Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoNavarra (Nabarra)


ArribaAbajoHistoria

Ocuparon esta región los Baskones y Várdulos, los que vivieron en absoluta incomunicación con romanos y cartagineses durante sus contiendas.

La parte meridional de la Baskonia fue muy adicta a Sertorio.

Pompeyo recorrió el país con su ejército y fundó Pompeyópolis, o Pamplona, según Estrabón.

Los vascos permanecieron tranquilos durante el Imperio y siguieron independientes durante la época visigótica, pues la Historia cita varias expediciones de los Visigodos contra los vascos.

Tampoco los Árabes pudieