el legado de Gabriel Millet y de Lara. Discurso pronunciado en la escuela «Redención» que regentea la Sociedad Económica de Amigos del País, el día 5 de junio de 1930. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1930. || Valdés Rodríguez, Manuel. «Gabriel Millet», en Cuba y América. La Habana, 3 (63): 6-8, jul. 20, 1899.

Minerva (La Habana, 1888-[1889]; 1910[1915]; 1925-? ). «Revista quincenal dedicada a la mujer de color», se lee en el primer ejemplar visto, correspondiente al 30 de noviembre de 1888. Fue dirigida por Miguel Gualba. Como su subtítulo indica, estaba dedicada a reflejar los problemas e intereses de la mujer de la raza negra. Publicó poemas, trabajos sobre educación e instrucción y notas sobre moral. Entre sus colaboradores se contaban Úrsula Coimbra de Valverde, Lucrecia González, Cristina Ayala, África C. de Céspedes y Joaquín Granados. Reprodujo un discurso de Martín Morúa Delgado. El último número que hemos encontrado (17), correspondió al 19 de julio de 1889. Carlos M. Trelles señala, en la séptima parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (16): 165, jul.-ago., 1939)-, que la revista salió hasta 1889. El 15 de septiembre de 1910 comenzó a salir otra publicación de igual título, y con el subtítulo «Revista universal ilustrada. Ciencia, artes, literatura, sport». Su periodicidad también fue quincenal. A partir del número 4-5, del lº de noviembre de 1910, la publicación se declara continuadora de la Minerva fundada en 1889 -error que después rectifica con el año 1888-. Fueron sus directores Óscar G. Edreiras e Ildefonso Morúa Contreras. En su primer número presentaba una relación de redactores y redactores especiales. Se destacaba entre los primeros José Manuel Poveda, y entre los segundos Juan Gualberto Gómez, Nicolás Guillén (padre) y Lino Dou. En septiembre de 1914 la revista amplía su tamaño. En diciembre de ese año nombran a Juan Gualberto Gómez su director honorario. Otros redactores fueron Miguel A. Céspedes, Primitivo Ramírez Ros, Saturnino Escoto Carrión, Luis Valdés Carrero y Santos Vaquero Echemique. En esta segunda época, Minerva fue una revista de bastante importancia, ya que sus páginas reflejaban los problemas que afrontaban los intelectuales negros, las luchas que sostenían por sus derechos y su desarrollo cultural. En sus páginas aparecieron noticias sobre las actividades de la Sociedad de Estudios Literarios, así como fragmentos de las conferencias pronunciadas en dicha institución. Innumerables escritores prestaron su colaboración en esta revista, entre ellos Fernando Ortiz, José Antonio Ramos, Regino Boti, Arturo R. de Carricarte, Jesús López Silvero, Ramón Vasconcelos, Pedro A. López, Alfredo Zayas, Carlos Prats, Lorenzo Despradel, Camaño de Cárdenas, José Tablada Fuentes, Vicente Silvera y Ludovico Soto. El último número visto corresponde a la quincena de abril de 1915. Según parece, la publicación cesó en ese año, pues León Primelles, en su Crónica cubana. 1915-1918 (La Habana, Editorial Lex, 1955), sólo la menciona en 1915. Se han localizado los ejemplares de los días 12 y 30 de julio de 1925, correspondientes al año 37 de la tercera época. Aparecía como director José E. Morvá.

BIBLIOGRAFÍA

«Ofrenda a Minerva en su aniversario», en Minerva. La Habana, 3 (17-18): 4-12, sep., 1911.

Minerva, La (Santiago de Cuba, 1821-[1823]). «Periódico político, científico y literario», según lo define, en la página 215 del tomo 2 de su obra Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1971), Antonio Bachiller y Morales, quien también señala que era redactado por el dominicano Francisco Muñoz del Monte. Emilio Bacardí señala, en la página 150 del tomo 2 de su obra Crónicas de Santiago de Cuba (Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo, 1925), que comenzó a salir en el mes de enero y que «el segundo número fue mandado secuestrar por el Jefe Superior Político, siendo absuelto por el tribunal de imprenta llamado «Mesa Censoria», declarando que no es subversivo ni abusivo de la libertad de imprenta». No se ha visto ningún ejemplar. Bachiller lo define, en la página 216 de su ya citada obra, como «... uno de los mejores, por su contenido y sus formas elegantes...»; José M. Labraña, en la página 670 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, lo califica como «Uno de los mejores de la época, cuyos trabajos eran reproducidos por los demás de la isla». Señala también que su otro redactor era Manuel M. Pérez. Afirma Bacardí, en la página 151 de su mencionada obra, que cesó en 1823.

Mirador Literario. Información y crítica (La Habana, 1942-[1940?]). Revista. El primer número correspondió al mes de enero. Fue su editor Alberto Sánchez Veloso. Su periodicidad fue mensual. A partir del número 6 (julio, 1942) su formato se amplió. Del primer año de publicación se han visto seis números, de 1943 un número (junio) y de 1944 otro (julio). Esta revista estuvo dedicada, fundamentalmente, a realizar crítica literaria sobre libros publicados en Cuba o en el extranjero. Reprodujo artículos de publicaciones extranjeras y los prólogos que aparecían en los libros de las Ediciones Mirador. Tuvo varias secciones fijas, entre ellas «El libro del mes» y «Mirador», ambas de crítica, y «Bibliografía del mes», que indizaba las últimas publicaciones, sobre todo dentro de las ciencias sociales. Fue pues, una revista «de, por, para los libros y quienes amen los libros». Divulgó además las actividades desarrolladas por la ferias del libro que se celebraban anualmente en La Habana y en el interior del país. Algunas notas aparecieron firmadas por Raúl Roa, Raimundo Lazo, Rafael Suárez Solís y Bernardo Clariana.

MIRANDA, Anisia (Ciego de Ávila, Camagüey, 30.12.1932). Cursó la primaria en La Habana. Se graduó en la Escuela del Hogar (1951). Inició estudios de periodismo, pero no los terminó a causa de su viaje a la Argentina (1953). En Buenos Aires se graduó en el Instituto Grafo-Técnico (1954-1957) y colaboró en el semanario Propósitos, dirigido por Leónidas Barletta. De 1959 a 1961 trabajó en la Embajada de Cuba en dicha capital. En 1961 regresó a Cuba. Fue redactora de Pueblo y Cultura (1962-1963), trabajó en la Editora Juvenil (1963-1965) y en el semanario infantil Pionero (1966-1967). Ha publicado además en Vida Nueva, Mujeres, El Guía, Simientes, Bohemia, La Gaceta de Cuba, El Mundo, Revolución y Verde Olivo. Ha escrito para el ICR. En el Concurso La Edad de Oro, del CNC, obtuvo mención de cuento por su libro Becados (1963) y de teatro por Las semillas desobedientes (1963), además del premio de teatro infantil de 1965 por dos obras. Sus cuentos La primera aventura fueron premiados por la Comisión Permanente de la Jornada Internacional de la Infancia (1965). En 1973 recibió el premio «Ismaelillo», de prosa, de la UNEAC, con Los cuentos del Compay Grillo. Ha participado como jurado en diversas ocasiones. Ha viajado además a España, Unión Soviética y R. D. de Vietnam. Es coautora de Relatos y anécdotas de niños vietnamitas (La Habana, Instituto del Libro, 1967).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ésta es Cuba, hermano. Pról. de Leónidas Barletta. Buenos Aires, Editorial Follas Novas, 1960. || Becados. La Habana, Editora Juvenil, 1965. || Mitos y leyendas de la antigua Grecia. La Habana, Editora Juvenil, 1966. || Niños héroes de Vietnam. La Habana, Imp. del Semanario Pionero, 1966. || Cómo entre todos salvaron al chivito. La Habana, Editorial Gente Nueva, l968; 2a. ed. Id., 1974. || Conoce Vietnam. La Habana, Eds. de la Jornada Internacional de la Infancia, 1968. || Lidia tiene un cocuyo. La Habana, Editorial Gente Nueva, 1968. || La locomotora que no quiso ser vieja. La Habana, Instituto del Libro, Editorial Gente Nueva. 1970. || Ochenta primaveras del Tío Jo [Biografía, anecdotario y selección]. La Habana, Eds. U.J.C., 1970. || El tractor pionero. La Habana, Instituto del Libro, Editorial Gente Nueva, 1970. || Viet Nam y tú. La Habana, Instituto del Libro. Editorial Gente Nueva, 1970. || Los cuentos del Compay Grillo. La Habana, UNEAC, 19175. || La primera aventura. La Habana, Editorial Gente Nueva, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aparicio, Raúl. «En moneda de aplauso» [Sobre La ranita que perdió el charco], en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, : 11, sep. 19, 1965. || Duarte, María Elena. Había una vez» [Entrevista], en Mujeres. La Habana, 14 (6): 70-71, jun., 1974. || Nora, María Luz de, seud. de Loló de la Torriente. «Becados», en Bohemia. La Habana, 57 (49): 106, dic. 3, 1965.

MIRÓ ARGENTER, José (Sitges, Cataluña, 4. 3.1852-Marianao, Habana, 2.5.1925). Estudió la segunda enseñanza en Barcelona. Se graduó de Bachiller en Artes (1869). Vino a Cuba en 1874 y dos años más tarde se estableció en Oriente, donde conoció a Antonio Maceo. Dedicado al periodismo, contribuyó en la preparación del clima que antecedió al levantamiento del 95. Por un artículo publicado en La Nueva Era, de Santiago de Cuba, fue desterrado a Holguín (Oriente). Allí dirigió La Doctrina (1887). Más tarde dirigió, en Manzanillo, El Liberal (1893). Al estallar la lucha se incorporó a ella con las tropas de Bartolomé Masó. Llegó a ocupar el grado de General de División. Fue jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo hasta la muerte de éste. Cuidó de dejar oculto y seguro su cadáver en el Cacahual y salvó los documentos del cuartel general. Al terminar la guerra desempeñó el cargo de vocal de la comisión revisora y liquidadora del Ejército Libertador y estuvo encargado de sus archivos. En El Cubano Libre, publicado en los alrededores y en el propio Santiago de Cuba, aparecieron parte de sus Crónicas de la guerra. Dirigió La Democracia (1898), de Manzanillo, y Vida Militar (1905), de La Habana. Fue colaborador de El Fígaro entre 1902 y 1918. Perteneció a la Academia de la Historia de Cuba.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Guerra de Cuba. Extracto de las operaciones militares realizadas por el ejército invasor al mando del Lugarteniente General Antonio Maceo, desde su salida de Oriente hasta su llegada a Mantua, provincia de Pinar del Río. San José de Costa Rica, Imp. El Diarito, 1896. || Apuntes de la vida de Antonio Maceo Grajales, Primer Lugarteniente General del Ejército Libertador Cubano. Veracruz [Camagüey?], Tipografía de Las Selvas, 1897. || Muerte del General Maceo (Relato del suceso). Seguido de una refutación a la farsa oficial. Cayo Hueso, Imp. de El Yara, 1897. || Cuba. Crónicas de la guerra. T. 1, La campaña de Invasión. T. 2 y 3, La Campaña de Occidente. La Habana, Librería e Imp. La Moderna Poesía, 1909. 3 v.; 2a. ed. La Habana, Editorial Lex, 1942-1943. 2 v.; 3a. ed., Id., 1943. 1 v.; Cuba: Crónicas de la guerra. 4a. ed. Id., 1945; Cuba: crónicas de la guerra. Las Campañas de Invasión y de Occidente. 1895-1896, La Habana, Instituto del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1970; Crónicas de la guerra. La Habana, Instituto del Libro, Eds. Huracán, 1970. 3 v. || El pacífico. Drama en tres actos. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, Bouza, 1914. || Salvador Roca [Novela]. La Habana, Imp. Rambla y Bouza, 1914. || Discurso del General José Miró en el acto de inauguración del monumento a Maceo el 20 de mayo de 1916. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1918. || El Soldado de las Tunas. General Vicente García. La Habana, La Moderna [1919?]. El combate de Ceja del Negro. Octubre 4 de 1896. Narración histórica. La Habana, Lex. 1950

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «José Miró y Argenter (1857-1925)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 3. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 159-160 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 14). || Fernández Cabrera, Manuel. «Miró, dramaturgo», en El Fígaro. La Habana, 30 (4): 43, 1914. || Figueredo y Socarrás, Fernando. Elogio del General José Miró y Argenter, académico de número. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1926 (Academia de la Historia). || Remos y Rubio, Juan J. El general Miró Argenter, guerrero y cronista de la invasión. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 4 de marzo de 1952, para conmemorar el centenario del nacimiento del ilustre libertador. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1952 (Academia de la Historia de Cuba).

Miscelánea (Tlalpam, México, 1829-1830; Toluca, México, 1831-1832). «Periódico crítico y literario por J[osé] M[aría] Heredia», se lee en el primer ejemplar publicado (septiembre), aunque presentaba un pequeño formato de revista. Su periodicidad fue mensual. En la «Introducción» al número inicial se manifestaba: «Al empezar la publicación de la Miscelánea, conoce su editor las dificultades y peligros de una empresa en que no osa esperar provecho ni gloria. Sólo el deseo de dar a la República un periódico literario, siquiera en ensayo, y reanimar el gusto de las letras, le pone en la mano la pluma. El funesto espíritu de partido, no satisfecho con minar las bases de la sociedad, va corrompiendo el idioma, y sofocando en su vértigo la afición a los buenos estudios que tanto contribuyen a la elegancia y dulzura de la vida. Las mentes agitadas por la triste manía de dominar y destruir, miran como despreciables y pueriles las inocentes ocupaciones del filósofo y del literato, hacia las que afectan el altivo menosprecio

de la superioridad. ¿Quién podrá calcular los resultados posibles si se generaliza este espíritu, capaz de restablecer el imperio bárbaro de la ignorancia? Por lo mismo, el editor ha creído hacer un servicio al país con la publicación de la Miscelánea, en que se propone generalizar ideas útiles, contribuir a la perfección del gusto, y recojer [sic] algunas flores de los campos inmensos de la historia, y las regiones estrelladas de la poesía. Espera además que los hombres sensibles y moderados, a quienes fatiga el triste espectáculo de las contiendas políticas, hallarán en estos cuadernos una agradable distracción que alivie sus agitados espíritus. Para llenar el objeto que se ha propuesto el editor, está muy lejos de contar con solas sus propias fuerzas, y desde luego abre la Miscelánea a los literatos que se dignen favorecerla con sus producciones en cualquier ramo de los conocimientos humanos y enriquecer con ellas las páginas de este periódico. ¡Ojalá otro más digno de la ilustración mexicana eclipse cuanto antes el débil ensayo que se ofrece hoy al público, dejando al autor sólo la palma de haber abierto con su ejemplo un nuevo camino de gloria.» Esta importante revista salió ininterrumpidamente hasta el mes de diciembre, en cuyo ejemplar apareció un «Aviso» en el que se hacía constar: «Con este número concluye el tomo primero de la Miscelánea... Continuará la publicación del segundo tomo, aunque la suscrición [sic] apenas alcanza a cubrir los costos indispensables, aun en la forma actual del periódico.» El segundo tomo constó de cuatro números, publicados de enero a abril de 1830. Su segunda época, ahora publicada en Toluca, comenzó con el número correspondiente al mes de junio, y en él hacía constar el editor: «La publicación de este periódico quedó suspensa en mayo del año prócsimo [sic] pasado, por haber tenido el editor que separarse de Tlalpam, y fijar su residencia en otro punto. Habiendo variado hoy sus circunstancias personales, vuelve a emprender su agradable tarea y se complace en ofrecer públicamente al Excmo. Sr. Gobernador del Estado su gratitud por la protección con que ha honrado esta segunda época de la Miscelánea. Los dos tomos de la anterior están ya sujetos al juicio del público; por lo mismo, sólo añadirá el editor que siguiendo absolutamente el mismo plan, espera proporcionar una lectura variada, instructiva y agradable a toda clase de personas, estando pronto a ensanchar los límites de la obra, siempre que el aumento de los suscritores [sic] se lo permita...» El primer tomo de esta segunda época, que consta de siete números, se extendió hasta diciembre; comenzó el segundo en enero de 1832; duró hasta el mes de junio, número en el cual anuncia su editor la «Despedida»: «Con este número concluye el tomo II de la segunda época de 1a Miscelánea, cuyo índice y carátula recibirán los suscritores [sic]. Motivos cuya enumeración sería inútil y fastidiosa, obligan al Editor a suspender su publicación, y al despedirse del respetable público, cumple gustoso con un deber, manifestando su gratitud por la acogida favorable que ha dispensado, a esta obrilla. Si variaren las circunstancias, tendrá la satisfacción de continuar sus tareas bajo un plan más vasto; y se esforzará en dar a la República Mexicana un periódico literario digno de su civilización.» La nota aparecía firmada en Toluca el 5 de julio de 1832. Revista de contenido variado, publicó artículos morales, filosóficos e históricos; noticias literarias y críticas, y extractos de obras variadas; cuentos y poesías de Heredia; una pieza teatral de este autor, Los últimos romanos; poesías de los españoles Juan Meléndez Valdés y Manuel J. Quintana. También reprodujo trabajos sobre literatura francesa contemporánea, economía política, pequeñas biografías, artículos sobre educación, bellas artes, preceptiva literaria y un ensayo sobre la novela. Su sección «Revisión de obras» estuvo dedicada al comentario de las últimas publicaciones. Carlos M. Trelles reproduce, en la página 38 del tomo 2 (.1826-1840) de su Bibliografía cubana del siglo XIX (Matanzas, Imp. de Quirós y Estrada, 1912), un sumario de todos los materiales publicados.

Miscelánea de Literatura (La Habana, 1827). «Periódico semanal», según lo define Antonio Bachiller y Morales en la página 228 del tomo 2 de su obra Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1971). El autor también expresa que su director fue Antonio Franchi Alfaro. No se ha visto ningún ejemplar. José M. Labraña cita, en la página 670 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que su redactor fue Anastasio Carrillo de Albornoz. Aparecieron ocho números, según señala Carlos M. Trelles en la séptima parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (1764-1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (16): 167, jul.-ago., 1939).

Miscelánea de útil y agradable recreo (La Habana, 1837). Revista. Fue su editor Luis Caso y Sola. Consta de dos tomos, que vieron la luz en los meses de agosto y septiembre. En el primero de ellos hay una dedicatoria del editor, que expresa: «Al joven Don José Victoriano Betancourt. A ti, cuya lira dulce y armoniosa ha templado tantas veces las penas de mi corazón, consagro estas mis cortas tareas literarias: acójelas [sic] como un tributo de amistad y admiración.» Publicó leyendas y cuadros románticos, poemas y traducciones de literaturas europeas, en especial de la alemana. Fueron sus colaboradores Cirilo Villaverde, quien publicó en esta revista sus primeras novelas cortas, Antonio Bachiller y Morales, Leopoldo Turla y José Quintín Suzarte. José M. Labraña expresa, en la página 670 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que su director fue Ramón de Palma. De ello no hay constancia en la publicación. Señala también Labraña, en su mencionado trabajo, que la Miscelánea «Sirvió de base al Álbum, de Caso y Palma». Preparado por Feliciana Menocal, con la colaboración de Araceli García-Carranza, se ha publicado su índice en Índices analíticos (La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, 1964, p. 84).

BIBLIOGRAFÍA

Almaviva, seud. de?. Miscelánea de útil y agradable recreo», en El Noticioso y Lucero. La Habana, 5 (308): [2] nov. 5, 1837. || [Menocal, Feliciana]. «Miscelánea de útil y agradable recreo», en Índices analíticos. La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, l964, p. 83.

Miscelánea Literaria (La Habana, 1806). Papel periódico de La Havana [sic]. El primer número apareció el 15 de agosto. Su periodicidad fue semanal. No hay constancia de quién o quiénes lo redactaban. Publicó fábulas, críticas literarias, poemas satíricos, epigramas. Muchos trabajos aparecían firmados por Los redactores y otros por seudónimos, tales como Honorio Valillo, Musiphilo, J.R. y T. Antonio Bachiller y Morales señala, en la página 197 del tomo 2 de su Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1971), que «se le llamó por sus enemigos, el carretón de la basura, porque iba a recoger lo que los otros arrojaban». El último número visto (19) correspondió al 19 de diciembre de 1806.

MITJANS, Aurelio (La Habana, 27.7.1863-Id., 12.10.1889). Estudió en el Colegio de Belén. Fue discípulo de Calcagno. Cursó la carrera de derecho en España. En Cuba recibió el grado de Licenciado en Derecho Civil y Canónico. Su mal estado de salud lo obligó a llevar una vida retraída. Se consagró a la crítica y a la investigación literarias. En 1885 se reunía en la biblioteca de Ramón Meza con sus amigos Julián del Casal, Manuel de la Cruz y Enrique Hernández Miyares. Su primer libro, único que publicó en vida. Estudios literarios (1887), contiene una colección de ensayos premiados en varios certámenes, así, «Estudio sobre J. J. Milanés» y «Del teatro bufo y de la necesidad de reemplazarlo fomentando la buena comedia», triunfaron en las conversaciones literarias que se celebraban en la casa del Dr. José María Céspedes. «De la Avellaneda y sus obras» fue galardonado en los Juegos Florales de la Colla de Sant Mus, y «Caracteres dominantes en la literatura en los últimos cincuenta años», obtuvo Medalla de Oro del Círculo de Abogados de la Habana. En respuesta a un comentario de Varona sobre este libro, Mitjans dirigió a Juan Sincero (seud. de Manuel de la Cruz) una «Carta abierta», en La Habana Elegante (20 de mayo de 1888). Colaboró en dicho semanario con otros artículos, como el dedicado a Paul Bourget (números 31 y 32 de 1888), y poesías como «El héroe obscuro», «La piamontesa», «La última carta», «Al Progreso». Después de su muerte apareció en La Habana Elegante su artículo sobre Hipólito

Taine (10 de noviembre de 1889). Colaboró también en El Fígaro, y en la Revista Cubana publicó su «Estudio sobre las obras de Lope de Vega» (tomos 3 y 4 de 1886), y «Luaces y Heredia» (tomo 7, 1888). Póstumamente apareció, por suscripción que dirigieron Raimundo Cabrera, Francisco Calcagno y Rafael Montoro, con prólogo de éste, su Estudio sobre el movimiento científico y literario de Cuba (1890), que dejó incompleto y que es la primera historia de las letras cubanas hasta 1868. Manuel de la Cruz llamó la atención sobre algunas de sus poesías en las que reflejó su tránsito del autonomismo al separatismo, considerándolo incluso «Heraldo de los poetas de la Revolución». Mitjans proyectaba reunir esas composiciones patrióticas en un volumen titulado Recuerdos del tiempo heroico. Murió en la pobreza. Utilizó el seudónimo El camagüeyano.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Estudios literarios. Colección de memorias premiadas en varios certámenes. La Habana, Imp. La Prueba, 1887. || Estudio sobre el movimiento científico y literario de Cuba. Pról. de Rafael Montoro. La Habana, Imp. de A. Álvarez, 1890; Historia de la literatura cubana. Pról. de Rafael Montoro. «La vida y la obra de Mitjans», de Manuel de la Cruz. Madrid, Editorial América [1918]; Estudio sobre el movimiento científico y literario de Cuba. «La obra póstuma de A. Mitjans. Examen y anotaciones», de Ramón Meza. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cabrera, Raimundo, Rafael Montoro y Francisco Calcagno. «La obra póstuma de Mitjans», en El Fígaro. La Habana, : 3, mar. 9, 1890. || Calgagno, Francisco. «Aurelio Mitjans», en El País. La Habana, : 2, oct. 15, 1889. || César de Hinolia, seud. de Nicolás Heredia. «Estudios literarios por Aurelio Mitjans», en El Álbum. Matanzas, 2 (2 y 3): 10-11 y 18, ene. 8 y 15, 1888, resp. || Cruz, Manuel de la. «Aurelio Mitjans», en Revista Cubana. La Habana, 10: 368-377, 1889. || Varona, Enrique José. «Revista de libros: un rato en compañía del señor Mitjans», en Revista Cubana. La Habana, 7 : 370-375, 1888.

Moda, La o, Recreo semanal del bello sexo (La Habana, 1829-1831). Revista fundada por Domingo del Monte y José J. Villarino. El primer ejemplar correspondió al 7 de noviembre. Circuló bajo el lema de Propert[ius] traducido por Quevedo: «Escribe en blando y dulce y fácil verso / Cosas que cualquier niña entender pueda.» Señalaban los editores en el prospecto inicial que tratarían los siguientes temas: «Las modas de París, Londres y otros países, haciendo la descripción de los vestidos de baile, teatro, paseo, boda &c. &c., acompañando a cada uno de ellos un figurín que los represente, dibujado, grabado e iluminado por los mejores artistas del país.- Historia y novelas nuevas e interesantes. Noticias de las que se publiquen y crítica de ellas.- Cuentos, enigmas, anécdotas, descubrimientos y cosas raras.- Poesía, ya selecta u original.- En cada número, o dos veces al mes, se pondrá la música de canciones nuevas e interesantes, walses y contradanzas modernas, bien sean de las que se publiquen en España, Italia e Inglaterra, a las que están suscritos los Redactores; o bien sean las que les comuniquen los profesores de esta ciudad.-Descripción de costumbres, usos y cosas raras de las naciones extrangeras [sic], dignas de referirse.- Narración de los acontecimientos diarios en estilo jocoso.- Teatros: enumeración de las piezas representadas o cantadas durante la semana, y observaciones sobre ellas. Avisos de tiendas en donde se despachen objetos de moda y lujos.» En la revista correspondiente al 12 de junio de 1830, se publicó una nota en la que se indicaba: «Los redactores actuales de este periódico suspenden en este número 32 sus trabajos de redacción, teniendo que atender precisamente a otras ocupaciones.» En el número siguiente (19 de junio), el otro fundador de la revista, Villarino, que continuó a cargo de su redacción, anuncia que «Habiendo cesado sus tareas en este periódico los anteriores redactores, por sus precisas ocupaciones, seguirá publicándose bajo el mismo régimen que hasta aquí, por su editor, quien lo avisa a las señoras y señores suscriptores». Joaquín Llaverías señala, en la página 41 del tomo 2 de su Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959), que «Nada nos refiere el editor de La Moda en sus columnas sobre las personas que sustituyeron a del Monte y a sus amigos en la redacción de la misma»; pero según el propio Llaverías, Vidal Morales y Morales afirma que «fue primeramente redactado por Del Monte y Villarino. Los últimos tomos, por D. Manuel González del Valle y D. Ignacio Valdés Machuca». Esta afirmación de Vidal Morales y Morales, sostenida por Llaverías, apareció en la página 476 del tomo 11 de la Revista de Cuba, en la sección «Biblioteca Cubana». La separación de Del Monte y sus compañeros se debió a diferencias de opiniones con relación a los materiales a publicar, además de enfrentar problemas administrativos. La bibliografía consultada coincide en señalar que después de la retirada de Del Monte de la redacción de la revista, ésta perdió bastante importancia, ya que comenzaron a publicarse trabajos poco originales y muchos tomados de diarios españoles y extranjeros en general. Los principales colaboradores fueron Domingo del Monte -quien firmaba bajo los seudónimos El peregrino, Toribio Sánchez de Almodóvar, Flérido, S.J.B., C.N. y Dr. F. de P.S.I.-, José Policarpo Valdés, cuyos seudónimos eran Rosario y Polidoro; Juan Francisco Manzano, quien suscribía con sus iniciales J. F. M.; Anacleto Bermúdez, que firmaba como Bermudes; Ramón de Palma, con sus iniciales R. de P.; Ignacio Valdés Machuca, como Desval; Francisco Iturrondo, como El cantor de las ruinas del Alhambra; Francisco Camilo Cuyás, como F. C. Yascu; Prudencio de Hecheverría y O'Gaban, también con sus iniciales P. de H. y O. Aparecieron trabajos anónimos de Félix Varela, Blas Osés y José A[ntonio] Cintra, según consta en las anotaciones hechas por Vidal Morales y Morales en el primer tomo de La Moda, existente en la Biblioteca Nacional «José Martí». El último número publicado correspondió al 11 de junio de 1831. La colección completa consta de tres volúmenes con 28 números cada uno. Según consta en el periódico Noticioso y Lucero de La Habana, correspondiente al 27 de enero de 1841, se publicó un prospecto que anunciaba: «Suspendida la impresión de esta obra a mediados de 1831, la cual mereció la aceptación y aprecio del público ilustrado de esta capital, y con especialidad la alta estima del bello sexo [...] torna a aparecer de nuevo, vencidos los obstáculos que causaron su paralización [...]. Comenzará en el cuarto tomo [...].» Sin embargo, no llegó a publicarse más. Bajo la responsabilidad de Feliciana Menocal se ha confeccionado su índice analítico, que se encuentra a disposición del público en las gavetas de la hemeroteca del departamento de Colección Cubana de la Biblioteca Nacional «José Martí».

BIBLIOGRAFÍA

Lapique, Zoila. «La Moda o Recreo semanal del bello sexo», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 64, 3a. época, 15 (3): 85-99, sep.-dic., 1973. || Llaverías, Joaquín. «[La Moda o Recreo semanal del bello sexo]», en su Contribución a la historia de la prensa periódica. T. 2. Prefacio de Elías Entralgo. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959, p. 31-33, 35-43, 45, 47, 49 y 53 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 48).

MODERNISMO. Se conoce con este nombre, en los países de lengua castellana, al movimiento de renovación literaria que comienza en las postrimerías del siglo XIX y se extiende hasta los comienzos del siglo XX. Puede considerarse, en gran medida, un movimiento encaminado a quebrantar la ética y la estética del romanticismo. En poesía renueva el lenguaje y la métrica y rinde culto al arte por el arte, sobre todo en sus primeros momentos. La supremacía que concede al complejo de sensaciones, la línea, el color y el gusto por lo exótico, son también características muy significativas de la orientación. Tanto en América como en España, el modernismo no se limita a la poesía; así vemos que invade la novela, la crónica y el teatro. No obstante, la crítica no se ha puesto de acuerdo en lo referente a la amplitud y el alcance del movimiento, pero últimamente está en ascenso el criterio de que el modernismo no es una escuela literaria, sino toda una época. Lo cierto es que Rubén Darío es considerado hoy el jefe indiscutible de aquel movimiento, y que sólo a partir de la publicación de su libro Azul (1888) se inicia la cohesión de tantas inquietudes renovadoras dispersas. Hispanoamérica es, pues, donde se origina el modernismo y donde alcanza más cohesión y relieve. Con él, las letras hispanoamericanas se incorporan a la literatura universal. Conviene, sin embargo, no confundir el modernismo con la orientación del mismo nombre que se desarrolló paralela y simultáneamente en varios países de Europa, pues los intereses de esta última, más ambiciosos y universales, rebasaban lo puramente artístico y afectaban problemas estéticos y religiosos muy complejos. Precisa aclarar, además, que en Cuba se denominó «modernismo», en determinado momento, a la tarea renovadora llevada a cabo principalmente por Regino E. Boti y José Manuel Poveda en un período que va, de manera restringida, de 1913 a 1917. Pero la crítica más reciente prefiere llamarlo -con razón- posmodernismo, teniendo en cuenta para ello las características de las obras producidas en este período.

Cuando el modernismo logra su máximo desarrollo, que muy bien podría situarse en los años que van de 1896 a 1907 -aunque algunos prefieren marcar el fin de este hito dos años antes- no halla en Cuba un grupo de escritores cuya sensibilidad se corresponda plenamente con los ideales estéticos del movimiento. De ahí que la crítica se muestre acorde en señalar que en Cuba no existió modernismo, al menos con la misma intensidad y características con que se presentó en otros países hispanoamericanos. Sin embargo, en los años anteriores a la Guerra de 1895, la de nuestra independencia, la producción literaria cubana -representada por José Martí, Julián del Casal y Manuel de la Cruz- prácticamente precede a dicha escuela. Sabido es que el primero, por sus ideales separatistas, vivió gran parte de su vida fuera de la patria, y que el segundo, debido a la situación política interna, no logra influir con suficiente amplitud en su momento.

Para el gran crítico Pedro Henríquez Ureña, José Martí inicia el modernismo con su libro Ismaelillo (1882). En realidad la poesía de Martí sobrepasa dicha orientación, aunque en algunos momentos -formalmente- se puedan advertir contactos específicos. Julián del Casal se muestra plenamente modernista en su segundo libro, Nieve (1892), ya que en el primero, Hojas al viento (1890), las influencias del romanticismo se sobreponen a la impronta de parnasianos, decadentes y simbolistas franceses, de más reciente conocimiento. Casal, se ha dicho, no fue un maestro de ideas, sino un emotivo enamorado de la sensación y el color. Martí es también un gran emotivo, pero en opuesta dirección, pues resulta, a su vez, un extraordinario maestro de ideas.

Aunque el modernismo apenas rozó la conciencia de otros escritores de la Cuba finisecular, no podemos pasar por alto el caso de Juana Borrero, quien -a través de sus relaciones literarias con Julián del Casal- se impregna de algunas sugestiones propias del modernismo. Pero romántica por temperamento, no va más allá de ese contacto tangencial. Algo más o menos parecido ocurre con los hermanos Carlos Pío y Federico Uhrbach, también discípulos del autor de Nieve, que dan en colaboración el libro Gemelas (1894). Bonifacio Byrne, tal vez el poeta más importante del período que va de Casal a Regino E. Boti, en su libro Excéntricas (1893) presenta rasgos que superan la expresión de su momento. Después de este libro, Byrne se inclinará a favor de una poesía de acento patriótico, dentro de la cual se destaca su conocidísimo poema «Mi bandera». En la prosa, aparte de Manuel de la Cruz y Nicolás Heredia, merecen citarse aquí a Eulogio Horta y a Francisco García Cisneros. Ya a estas alturas, se hace necesario destacar el papel jugado por la revista La Habana Elegante (1883-1996), que dirigía Enrique Hernández Miyares, en cuyas páginas aparecieron las principales firmas del modernismo.

Pese al privilegio de haber contado Cuba con dos escritores de la talla de José Martí y Julián del Casal, la dispersión impuesta

por la guerra dio un corte brusco a las posibilidades de un avance literario coherente. Al morir ambos maestros, antes de independizarse el país del coloniaje español, se paralizan los afanes renovadores que ellos encarnaban.

Ya libres de España, pero escamoteada la verdadera independencia por Estados Unidos de Norteamérica, la mayoría de los escritores cubanos no siguen la ruta que abrieran Martí y Casal, y permanecen aferrados -salvo contadas excepciones- a un mal asimilado clasicismo castellano, deformado por las peores zonas del romanticismo.

Debe destacarse -y así lo han hecho los estudiosos del trasfondo social de la cultura-, que la renovación modernista coincidió con el expansionismo financiero y comercial de Estados Unidos. La intervención armada estadounidense en nuestra Guerra de Independencia, constituye uno de los ejemplos más fehacientes en tal sentido. Se ha dicho, justamente, que en ese instante y a través de ese fenómeno internacional, el mundo colombiano entra de lleno en la órbita de las potencias que se disputan las fuentes provisoras de materias primas y los mercados potenciales; así, con ese fondo, repito, las letras hispanoamericanas se incorporan a la literatura universal. El apogeo del modernismo, pues, se corresponde en Cuba con un período literario de transición. Al instaurarse la República en 1902, el modernismo es la orientación dominante en los países de habla castellana, pero en el nuestro carece de figuras capaces de generar internamente un movimiento en concordancia con el quehacer literario del exterior. La rectoría espiritual que ejercieron Enrique José Varona y Manuel Sanguily en la primera década republicana, debió influir en no pocos escritores para mantenerse alejados de todo intento renovador. «Basta ver cómo Enrique José Varona -señalaba José Manuel Poveda al respecto-, cubano sesudo si los hay, ha negado toda importancia al ciclo llamado «modernista» y dice de su figura más notable [Rubén Darío] «que es un hombre de talento que se ha empeñado en demostrar que no lo tiene». Aquí todos, con Varona a la cabeza, han estado guardando el museo, reproduciendo sus baratijas para el mercado local, y vaciando en ramplona escayola sus escasas «chefs d'oeuvre» para el comercio de cabotaje.»

No obstante, en esa década inicial de la República, se escriben o se publican algunas obras que se apartan tímidamente de los cánones convencionales. En este caso está Mercedes Matamoros con sus Sonetos (1902), Carlos Pío (fallecido mucho antes) y Federico Uhrbach con Oro (1907), Francisco Javier Pichardo con Voces nómadas (1908) y René López, que no dejó libro y publicó gran parte de su producción también por esos años. Tal vez pueda hallarse aquí y allá algún rasgo modernista en Crepúsculo, (1909), Sol de invierno (1911) y Limoneros en flor (1912), de los hermanos Fernando y Francisco Lles. Aunque estos autores son en su verso formalmente fieles al clasicismo, Y el acento dominante en su obra es de sabor romántico,, su prosa puede ser tenida por modernista. En lugar destacado debe situarse la labor en prosa de Jesús Castellanos.

Transicional al fin, la producción literaria de esos años presenta dos vertientes que, en determinado momento, representan -en poesía- Manuel Serafín Pichardo y José Manuel Carbonell. Vemos que los rasgos románticos y las «meditaciones campoamorescas» se mezclan con la versificación declamatoria y dan lugar a la «poesía» de certamen. La más ruidosa confirmación de su existencia la constituye la polémica suscitada en torno al poema «La visión del águila» (1907), de Carbonell, al no ser premiado éste en unos juegos florales convocados por el Ateneo de La Habana. Desde las páginas de la revista Letras (tres épocas, 1904-1918), Carbonell atacó a Manuel Serafín Pichardo y a Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia), ambos integrantes del jurado calificador que declaró desierto el premio. En El Fígaro (1885-1929), que dirigía Pichardo, se abroquelaron los replicantes. Conde Kostia y Emilio Bobadilla (Fray Candil), casi siempre residente en el extranjero, representan la crítica vinculada a la primera vertiente; en tanto, Arturo R. de Carricarte y Bernardo G. Barros respondían a la segunda. Sin embargo, las diferencias de una y otra vertiente eran más bien resultado de intereses personales que de verdaderas posiciones estéticas. Puede considerarse este momento como el de la más profunda crisis lírica de Cuba.

Tres años antes, la antología que lleva por título Arpas cubanas (1904), había dado señales inequívocas de la penuria poética que padecía el país, pues -al decir de Boti- con excepción de los textos de René López y alguna que otra composición aislada, lo demás podía arrojarse a un cesto sin remordimiento alguno. Así las cosas, correspondería a Regino E. Boti y a José Manuel Poveda, fundamentalmente, devolverle a nuestra poesía la dignidad perdida(Ver POSMODERNISMO).

BIBLIOGRAFÍA

Boti, Regino E. Notas acerca de José Manuel Poveda, su tiempo, su vida y su obra. Manzanillo, Imp. y Casa Editorial El Arte, 1928. Henríquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo. México. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1954, p. 412-441. Henríquez Ureña, Pedro. «El modernismo en la poesía cubana», en su Ensayos críticos. La Habana, Imp, de Esteban Fernández, 1905, p. 33-42.

MOLINA, Alberto (Placetas, Las Villas, 19.5. 1949). Desde pequeño vive en Guanabacoa (La Habana). Tomó parte en la campaña de alfabetización en 1961. Fue miembro del ejército. Ha trabajado como profesor de secundaria. Cursó estudios en la escuela de formación de actores del Instituto Cubano de Radiodifusión, donde se graduó en 1974. En 1975 ganó el premio en el concurso de narrativa policiaca convocado por el Ministerio del Interior con su novela Los hombres color del silencio. Trabaja Como actor en la televisión nacional.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Los hombres color del silencio. Novela. Pról. de José Antonio Portuondo. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Rafael. «Concurso XVI Aniversario del Triunfo de la Revolución. Nueva óptica al género», en Verde Olivo. La Habana, 17 (13): 61, mar. 30, 1975.

MOLINA, Luisa (Cercanías del río Moreto, Matanzas, 21.7.1821-Sabanilla del Encomendador, Matanzas, 20.4.1887). De educación autodidacta a causa de la pobreza de su familia y del aislamiento en que vivía. Desde joven cultivó la décima y el soneto. Se dio a conocer en la revista El Artista (1848). También publicó en El Almendares, La Piragua, Brisas de Cuba, El Yumurí, Revista de la Habana, El Archivo y Cuba Poética (1861). Composiciones suyas fueron recogidas en la compilación de José Domingo Cortés, Poetisas americanas. Ramillete poético del bello sexo hispanoamericano (París, Librería de A. Bouret, 1875). Ignacio María de Acosta y Emilio Blanchet editaron el Aguinaldo de Luisa Molina (Matanzas, Imp. La Aurora, 1856), colección de prosas y versos de varios autores, impresa para aliviar la miseria en que se encontraba la poetisa.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Al recreo familiar de Sabanilla. Luisa Molina. 15 de noviembre. Matanzas, Imp. Galería literaria, 1885.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguiar y Loysel, Gonzalo J. de. «La señorita doña Luisa Molina», en El Artista. La Habana,: 222-226, nov. 19, 1848. Carbonell, José Manuel. «Luisa Molina (1821-1897)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y por [...]. T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 63-64 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 3). González Curquejo, Antonio. «Luisa Molina», en su Florilegio de escritoras cubanas. Recopilación. T. 2. La Habana, Aurelio Miranda, 1913, p. 319. Milanés, Federico. «Un pensamiento sobre la Srta. Doña Luisa Molina», en Revista de La Habana. La Habana, 2a. serie, 1:125-128, 1853. Valdés Aguirre, Fernando, «Luisa Molina» en La Piragua. La Habana, 1 (13): 168-170, sep. 23, 1856. Zenea, Juan Clemente. «Una poetisa matancera», en El Almendares. La Habana,: 173-176, mar. 28, 1852.

MONTAGÚ Y VIVERO, Guillermo de (San Juan y Martínez, Pinar del Río, 12.12.1881-La Habana, 1.9.1952). Cursó los primeros estudios en Barcelona. Siendo casi un niño, El Fígaro le premió cinco sonetos. Se graduó de bachiller en su pueblo natal en 1900 y de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana en 1905. En 1908 mereció, por su oda A la patria, la Flor Natural en los Juegos Florales celebrados por El Ateneo de La Habana. Fue secretario de la Convención Nacional del Partido Liberal y de la Asamblea Provincial de Pinar del Río, así como catedrático del Instituto de Segunda Enseñanza y Juez de Primera Instancia de dicha ciudad, abogado de oficio de su Audiencia, vocal de la Junta de Educación, miembro del tribunal para exámenes de notarios públicos -cuyos estudios realizó también en la Universidad de La Habana- y representante a la Cámara por Pinar del Río. Mediante oposición ingresó en el Poder Judicial en 1919 y ejerció en el juzgado Municipal del Sur de la Habana; más tarde, como juez de primera instancia de Almendares (La Habana), magistrado de la Audiencia de esta provincia y magistrado del Tribunal Supremo de Cuba desde 1933 hasta su muerte. Autor de numerosos trabajos jurídicos, conferencista y orador, colaboró en Revista de Derecho, La Jurisprudencia al Día, Repertorio judicial, Letras, El Fígaro, Social, La Discusión, La Lucha, El Comercio, Diario de la Marina y El Mundo, así como en Blanco y Negro y La Esfera, de Madrid. Tradujo al español Las flores del mal (La Habana, Editorial Lex, 1949), de Baudelaire. Usó el seudónimo Amín-Adimquir.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

A Cuba. (Poesía). Escrita para ser recitada el 20 de Mayo de 1902. Pinar del Río, Imp. La Constancia [1902]. A la Patria. Oda premiada con la Flor Natural en los Juegos Florales del Ateneo de La Habana en el año 1908. Pinar del Río, Imp. La Caridad [1908]. Iris (Versos). Barcelona, F. Granada, 1910; 2a. ed. La Habana, Editorial Lex, 1947. Martín Pérez (El Soñador). Novela cubana. Barcelona, F. Granada, editores [1912]. Resplandores. Versos de Amin-Adimquir. La Habana, Molina, 1938. Poemas siderales. La Habana, Molina, 1939. Bronces y llamas [Poesía]. La Habana, Molina, 1941.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Béguez César, José A. Guillermo de Montagú. Poeta - Filósofo. La Habana, Compañía Editora de Libros y Folletos, 1948. Carbonell, José Manuel. «Guillermo de Montagú (1881)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...].T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 141 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 6). Gálvez, Wenceslao. «Una novela cubana», en Letras. La Habana, 2a. época, 8 (32):378-379, ago. 25, 1912. Gayol Fernández, Manuel. «Iris», en Revista Cubana. La Habana, 24:454-458, ene. jun., 1949. «Guillermo de Montangú. Poemas siderales [...]»,en América. La Habana, 4 (1): 93, oct., 1939. Pichardo Moya, Felipe. Resplandores, Bronces y llamas, Poemas siderales», en Revista Cubana. La Habana, 16: 213-214, jul.-dic., 1941.

MONTE, Domingo del (Maracaibo, Venezuela, 4.8.1804-Madrid, 4.11.1853). Llegó a Cuba en 1810. En1816 ingresó en el Seminario de San Carlos y en 1819 en la Universidad de la Habana. Allí conoció a Heredia, cuya amistad cultivó durante casi toda su vida. Colaboró en El Americano libre, El Revisor Político y Literario, El Observador Habanero. En 1823 ocupó por breve tiempo el cargo de secretario del Juzgado de Guane, en Pinar del Río. En 1827 se graduó de Licenciado en Derecho Civil. Trabajó en el bufete de Nicolás María de Escobedo, con cuya ayuda económica emprendió un viaje a Estados Unidos y a Europa. Conoció a personajes europeos y americanos de la política y de las letras, con los que sostuvo una correspondencia importante. A mediados de 1829 regresó a La Habana, donde fundó, en compañía de Jesús Villariño, La Moda; o, Recreo semanal del bello sexo. En compañía de Bachiller y Morales publicó El Puntero Literario (1830). Ese año ingresó en la Sociedad Económica de Amigos del País, donde ocupó diversas secretarías. y promovió la creación de la Academia Cubana de Literatura. Colaboró en la Revista Bimestre (1831-1834). Publicó en La Aurora de Matanzas y en El Pasatiempo y formó parte de la Sociedad Patriótica. En 1836 se radicó en La Habana. Su casa fue centro, de la vida intelectual del país. Colaboró en El Eco de Madrid (España), en el Aguinaldo Habanero, El Álbum y El Plantel (1838), donde publicó sus estadísticas sobre la educación primaria y su artículo «Moral religiosa» que dio inicio a una polémica con Luz. Redactó el Proyecto a S.M. la reina de España en nombre del Ayuntamiento de la Habana pidiendo leyes especiales para Cuba (1838). Ese año fue nombrado miembro honorario de la Academia de la Historia de París. Según Calcagno, fue también miembro de la Academia de Historia de Madrid y de la Sociedad de Estadística. Fue visto con recelo por las autoridades españolas debido a su amistad con el cónsul inglés Turnbull. Tuvo que abandonar Cuba y partió hacia Filadelfia (1842). Acusado por Plácido (Gabriel de la Concepción Valdés) ante los jueces de la Conspiración de la Escalera, fue llamado a presentarse ante el Tribunal Militar. Decidió permanecer en París, donde publicó, en Le Globe (1844), una carta justificatoria en la que propone como solución al problema de la esclavitud, el trabajo de blancos libres. En 1845 O'Daniel desatendió su solicitud de regresar a Cuba. Combatió la propaganda anexionista. Se le trató de implicar, al igual que a Seco, en las actividades del Club de Anexionistas de Madrid. Se le desterró de la capital, a la cual regresó en 1852. Sus restos fueron trasladados a Cuba. Dejó inéditos varios trabajos. Su correspondencia fue recogida por la Academia de la Historia de Cuba en 7 tomos, bajo el título Centón epistolario de Domingo del Monte (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923-1957), con un prefacio, anotaciones y una tabla alfabética por Domingo Figurilla-Canada, Joaquín Lacerías y Martínez y Manuel I. Mesa Rodríguez. Firmó bajo iníciales y como Torilio Sánchez de Almodóvar, Gonzalo Fernández de Oviedo, Íñigo López de Mendoza, maestro en Artes, Br. D. Torilio Sánchez de Almodóvar y Un suscriptor.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La isla de Cuba tal cual está. New York, Whitaker, 1836. Biblioteca cubana. Lista cronológica de los libros inéditos e impresos que se han escrito sobre la Isla de Cuba y de los que hablan de la misma desde su descubrimiento y conquista hasta nuestros días, formada en París en 1846. La Habana, Est. Tip. de la Viuda de Soler, 1882. Escritos. Introd. y notas de José A. Fernández de Castro. La Habana, Cultural, 1929. 2 t. Humanismo y humanitarismo. La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1936; La Habana, Editorial Lex, 1960.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bachiller y Morales, Antonio. «[Carta a Pedro J. Guiteras sobre del Monte]», en El Mundo Nuevo. New York, : 314, dic. 1, 1873. Blanchet, Emilio. «La tertulia literaria de Del Monte», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, 14 :49-56, 1912. Bueno, Salvador. «Pequeñas biografías. Domingo del Monte, el crítico», en Carteles. La Habana, 34 (6): 70, feb. 8, 1953; Las ideas literarias de Domingo del Monte. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1954; «La compleja personalidad de Domingo del Monte», en su Figuras cubanas. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964, p. 237-250. Carbonell y Rivero, José Manuel. «Domingo del Monte (1804-1853)», en su La poesía lírica en Cuba, Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 134-137 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 2); «Domingo del Monte y Aponte (1804-1853)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 27-28 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 16). Cruz, Manuel de la. «Crítica [Domingo del Monte]», en su Obras. T. 3. Madrid, Editorial Saturnino Calleja, 1924, p. 79-80. Chacón y Calvo, José María. «Domingo del Monte», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 53-60; «Un clásico cubano: Don Domingo del Monte», en Diario de la Marina. La Habana, 121 (299): 102, 119, 130, dic. 22, 1953; «La obra de Domingo del Monte», en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 3 (1-2): 5-30, ene.-jun., 1954. «Domingo del Monte y Aponte», en América poética. Colección de las mejores composiciones escritas por los poetas hispano-americanos del siglo actual. Escogidas y publicadas por R. M. de Mendive y J. de J. Q. García. T. 2. La Habana, Imp. del Tiempo, 1856, p. 85. Entralgo, Elías José. Domingo del Monte y su época. La Habana, Hermes, 1924; «Domingo Delmonte», en Los maestros de la cultura cubana. «Palabras inaugurales», por José María Chacón y Calvo. La Habana, Ateneo de La Habana, 1940, p. 33-45; El modo agraciado del enamoramiento en Domingo del Monte. La Habana, Imp. de la Universidad, 1955; «Domingo Delmonte», en su Lecturas y estudios. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1962, p. 79-87. Esténger, Rafael. «Domingo del Monte», en su Cien de las mejores poesías cubanas (3a. ed. aum. con un ensayo preliminar y la inclusión de poetas actuales). La Habana, Eds. Mirador, 1948, p. 93-94. Feijóo, Samuel. «Del monte: pluma insular», en su Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856 (1947-49), La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1961, p. 49-52. Fernández de Castro, José Antonio. «Del Monte y Aponte, Domingo», en su Medio siglo de historia colonial de Cuba. Cartas a José Antonio Saco ordenadas y comentadas (de 1823 a 1879). La Habana, Ricardo Veloso. Editor, 1923, p. 415-416; «Domingo del Monte y Aponte», en Social. La Habana, 8 (1): 41, ene., 1923; «La obra de Domingo del Monte», en Diario de la Marina. La Habana, 3a. sección, 97 (201): 2, jul. 21, 1929; «Larra: su formación intelectual», en Revista Cubana. La Habana, 7: 144-155, ene.-mar., 1937; Domingo del Monte, editor y corrector de las poesías de Heredia [La Habana, 1938]; «Domingo del Monte. Primeros trabajos. 1.821-1830», en su Esquema histórico de las letras en Cuba (1548-1902). La Habana, Universidad de La Habana. Dpeto. de Intercambio Cultural, 1949, p. 59-62; «Tierras y hombres amados por el sol» y «El escritor americano Del Monte, su conocimiento de Larra y la influencia de éste en Cuba», en su Órbita. La Habana, UNEAC, 1966, p. 106-135 y 257-264, resp. Fornaris, José y Joaquín Lorenzo Luaces. «Domingo Delmonte y Aponte», en su Cuba poética. Colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días. 2a. ed. La Habana, Imp. de la viuda de Barcina, 1861, p. 56. 58. González del Valle, Francisco. «Luz, Saco y Del Monte ante la esclavitud negra», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 47: 190-196, primer semestre, 1941; «Trascendencia de una polémica filosófica», en La Habana en 1841. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1952, p. 239-250. Guiteras, Pedro J. «D. Domingo del Monte», en El Mundo Nuevo. New York,: 299-302, nov. 15, 1873. Hermann, Enrique Alejandro de, seud. de [Emilio Roig de Leuchsenring?] «Domingo del Monte, el más real y útil de los cubanos de su tiempo», en Carteles. La Habana, 34 (50): 84-85, dic. 13, 1953. Herrera Dávila, Ignacio. «Poesías del Bachiller D. Torilio Sánchez de Almodóvar», en su Rimas americanas. T. 1. La Habana, Imp. de Palmer, 1833, p. 56-118. Iraizoz y del Villar, Antonio. La crítica en la literatura cubana. Discurso. La Habana, Avisador Comercial, 1930, p. 11, 12. Lizaso, Félix. «La obra de Domingo del Monte», en Diario de la Marina. La Habana, 97 (258): 14, sep. 16, 1929; «Don Domingo del Monte», en Revista Cubana. La Habana : 196-224, ene.-jun., 1949; «Sino adverso en la hora de Del Monte», en El Mundo. La Habana, 53 (16 999): A-6, feb. 15, 1955; «Del Monte y Vidal Morales», en El Mundo. La Habana, 53 (17 005): A-6, feb. 22, 1955; «Fernández de Castro y Del Monte», en El Mundo, 53 (17 011): A-6, mar. 1, 1955. Lacerías, Joaquín. «[La Moda; o, Recreo semanal del bella sexo]», en su Contribución a la historia de la prensa periódica. T. 2. La Habana, Archivo Nacional de Cuba, 1959, p. 31-53. Marinello Vidaurreta, Juan. «Escritos de Domingo del Monte», en Revista de Avance. La Habana, : 311, oct. 15, 1929. Mendive, R[afael] M[aría] de. «Domingo del Monte», en Revista de La Habana. La Habana, 2: 137, sep. 15, 1853-mar. 1, 1854. Menéndez y Pelayo, Marcelino. «[Domingo del Monte]», en su Historia de la Poesía hispanoamericana. T. 1. Madrid. Victoriano Suárez, 1911, p. 250-253. «El mérito literario de Del Monte», en El Mundo Nuevo. New York, :327, dic. 15, 1873. Mesa Rodríguez, Manuel I. Apostillas en torno a una gran vida: Domingo del Monte. La Habana, El Siglo XX, 1954. Milanés, Federico. «Pról.», en Obras de don José Jacinto Milanés. Pról. de [...]. 2a. ed. corr., aum. Nueva York, Est. Tip. Juan F. Trow, 1865, p. xvi-xxi. «Necrología», en La Verdad. New York, : 359, nov. 30, 1853. Núñez, Ana Rosa. «Domingo del Monte en la bibliografía cubana», en Cuba Bibliotecológica. La Habana, 2 (4): 4-9, oct.-dic., 1954 Pascual, José Antonio. «Peñas y tertulias en la Gran Habana», en su Peñas y tertulias. La Habana, Editorial Ágora, 1964, p. 30-33. Pérez Cabrera, José Manuel. «La conspiración de 1844» y «La Comisión permanente de Literatura de la Sociedad Económica», en su Estudios y conferencias. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1934, p. 83-95 y 119-145, resp. P[érez1 A[cevedo] L[uciano]. «Domingo del Monte y el General Tacón», en Cuba Contemporánea. La Habana, 1 (1): 278-291, ene., 1913. Pérez de la Riva, Juan. «Domingo del Monte», en su Correspondencia reservada del Capitán General Don Miguel Tacón. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana, 1963, p. 325, 326. Poncet y de Cárdenas, Carolina. «[Domingo del Monte]», en su El romance en Cuba. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914, p. 18-26. Portuondo, Fernando. «Domingo del Monte en su tiempo» [seguido de una discusión sobre el tema], en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, 3 (44): 125-141. oct. 20, 1952. Saíz de la Mora, Jesús. Domingo del Monte: su influencia en la cultura y literatura cubanas. La Habana, la Propagandista, 1930. Toledo, Pedro de, seud. de José Antonio Fernández de Castro. «Figuras de otro tiempo. Domingo del Monte y Aponte», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (302): 33, oct. 30, 1927. Valdés Miranda, Carlos. Domingo del Monte y Aponte. La Habana, Molina, 1941. Vitier, Cintio. «[Domingo del Monte]», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1970, p. 149-151. Vitier, Medardo. «Domingo del Monte como crítico», en su Las ideas en Cuba. T. 2. La Habana, Trópico, 1938, p. 184-189. Ximeno, Dolores María de. «Domingo del Monte, retrato e impresiones», en su Aquellos tiempos... memorias de Lola María. La Habana, Imp. El Universo, 1928, p. 191-248. Ximeno, José M[anuel], «Domingo del Monte y Plácido [I, II y III]», en El Siglo. La Habana, 11 (32, 33 y 34): 14, 14 y 14, may. 21, 28 y jun. 4, 1947, resp. Zayas, Alfredo. «Un episodio de la vida de tres hombres célebres», en Revista Cubana. La Habana, 11: 367-378, 1890.

MONTE, Ricardo del (Cimarrones, Cárdenas, Matanzas, 30.7.1828-La Habana, 9.7.1909). José Augusto Escoto rectificó el año de su nacimiento, ocurrido en el Ingenio Ceres. Vivió en Matanzas hasta los once años. Fue enviado a La Habana y de allí a un colegio jesuita de los Estados Unidos, donde permaneció cinco años. Viajó por Europa en compañía de su tío y padrino Domingo del Monte, quien influyó en su formación. Estuvo agregado al servicio diplomático en Nápoles y en Roma. Conocía las lenguas clásicas y las principales lenguas modernas. De regreso en Cuba, dirigió El Prisma en 1847, durante su segunda época. A mediados de 1853 dirigió La Aurora de Matanzas. Colaboró además en El Tiempo, La Serenata, La Legalidad. Redactó, con Bachiller y Morales, el Faro Industrial de La Habana (1841-1851), y con Quintín Suzarte El Correo de la Tarde. Colaboró con el Conde de Pozos Dulces en la campaña reformista de El Siglo, del que fue redactor. Allí publicó su traducción de la novela de Delphine Gay (Mme. de Girardin), Margarita o Dos amores. En 1868 Frías, quien ejerció gran influencia en la orientación de su pensamiento, lo llevó consigo a dirigir La Opinión. Durante la Guerra de los Diez Años vivió retraído en Guanabacoa (Habana). Meses antes de terminar la contienda, fundó con José Antonio Cortina y otros la Revista de Cuba (1877-1884), al impulso de la cual se debió la creación de la «Sociedad Antropológica» de Cuba. A raíz del Pacto del Zanjón (1878), Del Monte asumió la dirección de El Triunfo, órgano del Partido Liberal. Fue miembro fundador del Partido Liberal Autonomista, miembro integrante de su junta central y redactor de su programa. Fue varias veces Diputado Provincial por La Habana y en 1889, por Ceiba del Agua y Vereda Nueva, de la provincia habanera. Antes de estallar la guerra del 95, fue corresponsal del New York Herald. Firmó el Manifiesto del Partido Autonomista de 4 de abril de 1895 en contra de la revolución armada. Durante la intervención americana dirigió El Nuevo País (1902). Escribió todos sus poemas durante un tiempo que estuvo afectado de la vista. Asumió la dirección del periódico Cuba en 1907. Entre sus trabajos está el prólogo al libro de Arturo R. Carricarte Noche trágica, su ensayo «El arte de la historia» y la «Noticia preliminar de una antología de poetas cubanos publicada en Cuba Contemporánea, 1914». Escribió además semblanzas y artículos necrológicos. Tradujo a Horacio. Utilizó los seudónimos De Profundis (La Serenata, 1866) y Juan Vinagre (Juan Palomo, 1873).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El efectismo lírico. Juicio crítico de las poesías de Saturnino Martínez. La Habana, Imp. Militar, 1878. Poesías. Juicios sobre la personalidad literaria de Ricardo del Monte por Enrique José Varona, Julián del Casal, Rafael Montoro y José de Armas y Cárdenas. La Habana, Imp. de El Fígaro, 1918. Obras. Introd. de José Manuel Carbonell. Pról. de Rafael Montoro. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1926.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Acuña, José G. «Un gran periodista ejemplar», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (13): 16, ene. 13, 1927. Carricarte, Arturo R. de. «Cubanos ilustres. Don Ricardo del Monte», en Azul y Rojo. La Habana, 3 (23): [3] jun. 23, 1904. Conangla Fontanilles, José. «A propósito de las Poesías de Ricardo del Monte», en Bohemia. La Habana, 10 (25): 3-4, jun. 22, 1919; «Ricardo del Monte íntimo, su ceguera y su muerte», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 22 (2): 161-198, mar.-abr., 1927. Cruz, Manuel de la. «Ricardo del Monte», en su Cromitos cubanos. La Habana, Est. Tip. La Lucha, 1892, p. 111-131. Chacón y Calvo, José María. «Ricardo del Monte», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 196-198. Esténger, Rafael. «Ricardo del Monte», en su Cien de las mejores poesías cubanas (3a. ed., aum. con un ensayo preliminar y la inclusión de poetas actuales). La Habana, Eds. Mirador, 1948, p. 178. Lezama Lima, José. «Ricardo del Monte y Rocío», en su Antología de la poesía cubana. T. 3. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 422-423. «Ricardo del Monte», en El País. La Habana, 5 (51): 16, feb. 20, 1927.

MONTES LÓPEZ, José (Santa Clara, ?, 1901). En 1937 obtuvo mención en el concurso convocado por la Dirección de Cultura con su drama Chano, obra en tres actos que refleja las angustias del campesinado cubano frente al latifundista. Este drama fue representado en la capital y en otras ciudades del interior de la isla y logró mucha popularidad al finalizar la década del treinta. En 1938 se estrenó La sequía, drama rural en tres actos, el cual fue dado a conocer en el Teatro Campoamor por un grupo de aficionados y se representó en 1941 en el Principal de la Comedia. Esta obra fue montada además por el grupo del Teatro Popular, de cuya revista, Arte, fue colaborador. Otra obra conocida de Montes López es su comedia en tres actos Papá quiere casarme (1952). Además de escribir para el teatro ha escrito para la televisión cubana. Ha publicado una obra científica, La familia ricinoleica. Derivados químicos del aceite de higuereta (La Habana, 1960).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Chano. Drama de ambiente campesino en tres actos [La Habana, Editorial Hermes, 1937?].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

González Freire, Natividad. «José Montes López (1901)», en su Teatro cubano contemporáneo (1928-1957). La Habana, Sociedad Colombista Panamericana. Depto. de Imprenta, 1958, p. 46-48. «Hechos y comentarios. Teatro cubano», en Revista Cubana. La Habana, 15 : 261-262, ene.-jun., 1941. Marquina, Rafael. «[José Montes López]», en su Teatro cubano de selección (Reseña crítica). La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938, p. 12-13. Méndez, Graziella. «Revisión y panorama del teatro en Cuba», en Mes del Teatro cubano. El Sótano [Programa con motivo del Mes de Teatro Cubano, feb., 1958] [La Habana, 1958], p. 6-7.

MONTORI, Arturo (La Habana, 28.4.1878-Id., ?, 1932). Graduado de Doctor en Pedagogía, fue profesor por oposición de la cátedra de Gramática, Elocución y Composición, Literatura Española y Cubana de la Escuela Normal para Maestros de La Habana. Llegó a ocupar su dirección hasta 1919. En ese mismo año formó parte del movimiento de creación del Partido Nacionalista que se organizó como reacción contra la injerencia norteamericana en el Partido Liberal. Fue candidato del partido Nacionalista por la provincia de La Habana en 1922. En 1926 fue designado agregado técnico de la Secretaría de Instrucción Pública en la Embajada de Cuba en Washington por el gobierno de Machado. Fue precursor de la llamada «Escuela nueva» e impulsor de la enseñanza laica. Escribió libros de texto, algunos en colaboración con Ramiro Guerra, como el Libro cuarto de lectura (1921) y el Libro quinto de lectura, cuya tercera edición data de 1938. También figuró entre los redactores del Libro de Cuba (1930). Director con Ramiro Guerra de Cuba Pedagógica, colaboró además en Cuba Contemporánea, Letras, Nuestro Siglo, Revista Bimestre Cubana y Carteles. Entre sus trabajos de crítica literaria se encuentra su ensayo «Los orígenes de la poesía cubana», publicado en la revista habanera Letras (1914).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuestiones pedagógicas. La Habana, Imp. Comas y López, 1908. Crítica del método herbartiano. La Habana, Imp. de Comas y López, 1909. La fatiga intelectual. La Habana, Imp. de Cuba Pedagógica, 1913. La enseñanza religiosa y la moral cristiana. La Habana, Imp. de Cuba Pedagógica, 1914. Ideales de los niños cubanos. La Habana, Imp. de Cuba Pedagógica, 1914. Manifiesto político. La Habana, 1914. Tipos de apercepción en un grupo de niñas cubanas. La Habana, Imp. de Cuba Pedagógica, 1915. Modificaciones populares del idioma castellano en Cuba. La Habana, Imp, de Cuba Pedagógica, 1916. Función de los estudios gramaticales y literarios en la Escuela normal. Discurso de inauguración del curso 1917-18 en la Escuela Normal para Maestros de La Habana. La Habana, Cuba Pedagógica, 1917. Ponencia sobre reglamentación de las escuelas privadas que la directiva de Fundación Luz Caballero dedica a sus asociados y simpatizadores. La Habana, Imp. de Aurelio Miranda, 1917. La obra literaria de Miguel de Carrión. La Habana, 1919. El feminismo contemporáneo. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1922. Las novelas de Carlos Loveira (Separata de Cuba Contemporánea). La Habana, 1922. El tormento de vivir (Tristes amores de una niña ingenua). Novela. La Habana, Imp. y Papelería La Progandista, 1923. Libro segundo de lenguaje. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1925. Informe rendido acerca del funcionamiento de las High Schools o Escuelas de Enseñanza Secundaria. La Habana, Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1926. Libro primero de lenguaje. 2a. ed. La Habana, Cultural, 1927; 3a. ed. La Habana, P. Fernández, 1938.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Arturo Montori (1878)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 4. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 241-242 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 15). Carrión, Miguel de. «[Carta sobre El tormento de vivir]», en Social. La Habana, 9 (3): 9, mar., 1924. Dihigo, J[uan] M[iguel]. «Bibliografía. Modificaciones populares del idioma castellano en Cuba; por el Dr. Arturo Montori [...]», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, 23 : 353-355, 1916.

MONTORO, Rafael (La Habana, 24.10.1852-Id., 14.8.1933). Estudió en el colegio El Salvador, que dirigía José María Zayas (1862-1863). Por razones de salud partió de Cuba en 1864. Visitó Francia e Inglaterra. Más tarde cursó estudios elementales en Nueva York (1866). De regreso en Cuba, ingresó en el colegio San Francisco de Asís. Fue alumno de Juan Clemente Zenea y de Enrique Piñeyro. Tomó sus primeras lecciones de oratoria con Antonio Zambrana. Su primer escrito impreso, «La pena de expulsión» [sic] fue publicado en Ejercicios literarios cuando sólo tenía 14 años. Viajó después por Europa, de nuevo por razones de salud. Vivió en España durante una década (1868-1878). Allí comenzó la carrera de Leyes. Trabajó en el Ateneo Científico y Literario de Madrid, junto con Castelar, Azcárate, Cánovas y otros. Con un cubano, José del Perojo, introdujo en las corrientes intelectuales peninsulares la doctrina neokantista desde las páginas de la Revista Contemporánea, de la cual fue colaborador. Colaboró además en la Revista Europea, El Norte y El Tiempo. Fue secretario de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Regresó a Cuba en 1878. Fundador y orador del Partido Liberal (Autonomista) durante casi dos décadas se puso al servicio de las doctrinas del autonomismo, del cual se convirtió en su principal ideólogo frente a las luchas independentistas. Colaboró en El Triunfo y participó en las veladas literarias de la Revista Cubana. Obtuvo la Licenciatura en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de La Habana (1884). Fue electo diputado ante las Cortes españolas (1886). Desempeñó el cargo de Secretario de Hacienda del transitorio gobierno autonomista en 1898. Durante los primeros años de la República fue ministro plenipotenciario de Cuba en Inglaterra y Alemania bajo el gobierno de Don Tomás Estrada Palma. Fue candidato a la vicepresidencia por el Partido Conservador (1908). Participó en el Informe de la Cuarta Conferencia Internacional Americana que se presentara a Manuel Sanguily (1911). Fue secretario de la Presidencia del régimen de Menocal (1913) y secretario de Estado del gobierno de Zayas. En 1916 dirigió los Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras, de la que fue miembro desde su fundación en 1910. Fue electo académico de número de la Academia de la Historia en 1926. Cultivó la crítica literaria, los estudios sociológicos, económicos y políticos. En Cuba publicó más de 350 artículos y trabajos, que vieron la luz en El Palenque Literario, La Autonomía, El Fígaro, Revista Cubana, La Habana Literaria, Cuba y América, El Comercio, Diario de la Marina, Letras, La Discusión, Revista Cuba Contemporánea, La Lucha, Excelsior, Excelsior-El País, El País y otras publicaciones. Escribió numerosos prólogos, como el que hiciera a la obra de Aurelio Mitjans Estudios sobre el movimiento científico y literario de Cuba (La Habana, Imp. de A. Álvarez, 1890). Publicó, en colaboración con Adrián del Valle, un Compendio de la historia de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana (La Habana, Imp. y Librería El Universo, 1930) y la «Biografía de Vidal Morales y Morales en Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana (La Habana, Cultural, 1931), del mismo Vidal Morales.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Informe aprobado por la Real Sociedad Económica sobre la necesidad de una reforma arancelaria. La Habana, La Propaganda Literaria, 1890. Discursos políticos y parlamentarios. Informes y disertaciones, Pról. de Ricardo del Monte. Filadelfia (Estados Unidos), La Compañía Levytype, impresores, 1894. Principios de moral e instrucción cívica. Obra adaptada a la enseñanza per el Dr. Carlos de la Torre y Huerta y con un prefacio del Dr. Enrique José Varona. La Habana, Imp. y Librería La Moderno Poesía, 1902. Nociones de Instrucción Moral y Cívica. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1908. Obras (Edición del Homenaje). «Pról. de la primera edición», por Ricardo del Monte. «Un gran orador cubano (Rafael Montoro, sus discursos y su política)», por Manuel Sanguily. «Rafael Montoro», por Enrique José Varona. La Habana, Cultural, 1930. 3 t. El ideal autonomista. La Habana, Editorial Cuba, 1936. Instrucción Moral y Cívica arreglada para las escuelas de Cuba. La Habana, Cultural, 1937. Ideario autonomista [Editado por Antonio S. de Bustamante y Montoro]. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Álvarez Gallego, Gerardo. «Ayer y hoy. Don Rafael Montoro, visto por su hijo», en Carteles. La Habana, 34 (2): 97-98, 102. ene. 11, 1953. Barrial Domínguez, José. Bibliografía de Rafael Montoro y Valdés. Compilada por [...] bajo la dirección de Lilia de Castro de Morales, directora de la Biblioteca Nacional. La Habana, Biblioteca Nacional, 1952. Cabrera, Raimundo. «Rafael Montoro», en El Estudiante. Matanzas, 30 (39): 449-450, nov. 19, 1911. Camacho, Pánfilo Daniel. Montoro, el líder del autonomismo. Discurso por [...] leído en la sesión pública celebrada con motivo del centenario del natalicio del ilustre tribuno el 24 de octubre de 1952. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1952. Carbonell, José Manuel. «Rafael Montoro y Valdés (1852)», en su La Oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 159-162 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 8). Carbonell, Miguel Ángel. «La obra de Montoro», en Revista Cubana. La Habana, 9 (25): 285-290, jul., 1937; «El Montoro que yo conocí», en Revista Lyceum. La Habana, 8 (32): 5-41, nov., 1952. Castellanos, Jesús. «Montoro. Ex-marqués y ex-orador», en su Cabezas de estudios. La Habana, Imp. Militar, 1902, p. 104-106. Cruz, Manuel de la. «Rafael Montoro», en su Cromitos cubanos. Madrid, Editorial Saturnino Calleja, 1926, P. 43-61 (Obras de Manuel de la Cruz, 5); «Rafael Montoro», en su Pasión de Cuba. Selección y pról. de Andrés de Piedra-Bueno. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, 1947, p. 28-47. Chacón y Calvo, José María. «Sobre la personalidad de don Rafael Montoro y su aporte a los orígenes de la nación cubana», en Diario de la Marina. La Habana, 110 (135): 4, jun. 7, 1942; Montoro y su sentido de la historia. Discurso leído en la recepción pública del Dr. [...] la noche del 1ro. de marzo de 1945. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1945. Entralgo, Elías. «Montoro y los autonomistas» [Seguido de una discusión sobre el tema], en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana (21): 35-46, sep., 1950. Fernández, Wifredo. Montoro. Creyente, escritor y tribuno. Isla de Pinos, 1933. García Pons, César. «Rafael Montoro y sus ideas políticas», en Bohemia. La Habana, 44 (29): 20-23, 111-112, jul. 20, 1952. Guiral, Mario. «Autonomismo», en Los grandes movimientos políticos cubanos en la Colonia. T. 1. La Habana, Municipio de La Habana, 1943, p. 79-99. Heredia, Nicolás. «Siluetas cubanas: Rafael Montoro» y «La obra de Montoro», en El Fígaro. La Habana, 8 y 10 (22 y 18): 3, 6 y 252, jun. 26 y may. 27, 1892 y 1894, resp. Herrera de la Serna, Nilda. Montoro, su vida y su obra. La Habana, Editorial Lux, 1952. Martínez Bello, Antonio. Montoro: temperamento y clase social (Ensayo de filosofía de la historia de Cuba). Trabajo leído por [...] en la sesión celebrada el día 15 de diciembre de 1952. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1952. Méndez Capote, Renée. «Rafael Montoro», en su Oratoria cubana. Ensayos. La Habana, Imp. Editorial Hermes [1926?], p. 137-145; «Oradores autonomistas: Rafael Montoro», en El Fígaro. La Habana 44 (3): 26-27, 45, mar. 6, 1927. Menocal y Cueto, Raimundo. Rafael Montoro, una interpretación histórica. Discurso leído por [...] en la sesión de la Academia Nacional de Artes y Letras, el 4 de diciembre de 1952 [La Habana], Editorial Aquiles, 1952. «Rafael Montoro y Valdés», en Cervantes. La Habana, 8 (8-9): 24-25, sep.-oct., 1933. Rodríguez Rendueles, M. «Montoro académico», en Evolución. La Habana, 2a. época, 4 (84): 253-255, ago. 10, 1917. Sanguily, Manuel. «Un gran orador cubano (Rafael Montoro, sus discursos y su política)», en su Oradores de Cuba. La Habana, A. Dorrbecker, Impresor, 1926, p. 215-281 (Obras de Manuel Sanguily, 3). Santovenia, Emeterio S. «Montoro, símbolo de una época», en Carteles. La Habana, 32 (52): 18, dic. 25, 1938. Varona, Enrique José. «Conferencia del Sr. Montoro», en La Lucha. La Habana, 1 (3): 19, dic. 24, 1882; «La obra de Montoro», en Revista Cubana. La Habana, 19: 465-472, 1894. Vitier, Medardo. «Los autonomistas. Rafael Montoro» [Seguido de una discusión sobre el tema], en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, 4 (46): 291-303, dic. 23, 1952; «Valoraciones. Un recuerdo de Montoro», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (113): 4-A, may. 13, 1958. Yero Buduen, Eduardo. La voz de Caín: cartas abiertas a Rafael Montoro. New York, S. Figueroa, 1896.

MORALES, Alfredo Martín (La Habana, 11.11.18564-Id., 29.5.1921). Cursó sus primeros estudios en el colegio San Anacleto. Fue alumno del poeta José Fornaris. Más tarde ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Allí se inicia en la carrera periodística y frecuenta las tertulias literarias del Ateneo. Tras su regreso a Cuba en 1880, se dedicó por entero al periodismo. Dirigió Maceo y El Acicate, de tono separatista. Redactor de El Triunfo, La Lucha, Veras y Bromas y La Habana Cómica. Fue jefe de información de El Mundo desde sus comienzos en 1901 y más adelante del Diario de la Marina y El Triunfo. Colaborador asiduo en El Fígaro y Letras. Fue el primer presidente de la Asociación de la Prensa de Cuba. Bajo el gobierno de José Miguel Gómez desempeñó la jefatura de despacho de las oficinas del Palacio Presidencial Utilizó varios seudónimos, entre ellos Crispín, el más conocido.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Artículos políticos y literarios. Pról. de Rafael Montoro. La Habana, Imp. La Tipografía, 1886.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Soto Paz, Rafael. «Alfredo Martín Morales», en su Antología de periodistas cubanos. 35 biografías, 35 artículos. La Habana, Empresa Editora de Publicaciones, 1943, p. 126-127. [Varona, Enrique José]. «Artículos políticos y literarios, por Alfredo Martín Morales [...]», en Revista Cubana. La Habana, 4: 463-466, 1886.

MORALES GÓMEZ, Julio (La Habana, 10.2.1912). Cursó la primera y la segunda enseñanzas en el Colegio La Salle del Vedado, donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en 1927. Ingresó en la Universidad de La Habana en 1928, en las carreras de Derecho y Ciencias Políticas, Sociales y Económicas, de las que se graduó en 1937. Años más tarde obtuvo la cátedra de Derecho Romano por oposición y llegó a ser titular de la misma hasta fines de 1960. Fue secretario de la Facultad de Derecho de 1950 a 1960, presidente de la Acción Católica de Cuba de 1953 a 1959. Cursó estudios de Filosofía y Letras de 1953 a 1954. Era miembro de La Junta de Gobierno del Colegio de Abogados entre 1954 y 1961. Ha viajado por América Central y del Sur, Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. Colaboró en El Mundo, Grafos, Cine-Guía, Juventud Católica y Universidad de la Habana. Desde 1962 fue profesor en el Seminario católico San Carlos. Tres poemas suyos fueron incluidos en la antología La poesía cubana en 1936 (1937). Se ordenó de sacerdote en 1971.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La figura femenina en las tragedias de Shakespeare. Conferencia. La Habana, Academia Tipográfica América Arias, 1932. Julián del Casal. Conferencia. La Habana, Academia Tipográfica, América Arias, 1932. Tiempo. Poesía. La Habana, Imp. Molina, 1937. Requisitos de la novación en el Derecho Romano. La Habana, 1939.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Biaín, Ignacio. «Tiempo», en Semanario Católico San Antonio. La Habana, : 575, nov. 25, 1937. Blunno, Domingo Alberto. «Tiempo, por José Morales Gómez», en Nueva Vida. Avellaneda (Argentina), : 3, abr. 2, 1938. Ducazcal, seud. de Joaquín Navarro Riera. «Libros nuevos. Julián del Casal, conferencia, y Tiempo, poesías», en Horizontes. La Habana, 10 (131): [22] ene., 1938. García Caturla, Othón. «Sobre una conferencia», en Las Villas. Remedios (Las Villas), : 1, jul. 23, 1932. Menéndez Pereira, Octavio. «Motivos efímeros. Julián del Casal», en La Estrella de Panamá. Panamá, : 1, feb. 3, 1933. Villarronda, Guillermo. «Tiempo», en El Espectador Habanero. La Habana, : 6, ene., 1938.

MORALES GONZÁLEZ, Rafael Simón (San Juan y Martínez, Pinar del Río, 28.10.1845-Sierra Maestra, Oriente, 15.9.1872). Estudió la primera enseñanza en el colegio de don José Fors; estudió más tarde en el de Santo Tomás, dirigido por Ramón Ituarte, donde laboró además como maestro. Aplicó las Lecciones de objetos del Dr. Mayo y fue seguidor del procedimiento pedagógico de Pestalozzi. Abrió centros de enseñanza e impartió clases para superar la ignorancia reinante. Ingresó en la Facultad de Filosofía de la Universidad Literaria de La Habana (1860) y a la vez estudió derecho y filosofía fuera de la Universidad, bajo la orientación de José Victoriano Betancourt. Ingresó en la carrera de jurisprudencia y obtuvo el título de Bachiller en Derecho Civil y Canónico en 1868. Asistía a las tertulias en el Liceo de La Habana. Tuvo como proyecto la creación de un Liceo Científico, Artístico y Recreativo en Santiago de las Vegas, ciudad de la que fue expulsado por las autoridades españolas debido a su antiespañolismo. Colaboró en El País con trabajos jurídicos. Al estallar la guerra del 68 se incorporó a las filas mambisas. Fue miembro de la Cámara de Representantes de la República en Armas (1869). A él se debieron varios proyectos de leyes entre ellos el de instrucción pública. En Camagüey, en plena insurrección, publicó la hoja volante La Estrella Solitaria (1869). Dejó fragmentos de una Cartilla cubana de lectura (1872). Por sus dotes como orador se le conocía como Pico de oro. Su nombre de batalla era Moralitos.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, Miguel Ángel. «Rafael Morales González», en su Sembradores y propulsores. La Habana, Eds. Guáimaro, 1926, p. 89-94. Carbonell, Néstor. «Rafael Morales González:», en su Próceres. Ensayos biográficos. La Habana, Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 211-217. Morales y Morales, Vidal. Rafael Morales y González; contribución al estudio de la historia de la independencia de Cuba. Prefacio de Enrique José Varona. Carta del Sr. Tomás Estrada Palma. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla y Bouza, 1904. Sanguily [Manuel]. «Rafael Morales González (Moralitos)», en su Brega de libertad. Selección y pról. de Ernesto Ardura. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1950, p, 91-93.

MORALES Y MORALES, Vidal (La Habana, 21.4.1848-Id., 27.8.1904). Tras cursar la primera y segunda enseñanzas, ingresó en la Universidad de La Habana, donde se graduó de Licenciado en Derecho Civil (1870). Comenzó a interesarse por nuestro pasado histórico y literario bajo el influjo de Anselmo Suárez y Romero y de Antonio Bachiller y Morales. Dio a conocer sus primeros trabajos periodísticos en La Tertulia, con un artículo aparecido en 1873, titulado «Páginas olvidadas de Espronceda». Publicó en El Foro trabajos sobre temas jurídicos (1874). Colaboró en la Revista de Cuba (1877), en cuyo primer número apareció un artículo suyo, «Tres historiadores cubanos». En El Triunfo publicó, entre 1878 y 1879, la serie de veintidós artículos titulada «La Isla de Cuba en sus diferentes períodos constitucionales». Llegó a ocupar el cargo de abogado fiscal sustituto de la Audiencia de La Habana (1881-1883). Fue secretario contador del Colegio de Abogados de La Habana y perteneció a la junta clasificadora del gremio de abogados. De mayo de 1883 a enero de 1884 realizó un viaje por Estados Unidos y Europa. Tomó posesión del cargo de promotor fiscal de Guanabacoa (La Habana, 1884). En 1888 fue designado juez de primera instancia de San Antonio de los Baños (Habana). Más tarde ascendió a segundo juez de primera instancia del Distrito Sur de Matanzas (1894). Ocupó la secretaría de la Sala de la Audiencia de La Habana en 1897. Al cese de la dominación española, el gobierno interventor lo designó jefe de los archivos de la Isla de Cuba. En 1902 fundó el Boletín de los Archivos de la Isla de Cuba, que cambió su nombre por el de Boletín de los Archivos de la República de Cuba, el cual dirigió hasta su muerte. Colaboró en El Siglo, El Triunfo, La Enciclopedia, Cuba y América y El Fígaro. Dirigió la publicación de la Colección póstuma de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba, ya publicados, ya inéditos (1881), de José Antonio Saco y de las Obras (1888) de Francisco de Arango y Parreño. Escribió gran número de biografías. Dejó obras inéditas. Firmó con sus iniciales y utilizó los seudónimos Ladislao Verm y XX.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Discursos de presentación y de gracias pronunciados en el acto de investidura de Doctor en la Facultad de Derecho Civil y Canónica de Lcdo. [...], el domingo 17 de marzo de 1872. La Habana, Imp. La Antilla, 1872. Juicio sobre la intervención del elemento hereditario en la formación de los poderes públicos. Tesis para el doctorado, leída y sostenida el 5 de marzo de 1872. La Habana, Imp. La Antilla, 1872. Apuntes para una biografía del Sr. D. José Silverio Jorrín. La Habana, La Propaganda Literaria, 1887. Biografía del Sr. D. Antonio Bachiller y Morales. La Habana, La Propaganda Literaria, 1887. Biografía del Señor D. Francisco de Frías y Jaccott, Conde de Pozos Dulces. La Habana, La Propaganda Literaria, 1887. Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana. Pról. de Nicolás Heredia. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1901; [2a. ed.]. Introd. de Fernando Ortiz y biografía por Rafael Montoro. La Habana, Cultural, 1931. 3 t.; [3a. ed.]. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, l963. 3 t. Hombres del 68. Rafael Morales y González. Contribución al estudio de la historia de la independencia de Cuba. Prefacio de Enrique José Varona. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla y Bouza, 1904; La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1972. Nociones de historia de Cuba. Adaptadas a la enseñanza por Carlos de la Torre y Huerta. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1904; Id., 1906; 3a. ed. Id., 1913; 4a. ed. Id., 1917; 5a. ed. Id., 1923; 7a. ed. La Habana, Cultural, 1938.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Castellanos, Jesús. «De la tribu de los útiles. Después de una conversación con el Dr. Gonzalo Aróstegui», en Azul y Rojo. La Habana, 3 (33): [6] sep. 10, 1904. Castillo de González, Aurelia. «La obra del Dr. Vidal Morales», en Cuba y América. La Habana, 6 (112): 53-55, may., 1902. Céspedes, José Ma. «El libro del Dr. Vidal Morales, Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana», en Cuba y América. La Habana, 5, 8 (107): 102-103, dic., 1901. Chacón y Calvo, José María. «El centenario de un gran erudito: Vidal Morales y Morales», en Diario de la Marina. La Habana, 116 (94): 4, abr. 20, 1948. «Dr. Vidal Morales y Morales»., en Cuba y América. La Habana, 4 (78): 6, mar. 5, 1900. «Ecos y notas», en La Discusión. La Habana, 13 (3 339): 4, oct. 14, 1901. Jorrín, José S. «Dr. Vidal Morales y Morales», en Cuba y América. La Habana, 4 (78): 22-24, mar. 3, 1900. Kostia, Conde, seud. de Aniceto Valdivia. «Rafael Morales y González», en La Lucha. La Habana, 20 (142): 1. jun. 14, 1904. Lizaso, Félix. «Vidal Morales y Morales en su centenario», en Carteles. La Habana, 29 (17): 36, abr. 25, 1948; «Del Monte y Vidal Morales», en El Mundo. La Habana, 53 (17 005): A-6, feb. 22, 1955. Márquez Sterling, M. «El libro de Vidal Morales», en El Fígaro. La Habana, 17 (38): 442, oct. 13, 1901. [Montoro Rafael]. «Pozos Dulces. Biografía de D. Francisco de Frías y Jaccott, Conde de Pozos Dulces, por el Dr. V. M. y M.», en La Semana. La Habana, 1 (9): 1-3, oct. 31, 1887. Piñeyro, Enrique. «Sobre el libro de Vidal Morales», en El Fígaro. La Habana, 17 (43): 502, nov. 17, 1901. Trelles, Carlos M. «Bibliografía del Dr. Vidal Morales y Morales (l848-1904)», en Cuba y América. La Habana, 8, 17 (2): 69-76, nov. 6, 1904; «Vidal Morales», en El Estudiante. Matanzas, 2 (36): 3, sep. 1, 1905. [Varona, Enrique José]. «La biografía del Señor Jorrín», en Revista Cubana. La Habana, 7: 182-185, 1888.

MOREIRA, Rubén Alberto (Manzanillo, Oriente, 20.3.1917-La Habana, ?.1968). Muy niño, aún fue trasladado a La Habana. No concluyó la enseñanza primaria. Cursó estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Su situación económica no le permitió continuar sus cursos académicos. Asistió al estudio de pintura de Leopoldo Romañach, quien lo tuvo por discípulo. Visitó a Estados Unidos en 1948. Colaboró como periodista en Lux y en Acción. Sus cuadros fueron expuestos en la Galería Lex (1957) y en el Capitolio Nacional (1961). Desempeñó diversos cargos, entre ellos el de director del Taller de Arte Revolucionario, fundado por el Comandante Ernesto Guevara en 1960. En Combate (1959-1960) escribió la sección dominical «El pueblo, las artes y las ciencias». Publicó poemas en Signo (Cienfuegos, Las Villas) y en Juventud Rebelde. Dio ciclos de conferencias y charlas sobre arte a miembros del ejército y la policía. Desde 1963 y hasta su muerte fue redactor y crítico de artes plásticas en Con la Guardia en Alto. Sus obras en prosa -El hombre posible, Historia de una ciudad ausente, El gran arte de la realidad, etcétera- permanecen inéditas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Aurora y barricada. Poema. La Habana, 1961.

MOREJÓN, Nancy (La Habana, 7.8.1944). En 1959 obtuvo título de profesora de inglés. Se graduó de Bachiller en Letras en el Instituto de La Habana (1961). De 1963 a 1964 laboró como profesora de francés en la Academia «Gustavo Ameijeiras» y como traductora en el Ministerio del Interior. En 1964 obtuvo el premio «Rubén Martínez Villena», otorgado por la FEU habanera. Entre 1963 y 1965 militó en el Comité de Base de la Unión de Jóvenes Comunistas de la Escuela de Letras. Obtuvo la Licenciatura en Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de la Habana (1966) y, en ese mismo año, mención de poesía de la UNEAC por su libro Richard trajo su flauta Y otros argumentos. Es autora de la selección y el prólogo de Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén (La Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1974). En diversas ocasiones ha trabajado de traductora en eventos y congresos. También ha traducido para el Instituto del Libro. En 1967 formó parte del Encuentro del Centenario de Rubén Darío celebrado en Varadero. Ha colaborado en Unión, Cultura'64, El Caimán Barbudo, La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas. Ha escrito, en colaboración con Carmen Gonce, el libro Lengua de pájaro (1971), monografía etno-histórica sobre Nicaro. Ha sido antologada, junto con otros poetas en Novísima poesía cubana (1962), seleccionada por Reinaldo Felipe y Ana María Simo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Mutismos. Poemas. La Habana, Eds. El Puente, 1962. || Amor, ciudad atribuida. Poemas. La Habana, Eds. El Puente, 1964. '~ Richard trajo su flauta y otros argumentos [Poemas]. La Habana, UNEAC, 1967.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Felipe, Reinaldo. «Amor, ciudad atribuida», en Unión. La Habana, 3 (3): 161-163, jul.-sep., 1964. || Torriente, Loló de la. «Rafart y Nancy», en El Mundo. La Habana, 63 (20 945): 4, abr. 25, 1964.

MORELL DE SANTA CRUZ, Pedro Agustín (Santiago de los Caballeros, Santo Domingo,?.1694-La Habana, 30.12.1768). Cursó la carrera eclesiástica en la Universidad de Santo Domingo. Fue nombrado canónigo doctoral de la Catedral de Santo Domingo a los 21 años de edad. En 1718 se trasladó a La Habana, donde fue consagrado y designado vicario general, gobernador de la mitra (17291732), previsor del arzobispado (1732), deán de la Catedral de Santiago de Cuba en 1719. En 1736 viajó a Santo Domingo. Recibió la mitra de Nicaragua en 1749 y allí permaneció de 1750 a 1753. En enero de 1754 llegó a La Habana, donde ocupó el cargo de obispo. Fue deportado a la Florida por el Conde de Albemarle debido a su actitud intransigente ante la dominación inglesa (1762). En 1763 regresa a La Habana, en cuya universidad (Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo) se gradúa de Doctor en Derecho Canónico (1767). Es autor de la Memoria sobre la invasión del Almirante Vernon en Guantánamo (1746), de la Carta Pastoral (La Habana, 1799), citada por Bachiller, de la Relación histórica de los primitivos Obispos y Gobernadores de Cuba, publicada en 1841 en las Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana, de la Relación en 1757 de la visita eclesiástica de la ciudad de la Habana y su partido en la Isla de Cuba, hecha y remitida a S.M. Católica (que Dios guarde) en su Real y supremo Consejo de Indias por el Ldo. D.P.M... de S... C... obispo de la Santa Iglesia Catedral de la misma, aparecida en el Boletín de las Provincias Eclesiásticas de la República de Cuba (La Habana, abril 1939 - diciembre 1941) y de la desaparecida Relación de las tentativas de ingleses en América.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Carta pastoral de Illmo. Sr. Obispo de Cuba a su diócesis, con motivo del terremoto acaecido en la ciudad de Santiago, y lugares adyacentes. La Habana, Imp. del Cómputo Eclesiástico, 1766; 2a. ed. Cádiz (España) [1766]; [La Habana]. Imp. de la Real Marina, 1766. || Relox de la Passion de Christo Señor Nuestro [Nueva Guathemala], Viuda de D. S. Arébalo, 1791. || Visita apostólica, topográfica, histórica y estadística de todos los Pueblos de Nicaragua y Costa Rica, hecha por el Ilustrísimo Señor Don [...], Obispo de la Diócesis en 1751, y elevada al conocimiento de S.M. Católica Fernando VI en 8 de setiembre de 1752; o, Documento antiguo [s.l.]. Biblioteca del Diario de Nicaragua, 1909. || Historia de la isla y catedral de Cuba. Prefacio de Francisco de Paula Coronado. La Habana, Imp. Cuba Intelectual, 1929.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Campos, Diego de. Relación y diario de la prisión y destierro del illmo. Sr. Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, dignísimo Sr. Obispo de esta Isla de Cuba, Xamayca y provincias de la Florida, del Consejo de S. M., que mandó ejecutar el Exmo. Sr. Conde de Albemarle, conquistador de esta ciudad de la Habana, en el año 1762. La Habana, Imp. del Cómputo Eclesiástico [1763]. || Echeverría, José Antonio. «Historiadores de Cuba. I. Morell de Santa Cruz», en El Plantel. La Habana,: 74-79, nov., 1838. || Matusalén, Juan, Jr. «De los tiempos de la nanita. Prisión y destierro del Obispo Morell de Santa Cruz», en Carteles, La Habana, 34 (39): 94-95, sep. 27, 1953. || Pérez Cabrera, José Manuel. «[Pedro Agustín Morell de Santa Cruz]», en su Historiografía de Cuba. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1962, p. 4, 47, 70, 80-90, 95, 101-102, 114, 144, 146-147, 149, 170, 212, 232, 251, 300, 328. || Remos, Juan J. «[Pedro Agustín Morell de Santa Cruz]», en su Historiadores de Cuba. La Habana, Editora Biblioteca Nacional, 1955, p. 3-5.

MORENO FRAGINALS, Manuel (La Habana, 9.9.1920). Estudió las primeras letras en la escuela Zapata. En 1942 obtuvo el primer premio del concurso de la Sociedad Colombista Panamericana por su trabajo Viajes de Colón en aguas de Cuba. Se doctoró en Derecho Civil en 1943. Realizó estudios históricos en El Colegio de México (1945-1947). Durante dos años (1947-1949) investigó en los archivos de Indias (Sevilla) y Simancas, España. Fue subdirector de la Biblioteca Nacional de Cuba (1949-1950) y profesor de Historia de Cuba de la Universidad de Oriente (1950-1951). Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de la Habana, en 1951. En ese año obtuvo el primer premio de la Asociación de Bibliotecarios de Cuba con el libro José Antonio Saco. Estudio y bibliografía. En 1954 se traslada a Venezuela, donde es gerente económico de Cervecería Caracas y, más tarde, director del Centro de Estudios Económicos, jefe de Producción de Televisa, jefe de información de Radio Continente, propietario de la emisora Radio Junín y copropietario de la publicitaria Los Molinos. Desde el Centro de Estudios dirige investigaciones económicas de Venezuela, Colombia, Perú y el área del Caribe. Ha viajado por México, España, Francia, Bélgica, Puerto Rico, Santo Domingo, Jamaica, Colombia. En septiembre de 1959 regresa a Cuba. Obtiene accésit del Concurso Casa de las Américas por su ensayo Nación o plantación (1959). Ha representado a Cuba como funcionario del Ministerio de Comercio Exterior en España, Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia, Inglaterra, Grecia e Italia. También ha sido profesor de la Universidad Central de Las Villas, asesor económico de varias empresas y secretario de la Cámara de Comercio de Cuba (1963-1969) Fue Director de Información del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba (1968-1972). Colaborador de las publicaciones cubanas Bohemia, Universidad de la Habana, Islas, Mensuario, de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación; de las mexicanas El Hijo Pródigo, Letras de México, Revista del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Revista de Historia de América, Cuadernos Americanos; de la venezolana Revista Nacional de Cultura; de la norteamericana American Historical Review; de las españolas Índice y Cuadernos Hispanoamericanos. Su ensayo «La historia como arma», fue publicado en la revista Casa de las Américas (La Habana, 7 (40): 20-28 ene.-feb., 1967). Es autor del prólogo al libro de Ramiro Guerra y Sánchez, Azúcar y población en las Antillas (1970). Ha sido, desde 1972, Asesor del Consejo Nacional de Cultura.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Misiones cubanas en los archivos europeos. México, D.F., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1951. || José A. Saco. Estudio y bibliografía. La Habana, Universidad Central de Las Villas, Dirección de Publicaciones, 1960. || El ingenio: el complejo económico social cubano del azúcar. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bianchi Ross, Ciro. «Cara a cara. Moreno Fraginals», en Cuba Internacional. La Habana, 7 (69): 24-25, may., 1975. || B[ueno] S[alvador]. «El ingenio. Manuel Moreno Fraginals», en Boletín informativo de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 3 (9): 24, oct., 1964. || Campuzano, Luisa. «Morcho Fraginals, Manuel. El Ingenio: el complejo económico social cubano del azúcar». en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 3a. época, 57, 8 (1): 101-102, ene.-mar., 1966. || González Manet, Enrique. «Importancia del ingenio», en El Mundo. La Habana, 65. (21 844): 4, mar. 22,1967.

MORILLAS, Pedro José (La Habana,?.1803-Id.,?.1881). Huérfano desde su infancia, tras arduos esfuerzos logró graduarse de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de la Habana (1825). En 1838 fue premiado por la Sociedad Económica de Amigos del País con la patente de socio de mérito por su Memoria sobre los medios de fomentar y generalizar la industria. En la década del 50 participó activamente en los círculos artísticos y literarios de La Habana y Matanzas con José Fornaris, Ramón Zambrana, Manuel Costales y otros. En la revista Obsequio de las Damas publicó su relato «Rasgos de amor fraternal». En La Piragua (1856) dio a conocer su narración «El ranchador», escrita desde 1839. En 1857 editó, con Manuel Costales, el Aguinaldo Habanero, donde publicó «Impresiones y recuerdos» y «Fantasía». Es autor además de El último indígena, novela breve e inédita que mereció un juicio desfavorable de Anselmo Suárez y Romero. El folleto Dúplica a la réplica de D. José Antonio Saco a los anexionistas que han impugnado sus ideas sobre la incorporación de Cuba en los Estados Unidos (Nueva York, Imp. de La Verdad, 1851), firmado con el seudónimo El discípulo, es erróneamente atribuido a Morillas, según la opinión de Vidal Morales.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Pedro José Morillas (1803-1881), en Noveletas cubanas. Selección y pról. de Imeldo Álvarez García. La Habana, Instituto Cubano del Libro, Editorial Arte y Literatura, 1974, p. 24.

MORÚA DELGADO, Martín (Matanzas, 11.11.1857-Santiago de las Vegas, Habana, 28.4.1910). Trabajó en el alambique «El Refino». Organizó gremios de trabajadores. Se estableció, a partir de 1876, en Cárdenas (Matanzas). Fundó el periódico El Pueblo (1879), de Matanzas, donde publicó los versos. En 1880 funda en Pueblo Nuevo el Círculo de Artesanos, que mantenía una escuela nocturna y otra diurna para los obreros y sus hijos. Por la colaboración que prestó a un independentista fue apresado. Suspendida la publicación de El Pueblo, partió hada Cayo Hueso (1881). En 1882 marchó a Nueva York, donde estudió el inglés, el francés y el portugués. Fue redactor de El Separatista (1883). Formó parte de la Directiva del Comité Patriótico de Nueva York y fue su delegado. Redactor del periódico La República y, a partir de 1885, director de El Cubano Libre. En 1886 se separa del movimiento revolucionario por considerarlo fracasado. Reside en Cayo Hueso (1887), donde funda la Revista Popular (1889). En 1890 regresa a Cuba. Fue redactor de La Tribuna y colaborador de la Revista Cubana. En 1892 funda la Nueva Era y polemiza con Juan Gualberto Gómez sobre los derechos de la raza de color. Colaboró en Las Avispas, en El Fígaro y en La Habana Elegante. Fue miembro de la Sociedad Económica. Abraza el autonomismo durante breve tiempo. Se dirigió a Tampa, pero volvió a Cuba en la expedición independentista de Lacret en 1898. Terminada la guerra, se traslada a Las Villas, donde funda el periódico La Libertad, dirige La República, colabora en El Villareño (1900) y es delegado a la Constituyente en 1901. Durante la República fue senador, fundador del Partido Moderado (1904), presidente del Senado (1910), ponente de la «Ley Morúa» y secretario de Agricultura, Comercio y Trabajo (1910). Es autor de Ensayo político; o, Cuba y la raza de color [1881?]. Tradujo la biografía del libertador Toussaint Louverture, de John R. Beard, y Called Back, de Hugo Conway, bajo el título Recordación. Utilizó los seudónimos O. Oigeda, Genaro María D. Dulmont y El Revistero (en El Pueblo).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Colección de artículos escritos para El Pueblo. Key West (Estados Unidos), Imp. El Obrero, 1881. || Dos apuntes. Biografía de dos langostas que parecen hombres. New York, Hallet y Breen, 1882. || Sofía. Novela cubana. La Habana, Imp. de A. Álvarez, 1891; Pról. de Imeldo Álvarez García. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972. || Las novelas del Sr. Villaverde. La Habana, Imp. de A. Álvarez, 1892. 11 La familia Unzúazu. Novela cubana. La Habana, Imp. La Prosperidad, 1901; Pról. de Pedro Deschamps Chapeaux. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Arte y Literatura, 1975. || La ley electoral en el Senado. Enmienda presentada por el senador [...] y debate y resolución sobre la misma. La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1910. || Impresiones literarias y otras páginas. Introd. de Alberto Baeza Flores. La Habana, Imp. Nosotros, 1957. || Obras completas. Pról. de José González Puente. La Habana, Comisión Nacional del Centenario de Don Martín Morúa Delgado, 1957. 5 t.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Álvarez Mola, Martha Verónica y Pedro Martínez Pérez. «Algo acerca del problema negro en Cuba hasta 1912» en Universidad de la Habana. La Habana,:79-93, may.-jun., 1966. || Baquero, Gastón. «Martín Morúa Delgado», en Carteles. La Habana, 37 (47): 30-31, nov. 18, 1956. Beceiro, J. «Vida de un dirigente obrero. Martín M. Delgado», en Coctel. La Habana, 1 (3): 87-88, nov., 1956. || Canales Carazo, Juan. Amarguras y realidades. Recopilación de datos relativos a la labor del ilustre cubano desaparecido Martín Morúa Delgado como literato, como constituyente, en la Asamblea, como legislador en el Senado y como político. La Habana, Imp. O'Reilly, 1910; Martín Morúa Delgado. Vida y carácter. Estudio leído en la velada celebrada el 28 de abril, en el «Centro Maceo». La Habana, Montalvo, Cárdenas, 1922. || González, Julián. Martín Morúa Delgado. Impresiones sobre su última novela y su gestión en la Constituyente de Cuba. La Habana, Rambla y Bouza, 1902. || Horrego Estuch, Leopoldo. Martín Morúa Delgado. Vida y mensaje. La Habana, Sánchez, 1957. || Márquez Sterling, M[anuel]. «Morúa Delgado», en su Hombres de pro. (Siluetas políticas). T. 1. La Habana, Administración de El Mundo. 1902. p. 41-47. || Martín. José. «Nuestros periódicos», en su Obras completas. T. 5, La Habana, Editora Nacional de Cuba, 1963, P. 53. || «Martín Morúa Delgado», en Adelante. La Habana, 1 (1): 4, jun., 1935. || Merchán, Rafael María. «La población de color en Cuba», en su Variedades. T. 1. Bogotá, Imp. La Luz, 1894, P. 472-510. || Mesa Rodríguez, Manuel. Martín Morúa Delgado. La Habana, El Siglo XX, 1956. || «Morúa», en Nuestro Tiempo. La Habana, 4 (15): [18] ene.-feb., 1957. || Padilla, Luis. «Ofrenda de la amistad. Martín Morúa Delgado», en Fraternidad y Amor. Guanabacoa (Habana), 2 (20): 2, 337-2, 343, may. 1, 1925. || Pérez Landa, Rufino. Vida Pública de Martín Morúa Delgado. La Habana, Carlos Romero, 1957. || Romaní, Salvador y Joaquín Texidor. Iconografía de Martín Morúa Delgado. La Habana, Comisión del Centenario, 1957. || [Trujillo, Enrique]. «Sofía. Novela cubana por Martín Morúa Delgado», en El Porvenir. Nueva York, 2 (89): [2] nov. 18, 1891.

Mosca, La (La Habana, 1820). Bajo el epígrafe de «Con más acierto y vigor / Que la severa invectiva, / Una crítica festiva / Corta el abuso mayor», apareció este «periódico satírico», según lo define Joaquín Lacerías en la página 20 del tomo 2 de su Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959), de donde se han tomado todos los datos, pues no se ha visto ningún ejemplar. El primer número de los siete publicados apareció el 14 de mayo. Su periodicidad fue semanal. Era dirigido por el argentino José Antonio Miralla. José M. Labraña, en la página 670 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, señala que este periódico salió en 1812, y que en 1820 apareció uno de igual título dirigido por Ignacio Valdés Machuca. Ese año ve la luz, dirigida por Valdés Machuca, El Mosquito, lo que resulta, evidentemente, una confusión de Labraña. La mayoría de las colaboraciones estuvieron dedicadas a censurar a las autoridades españolas y a propiciar la honradez en el sistema judicial. Aparecieron algunas poesías, siempre de tono satírico-burlesco. La totalidad de los trabajos fueron firmados con seudónimos (El enemigo de los estafadores del nuevo cuño, El agraviado por la injusticia, El tribuno del pueblo. La lechuza, El reparón) o carecían de firma. El último número publicado correspondió al 13 de junio de 1820. LIaverías, en las páginas 22 y 23 de su ya citada obra, publica un índice de los trabajos aparecidos en los números que vieron la luz.

BIBLIOGRAFÍA

Lacerías, Joaquín. «[La Mosca]» en su Contribución a la historia de la prensa periódica en Cuba. T. 2. Prefacio de Elías Entralgo. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959, p. 20-22, 23 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 48).

Mosquito, El (La Habana, 1820). Publicación de corte satírico-burlesco, fundada y dirigida por Ignacio Valdés Machuca. El primer número correspondió al 27 de abril. Su periodicidad variaba, pero preferiblemente salía una vez a la semana. En todos los ejemplares publicados figuró el epígrafe «Señores eruditos / Ojo a vizor [sic] que aun hablan los mosquitos». No fue una publicación literaria; sus páginas estuvieron dedicadas, sobre todo, a hacer críticas al abandono de las calles, los descuidos de la policía, etcétera. Publicó algunas poesías de tono satírico. Muchos de los trabajos aparecían firmados con seudónimos. Ha sido identificado solamente Dorilo, usado por Manuel González del Valle. Otros seudónimos utilizados en la publicación fueron Mendo Nuño, Pedro Búscalo, El mosquito imaginario, El vigilante, El hablador, Un vecino. El último número aparecido correspondió al 24 de agosto. Joaquín Lacerías incluye, en la páginas 13, 15 y 17 del tomo 2 de su Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959), un índice de los números publicados.

BIBLIOGRAFÍA

Lacerías, Joaquín. «[El Mosquito]», en su Contribución a la historia de la prensa periódica. T. 2. Prefacio de Elías Entralgo. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959, p. 9, 11 y 13 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 48).

Muecas (Cardenas, Matanzas, 1907-[1916?]). «Revista literaria ilustrada», se lee como subtítulo en él primer número visto, que corresponde al 29 de enero de 1911. En este momento se encontraba en el tercer año de su salida. En dicho número se hace constar que se empezó a publicar en septiembre de 1907. Los otros ejemplares hallados corresponden al 21 y 31: de enero de 1914. El último que hemos visto es del 17 de enero de 1915. En el mismo aparece como jefe de redacción Humberto M. Villar. Publicó poemas, notas históricas y de arte, crónica social y noticias sobre el movimiento musical cubano. Entre sus colaboradores figuraban Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia), Hilarión Cabrisas e Ignacio Haedo. León Primelles anota, en la página 174 de su Crónica cubana. 1915-1918 (la Habana, Editorial Lex, 1955), que en 1916 continuaba apareciendo, pero no la menciona en los años siguientes.

Mujer, La (La Habana, 1929-? ). Revista mensual para la familia y el hogar. Labores, modas, arte, literatura, reformas sociales y todo lo que pueda interesar a la Mujer para su cultura y desenvolvimiento económico y social. Fue dirigida por María Collado. El primer número apareció el 20 de septiembre, y en él se expresaba: «No será esta publicación órgano de ninguna institución determinada; se mantendrá neutral en este punto a fin de hacer más eficaz su labor doctrinaria en pro de la causa que defenderá con tesón y energía, aunque sin violencias de ninguna clase. Sus columnas estarán siempre abiertas a todos los clamores justos, a todas las empresas elevadas, ya sean iniciativa oficial, de colectividades, o particulares. La obrera encontrará siempre dispuesta a La Mujer a secundarla en todos sus esfuerzos por mejorar su condición precaria. La estudiante hallará estímulo en todo momento para el esfuerzo que realiza en las aulas, la escritora podrá tener como suyas propias estas páginas, y así sucesivamente todas las mujeres sea cual fuere su condición social desde la más humilde a la más elevada, encontrarán siempre aquí eco simpático en todas sus empresas y auxilio decidido si les es necesario.» Figuraron entre sus redactores Domitila García de Coronado, Isabel Margarita Ordetx, María Villar Buceta y Aida Peláez de Villaurrutia. Fueron colaboradores, según aparecía en el machón de la publicación, Miguel Coyula, Amiama Gómez, Eduardo Segura, Óscar Ugarte, Andrés Segura Cabrera y Óscar Soto. A partir del número 2 su periodicidad pasó a ser quincenal, aunque por lo general veía la luz con cierta irregularidad. Desde el número 128 fue órgano oficial de la Asociación Nacional Femenina de Prensa. Publicó artículos sobre el movimiento feminista cubano, trabajos literarios, poemas, breves piezas teatrales, notas históricas y musicales. Tuvo varios secciones fijas, como «Para nuestros pequeños lectores», dedicada a los niños; «Letras femeninas», que publicó trabajos escritos sólo por mujeres, tanto de contenido científico como crónicas de arte y literatura; «Bibliográficas», que comentaba la últimas publicaciones, y varias secciones encaminadas a divulgar la vida de destacadas figuras femeninas. Otros colaboradores fueron Mercedes Borrero, Renée Potts, Ciana Valdés Roig, Roger de Lauria (seud. de Ramón R. Gollury), Félix Callejas, José Ángel Buesa, Josefina de Cepeda. Por su asiduidad en las colaboraciones se destacan Isabel Esperanza Betancourt y Amada Borges. El último número visto (140) corresponde a junio de 1941.

Mujer Moderna, La (La Habana, 1925-? ). Revista mensual. Órgano oficial del Club Femenino de Cuba. El primer número correspondió al mes de noviembre. Eran sus propietarias Hortensia Lamar y Rosario Guillaume, quienes fungían como directora y administradora, respectivamente. Su lema era «Libertad-Educación-Trabajo». Fue misión fundamental de esta publicación divulgar temas relacionados con el movimiento feminista cubano e internacional, así como dar a conocer trabajos educacionales, pedagógicos y apuntes biográficos. Publicó también poemas; notas musicales, de arte y de cine, y una sección infantil y juvenil. Colaboraron en sus páginas Juan Marinello, Rubén Martínez Villena, María Villar Buceta, Ofelia Rodríguez Acosta, Adrián del Valle, Dulce María Borrero, Jorge Mañach, Piedad Maza, Salvador Salazar. El último número visto (13) corresponde a noviembre de 1926.

BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, Manuel. «La Mujer Moderna», en Aurora. La Habana, 5 (59): 800-802, jun. 10, 1926.

Mundo, El (V. PÁGINAS LITERARIAS Y SUPLEMENTOS LITERARIOS)

Mundo Artístico, El (la Habana, 1884-?). «Revista quincenal de música, teatros y bellas artes», se lee en el primer número encontrado (2), correspondiente al 15 de enero. Era su director Gabriel Morales y Valverde (Edgardo) y su editor propietario Anselmo López. Entre la lista de colaboradores que aparecía en el machón de la publicación, se destacan Nicolás Azcárate, Rafael Montoro, Enrique José Varona, Pablo Desvernine y los conocidos músicos Ignacio Cervantes, Rafael Díaz Albertini y Nicolás Ruiz Espadero. Dedicada casi exclusivamente a divulgar trabajos relacionados con la música y sus diversos géneros, publicó también trabajos relacionados con la lírica española, notas teatrales y de arte, así como ocasionales poemas de Diego Vicente Tejera. Reprodujo artículos aparecidos en la prensa europea. El último número visto (24) correspondió al 15 de diciembre de 1885.

BIBLIOGRAFÍA

«El Mundo Artístico» en La Voz de Cuba. La Habana, 4a. época 17 (6): [2] ene. 6, 1884.

Mundo del Domingo, El (V. SUPLEMENTOS LITERARIOS)

Mundo Ilustrado,

El
(V. SUPLEMENTOS LITERARIOS)

Mundo Literario, El

(La Habana, 1877-1878; 1882-1883; 1885-[Id.?]). Periódico quincenal. Fueron sus directores Carlos Genaro Valdés y Quintín Díaz Sevilla. El primer número, de fecha 5 de octubre, expresaba: «Como otros muchos, y con la fe y el entusiasmo de los que más, nosotros también comenzamos con el firme propósito de entretener nuestros ocios haciendo algo de provecho para nuestros conciudadanos, por medio de la palabra escrita, azotando con el látigo del ridículo todas las costumbres perniciosas que agitan esta sociedad, analizando con razonada crítica las producciones literarias que ven la luz pública, haciendo vibrar la lira de algunos poetas para solaz de las imaginaciones tropicales, y sobre todo, dando preferencia en las columnas de El Mundo Literario a la exposición de los adelantos científicos y literarios que se alcancen en otros Países, y por último, ofreciendo a nuestros lectores toda clase de conocimientos útiles; que no están ni deben estar reñidas las bellas artes con los adelantos de la industria y el comercio.» A partir del número 3, correspondiente al 7 de noviembre, cambió su título por el de El Palenque Literario. En nota firmada por Carlos G. Valdés, que apareció en dicho ejemplar, se afirma que no sería «más que la continuación de las dos anteriores entregas del Mundo...» Y se añade: «En cuanto a la marcha que ha de seguir El Palenque Literario es la misma que trazamos en la primera entrega del Mundo, teniendo que agregar solamente que publicaremos con gusto todas lo composiciones, en prosa o verso, que se nos remitan, siempre que revistan una forma literaria aceptable, y tengan una tendencia útil o científica.» Entre el 7 de noviembre de 1877 y el 25 de mayo de 1878, dirigió la revista Carlos Genaro Valdés; entre el 5 de octubre del propio año ocupó la dirección Ricardo Potestad y Cordero, con Carlos G. Valdés y Bernardo Costales y Sotolongo como redactores. Desde el número correspondiente al 5 de septiembre de 1878, El Palenque Literario se convirtió en «órgano de los masones de Cuba» y expresó que daría a la luz «los trabajos y las buenas obras que la masonería realice». Desde el 20 de octubre de 1878 ocupó de nuevo la dirección Carlos G. Valdés. La publicación fue suspendida el 20 de noviembre de 1878. Reapareció el 5 de febrero de 1882, dirigida por el ya mencionado Valdés. A partir del número del 20 de mayo de 1882 se subtituló «Periódico político quincenal»; desde el número siguiente (5 de junio), «Periódico político-literario quincenal». El 5 de agosto de 1883 fue suspendida la revista, haciendo constar que «El Palenque Literario termina aquí su efímera existencia, en la forma en que ha venido publicándose, quizás para adoptar otra dentro de breves días». Volvió a aparecer, siempre como El Palenque Literario, el 5 de julio de 1885, con tomo y numeración aparte, bajo la dirección de Aniceto Valdivia. La redacción estaba a cargo de Bernardo Costales y Sotolongo, Carlos Jenaro [sic] Valdés y Antonio Sellén. Su subtítulo fue «Periódico quincenal». A lo largo de esta accidentada existencia, la publicación mantuvo siempre un formato y un contenido estables. Publicó poesías, cuentos, impresiones de viajes, artículos costumbristas, estudios y notas críticas sobre literatura y notas bibliográficas, así como trabajos en defensa de la mujer y sobre moral, religión, historia, teatro, gramática. Mantuvo la sección «Misceláneas», que reflejaba los últimos acontecimientos científicos y literarios del mundo. Dedicó muchas páginas al estudio de la obra poética y teatral de Joaquín Lorenzo Luaces. Entre sus colaboradores figuraron Domingo Figurilla-Canada, Francisco Calcagno, Luisa Pérez de Zambrana, Enrique José Varona, Antonio López Prieto, Saturnino Martínez, Francisco Sellén, Antonio Zambrana, Nicolás Heredia, Pedro Santacilia, Rafael Montoro, Antonio Bachiller y Morales, Aurelia Castillo de González, Rafael María Mendive, Pablo Hernández y Augusto de Armas. Numerosos poetas latinoamericanos de reconocido prestigio colaboraron en sus páginas. El último número revisado corresponde al 5 de octubre de 1885.

BIBLIOGRAFÍA

«El Palenque Literario», en Revista Económica. La Habana, 2 (65): 199, feb. 5, 1878.

Mundo Nuevo, El (New York, 1871-1876). «Enciclopedia ilustrada de ciencias, artes, literatura, educación, industria, comercio, etc., etc.», se lee en el primer ejemplar publicado, correspondiente al 25 de mayo. Presentaba formato de revista. En la portada inicial que acompañaba cada volumen y que presumiblemente era entregada a fin de año junto con un índice general de los trabajos publicados, se decía: «Enciclopedia ilustrada de política, ciencias, artes, literatura, modas, industria y educación.» Era su director Enrique Piñeyro, a quien se une José M. Mestre desde el número 25. Ambos aparecen como editores. Su salida se efectuaba los días 25 de cada mes. A partir del número 6 comenzó a salir quincenalmente. En el primer número se manifestaba: «No puede espresar [sic] cabalmente nuestro propósito este número inicial del Mundo Nuevo; apenas si basta a dejarlo comprender. Las dificultades y complicaciones que forzosamente trae consigo la aparición de un periódico por vez primera, nos ha impedido realizar por completo nuestro pensamiento. Secciones hay, a que siempre daremos importancia capital, que no aparecen abiertas todavía. La industria, la agricultura, las grandes invenciones que cada día mejoran y corrijen [sic] los procedimientos en todas las artes útiles, la Instrucción pública, piedra angular del bienestar de todas las naciones, los mil y mil resortes que dan impulso, agrandan la esfera de acción y multiplican la fuerza de los pueblos en su marcha hacia el grado más alto de progreso, -han de ser notados y seguidos de cerca por nosotros, para tener de todo ello siempre al corriente a nuestros lectores-, y casi no podemos decir que hemos comenzado a hacerlo desde hoy. El Mundo Nuevo será además un periódico esencialmente «artístico y literario, original y americano, combinando siempre en sus columnas todas las manifestaciones de lo Bello, ligando sus grabados con sus artículos y escogiendo unos y otros de modo que interesen, agraden e instruyan a los lectores a quienes especialmente está dirigido.» Y más adelante se señala: «Estudios literarios, biografías de personajes célebres, composiciones poéticas de relevante mérito, críticas de cuantas obras se publiquen de interés general o americano, viajes, noticias literarias, novelas, bien traducidas o bien originales, pero en uno y otro caso especialmente preparadas para nuestro periódico, -se encontrarán siempre en las columnas del Mundo Nuevo.»Publicó poemas, cuentos, noveletas, cuadros de costumbres, trabajos científicos, históricos, literarios, geográficos, piezas teatrales y artículos de interés general. Mantuvo las secciones «Bibliografía», con comentarios sobre las últimas publicaciones, «Prensa ilustrada de Europa», que condensaba artículos y noticias aparecidos en la prensa extranjera, y «Revista general», donde se trataba sobre la marcha de los sucesos contemporáneos. La revista se destacó por la profusión de sus grabados e ilustraciones. Se hizo eco en sus páginas de los acontecimientos políticos que sucedían en Cuba y dio cabida a noticias y referencias sobre la guerra cubano-española. Entre sus colaboradores figuraron Antonio Bachiller y Morales, Francisco Javier Cisneros, F[rancisco] y Antonio Sellén, Ignacio Escoto, Leopoldo Turla, Rafael María Mendive, José Antonio Echeverría, José Joaquín Palma, Manuel Sanguily, José Ignacio Rodríguez, Antonio Zambrana y Pedro J. Guiteras. Este último, durante varios números, mantuvo la sección «Estudios de literatura cubana». En el número 69 (correspondiente al 15 de mayo de 1874) apareció una nota en la que se indicaba: «Con este número cerramos el cuarto volumen de nuestro periódico. El Mundo Nuevo cesa desde hoy de aparecer como publicación separada, quedando reunido a La América Ilustrada, también de Nueva York, y formando un nuevo periódico, de que será editor-propietario el señor J. C. Rodrígues [sic], y que abarcando ambos títulos y las respectivas condiciones de cada una de las dos publicaciones, comenzará a salir desde el día lº del entrante mes. Los que hasta ahora han sido editores de El Mundo Nuevo continuarán colaborando asiduamente en el nuevo periódico...» Prosiguió con la numeración de La América Ilustrada, por lo que el siguiente número fue el 76. Su periodicidad fue decenal. En el número 88 (lº de octubre de 1874) apareció una nota en la que se hacía constar que desde dicho número la redacción y dirección de la revista volvían a estar en manos de Enrique Piñeyro. Siguió siendo su editor J. C. Rodrígues [sic]. Entre los números 96 y 99 fungieron como directores José M. Mestre e I[saac] Carrillo, y entre el 100 y el 105 figuraron en tal cargo el propio Carrillo y E[ugenio] M[aría] de Hostos. Desde el número 97 su periodicidad pasó a ser quincenal. Entró a formar parte de la dirección, desde el número 107, además de Carrillo, F[rancisco] Sellén. Piñeyro tomó nuevamente la dirección de la revista desde el número 119 hasta su desaparición.. La tónica de la publicación siguió siendo la misma, aunque se hace más constante la colaboraci6n de escritores hispanoamericanos (Ricardo Palma, Rafael Pombo). Otros colaboradores de esta etapa fueron Diego Vicente Tejera, Luis Victoriano Betancourt, J[osé] M[aría] Céspedes. Publicó póstumamente algunos poemas inéditos de Juan Clemente Zenea. Continuaron apareciendo las mismas secciones, traducciones de poetas -fundamentalmente ingleses y alemanes-, trabajos sobre arte, lingüística, instrucción pública, etcétera. La publicación fue suspendida con el número 144, correspondiente al 15 de diciembre de 1876. En total aparecieron siete volúmenes. Bajo la responsabilidad de Araceli García Carranza se ha confeccionado el índice de la América Ilustrada, que incluye también la etapa en que salía como El Mundo Nuevo-La América Ilustrada. El mismo se encuentra a disposición del público en las gavetas de la hemeroteca del departamento de Colección Cubana de la Biblioteca Nacional «José Martí».

MUÑOZ BUSTAMANTE, Mario (La Habana, 3.7.1881-Id., 2.1.1921). Cursó los estudios primarios y secundarios en La Habana. En 1900 se inició como periodista en la revista Cuba Libre. Más tarde entró a formar parte de la redacción de El Mundo, donde trabajó como reportero y después como crítico teatral. Fue redactor del Diario de la Marina y colaborador en El Mundo Ilustrado. En 1910 fue designado miembro de número de la Academia Nacional de Artes y Letras. Fue secretario y más tarde, en 1917, vicesecretario de su Sección de Literatura. Dejó inédita la colección de cuentos Venus criolla y un tomo de ensayos sobre los conquistadores y libertadores de América, con el título Gente de hierro. Utilizó los seudónimos Héctor Garaffa y Dartal.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Crónicas humanas. 2a. ed. La Habana, Imp. Gutiérrez, 1905. || El pantano. Sátira. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1905. || Ideas y colores. Pról. de Justo de Lara. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1907. || El General Mario G. Menocal, tercer presidente de la República de Cuba. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1913. || Rimas de gozo. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1915.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Mario Muñoz Bustamante (1881-1921)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 134 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). || «Crónicas humanas, por Mario Muñoz Bustamante [...]», en Cuba y América, La Habana, 8, 18 (15):

22, ene. 8, 1905. || Roig de leuchsenring, Emilio. «Mario Muñoz Bustamante», en Social. La Habana, 6 (2): 37, 66, feb., 1921. || Ulubach, Federico. «Muñoz Bustamante y su libro», en El Fígaro. La Habana, 21 (3). 27, ene. 15, 1905.

MUÑOZ DEL MONTE, Francisco (Santiago de los Caballeros, Santo Domingo,?.1800-Madrid,?.1868). Desde muy niño pasó a vivir a Santiago de Cuba. Fue condiscípulo de José María Heredia. Allí publicó, en 1821,. el periódico científico y literario La Minerva. En 1836 fue nombrado diputado a Cortes y se vio precisado a trasladarse a España por razones políticas. Colaboró en diversas publicaciones liberales, entre ellas La Época, en favor de libertades políticas para Cuba. En Madrid fue encarcelado. Se trasladó a La Habana en 1840. Durante varios años ejerció la abogacía. Desarrolló actividades en el Liceo de la Habana y colaboró en El Prisma y otras publicaciones. Mantuvo estrechos vínculos literarios con Domingo del Monte, su primo hermano. En 1848 pasó a Europa y más tarde a Madrid. Colaboró entonces en La Revista Española de Ambos Mundos y en La América.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La mulata [Poema]. La Habana, 1845. || Dios es lo bello absoluto. [Poema]. La Habana, 1858 (Biblioteca del Liceo). || Poesías. Madrid, Imp. y Fundición de M. Tello, 1880.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Francisco Muñoz del Monte (1809-1868)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, Prologada y anotada por [... ]. T. 2. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 72-74 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 2). || Lezama Lima, José. «Francisco Muñoz del Monte», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. Ia Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 532-533. || López Prieto, Antonio. «Francisco Muñoz del Monte», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días, precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos. Torno primero. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 323-324.

MUÑOZ RUBALCAVA, Francisco (Santiago de Cuba,? -Camagüey, 5.3.1872). Cursó estudios en Francia, Alemania y Estados Unidos. Desde 1866, en Camagüey, comenzó a conspirar contra el gobierno español. En la provincia de Oriente colaboró en la organización del levantamiento de 1868. Fundó El Camagüey, en unión de Ignacio Miranda y Agramonte y fue redactor de El Siglo y de Aguinaldo Habanero. Alcanzó el grado de General del ejército mambí. Fue hecho prisionero y condenado a la pena de fusilamiento. Se le atribuyen tres novelas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Flores de un día. Poesías. New York, Imp. de S. Hallet, 1859.

Murciélago, El (La Habana, 1856-[Id?]). Periódico semanal, literario, satírico y burlesco. Fue dirigido por Pedro Chávez y Martínez. Su redactor era Tomás de las Casas López. La primera entrega correspondió al 10 de enero, y en ella aparecía un «Mensage [sic] del Murciélago a mis lectoras», en el que se expresaba, entre otras cuestiones, lo siguiente: «Al comenzar la tan ardua como difícil empresa que a todo trance me propongo realizar, no es mi ánimo sino ser útil a la sociedad a quien tengo el honor de dirigirme; de consiguiente, mi mensage [sic] no es otro sino volar, no sólo como he tenido por costumbre; sino abandonar los estrechos círculos que la naturaleza le plugo concederme. Saldré a cualquier hora que se me antoje, tomaré el rumbo que más me conviniere, revolotearé donde sea necesario, picaré la fruta que más me plazca, devoraré el insecto que me venga a manos, observaré con escrupuloso cuidado las veladas, convites, bailes, tertulias, teatros y todo aquello, en fin, que pueda ser concerniente como espreso [sic] material, capaz de llenar nada menos que dos y medio pliegos de impresión, inclusive la carpeta del periódico que lleva mi nombre y que subsistirá mientras haya un insecto en el universo, siempre que vosotras le dispenséis vuestra poderosa distracción.» La mayoría de las colaboraciones que aparecieron -cuentos, poemas, fábulas, una comedia-, tuvieron tono satírico y burlesco, y estaban firmadas con seudónimos. Colaboraron en sus páginas, entre algunos escritores conocidos, F[elipe] López de Briñas, y Manuel Orgallez. Otros colaboradores fueron Margarita del Mármol, Ramón García de Oramas y Ramona Pizarro. El resto de los trabajos aparecen con los seudónimos Asmodeo III (seud. de José de Poo y Álvarez), El licenciado Buscalé, Celeslestino Contrabajo, El trovador, El pobrecito y El brujo, entre otros. En total se han consultado catorce entregas, la última de las cuales corresponde al 10 de abril de 1856.

Murmurios del Cauto (Santiago de Cuba, 1862-[Id?]). Periódico literario dedicado a la juventud cubana. El primer número apareció el 23 de marzo. Su periodicidad fue semanal. No hay constancia de quien lo dirigió. En el ejemplar inicial se expresaba que «... a los Murmurios de Cauto le sucederá lo que a los hombres y los pueblos. Él comenzará débil; y más de un desdeñoso lo mirará con los ojos del indiferentismo; pero seguirá firme en sus pasos y andado los días llegará el momento en que los desdeñosos, los indiferentes, los egoístas dirán: y ¿cómo de unos murmurios tenues y lánguidos ha podido formarse un caudal? Entonces, ( ¡ah esperanza! cuán bella eres) será, que muchos desearán dar su contingente a los Murmurios, unos haciendo con sus fuerzas pecuniarias que se sostenga un periódico cuyo título dice cuanto se puede desear, título cuya palabra recuerda uno de nuestros más bellos monumentos naturales: el Cauto, ese paterno río en cuyas orillas hay ocultas tantas tradiciones cubanas que ahora saldrán del encierro en que por espacio de más de tres siglos han estado escondidas, no olvidadas; y otros haciendo con esa fuerza que da amor a la Patria, con esa voluntad que tan generosa despierta del letargo cuando se nombra un objeto en que va embebida nuestra historia, que se aúnen los ánimos; y con las producciones literarias, débiles ahora, de unos; fuertes, de otros, contribuyan a que los Murmurios literarios sean una semejanza completa de los murmurios del río en cuyas aguas se bañaron los hijos del Sol, los pacíficos habitantes del mundo de Colón». Publicó cuentos, poemas, fábulas traducidas del inglés y del francés, artículos costumbristas, trabajos sobre la moral y la educación. Además, reflejó los adelantos que se operaban en la ciudad de Santiago de Cuba, la historia de ésta, apuntes biográficos y notas estadísticas. En la sección «Avenidas» reprodujo noticias diversas. Publicó, por capítulos, la novela de Tristán de Jesús Medina «Un joven alemán». Entre sus colaboradores figuraron varios escritores de la provincia oriental y de otros lugares de la isla, hoy apenas conocidos, tales como Carmen Perozo y Beltrán, Néstor Martínez y Guía, Fabriciano Rodríguez, Manuel de J. Peña, Juan Izaguirre y Juan Gil Crobe. Se insertaron colaboraciones en prosa y verso de José Joaquín Palma, Federico García Copley y Francisco Agüero y Agüero. Muchos trabajos aparecieron firmados con los seudónimos Furraca (seud. de Gumersindo Martínez), Remigio, Antenor, Melibeo (seud. de Francisco Martínez Betancourt), Chepe, Bembenuto y El hijo del Damují (seud. de Antonio Hurtado del Valle). En la página 201 del volumen que recoge la colección, se lee: «Al público: Con la entrega de hoy, que finaliza el trimestre, debía cesar esta publicación, pues nuestro deseo, como espresábamos [sic] en el prospecto, era sólo formar un tomo de 200 páginas y recopilar en él las composiciones de todos los jóvenes de Cuba, que quisieran favorecernos con su colaboración. El trimestre cumple hoy, no así la publicación pues fieles al compromiso que hemos contraído con el público, queremos entregarle una obra completa y no un fragmento, y en ese concepto se publicarán cuatro entregas más, que son las que juzgamos necesarias para concluir la lindísima novela de nuestro ilustrado amigo y compatriota D. Tristán de Jesús Medina...» En efecto, siguieron publicando la revista hasta terminar la mencionada novela en un último número que al igual que el resto de la colección (excepción hecha del primer número), carece de portada y fecha. En dicho ejemplar se expresa: «Nada más natural que al dirijirnos [sic] por última vez al público espresemos [sic] nuestro agradecimiento...» El volumen conste, en total, de 312 páginas.

Museo (Matanzas, 1960-?). Publicación periódica que fue órgano oficial del Museo Municipal de Matanzas. Desde el número 34-35 lo fue también del Consejo Provincial de Cultura de dicha ciudad. El primer número publicado correspondió al mes de mayo. Fue dirigida por Israel M. Moliner. En los ejemplares vistos aparecen poemas -sobre todo de autores locales-, trabajos históricos, noticias sobre el movimiento cultural de la provincia. Dedicó números completos a José Martí y al poeta matancero Bonifacio Byrne, así como otros relacionados con la trayectoria de la prensa matancera desde épocas pasadas. Entre sus colaboradores figuraron Agustín Acosta, el Indio Naborí (seud. de Jesús Orta Ruiz), José Luciano Franco y Waldo Medina. El último número visto (60-68) corresponde a los meses de abril a diciembre de 1965.

Museo, El (La Habana, 1882-1884). Semanario ilustrado de literatura, artes, ciencias y conocimientos generales. El primer número correspondió al 3 de diciembre. Fungía como redactor Juan Ignacio de Armas, quien a partir del número 31 ocupó también la dirección. Desde ese mismo número se incorporó a la redacción Bernardo Costales y Sotolongo. Revista de contenido variado -historia, arte, noticias de actualidad-, publicó amplio material literario, sobre todo poesía y crítica, además de cuentos, tanto de autores cubanos como extranjeros, y fragmentos de novelas y novelas completas por capítulos. Se destaca El Museo por reproducir en sus páginas cuadros famosos, así como grabados y dibujos de muy buena calidad. En sus inicios mantuvo dos secciones fijas: «Libros nuevos» y «Errores gramaticales». Entre sus colaboradores figuran Rafael M. Mendive, Enrique José Varona, Mercedes Matamoros, Rafael Montoro, Nicolás Azcárate, Rafael Fernández de Castro, José Varela Zequeira, Luis Victoriano Betancourt, Saturnino Martínez, Ramón Meza, Vidal Morales y Morales, Antonio López Prieto, Domingo Figurilla-Canada, Arturo de Carricarte y Diego Vicente Tejera. El último número visto corresponde al 27 de abril de 1884.

BIBLIOGRAFÍA

«El aniversario de El Museo, en El Museo. La Habana, 2 (53): 182, dic. 2, 1883.

Musicalia (La Habana, 1928-[1932?]; 1940-[1946?]). Revista bimestral. El primer número corresponde a mayo-junio. Fue su directora María Muñoz de Quevedo. A partir de 1931 sale muy irregularmente. En 1932 publica solamente un número (15-16, correspondiente a enero-abril), último número encontrado de esa primera época. En 1940 reinicia su salida, ahora con el subtítulo «Revista Bimestral de Arte y Crítica. Segunda época». María Muñoz de Quevedo y Antonio Quevedo eran sus directores; Joaquín Nin y José Ardévol, jefe y secretario de redacción, respectivamente. Ha cambiado el formato y la presentación y mejorado la calidad del papel y la impresión. Como lo indica su nombre, se dedicaba por entero a la música. Recogía en sus páginas trabajos sobre el canto y la música, sobre sus autores e intérpretes de todos los tiempos, más reconocidos universalmente, así como actividades y conciertos en Cuba y en el extranjero de los grupos y figuras más destacados, crítica de libros sobre música y, ocasionalmente, conferencias de destacados intelectuales cubanos. Aparecieron en sus páginas trabajos de Alejo Carpentier, Fernando Ortiz, Francisco Ichaso, Alejandro García Caturla, Ángel Gaztelu, Luis de Soto, Luis Gómez Wangüemert, Adolfo Salazar, entre los más conocidos, junto a los de otros cubanos y numerosos extranjeros. A partir de 1942 sale irregularmente. El último ejemplar consultado (número 11) corresponde a enero. marzo de 1946.

BIBLIOGRAFÍA

[G.B.?]. «Musicalia», en Revista de Avance. La Habana, 2, 3 (23): 164-165, jun. 15, 1928. [M.L.D.?]. «Musicalia», en Revista de Avance. La Habana, 2, 3 (25): 227-228, ago. 15, 1928.

MUSTELIER, Manuel María (Santiago de Cuba, 20.3.1878-La Habana, 6.11.1941). Cursó la primaria y el bachillerato en Santiago de Cuba. Publicó sus primeros poemas en El Triunfo. Muy joven aún comenzó a hacer propaganda separatista en unión de su hermano Luis Alejandro Mustelier, canónigo de la catedral de Santiago de Cuba. Abandonó la isla antes del inicio de la guerra de 1895. En México continuó sus actividades separatistas. Regresó a Santiago de Cuba en 1898 y colaboró en El Cubano y El Cubano Libre. Más tarde se trasladó a La Habana y colaboró en El Fígaro (1900-1926), Azul y Rojo, Cuba y América, Bohemia, La Época, La Opinión Nacional, El Debate, El Mundo y Diario de la Marina. Fue profesor, en diversos colegios habaneros, de preceptiva literaria e historia de la literatura española.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Manuel María Mustelier y Galán (1878)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 57-58 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). Martínez Arango, Felipe. «Manuel María Musteller», en su Próceres de Santiago de Cuba (Índice biográfico-alfabético). La Habana, Imp. de la Universidad de La Habana, 1946, p. 129. Navarro Riera, Joaquín. «Un poeta neoclásico», en El Fígaro. La Habana, 38 (21): 306, 1921; «Dos sonetos madrigalescos de Manuel María Mustelier», en El Fígaro. La Habana, 43 (17): 355, sep. 19, 1926. Remos y Rubios, Juan J. «Madre, esposa y lira», en El Fígaro. La Habana, 36 (29). 778-779, ago. 3, 1919. Salazar, Salvador. «Un sonetista cubano. Manuel María Mustelier», en Alma Cubana. La Habana, 3 (1): 15-20, ene., 1925

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente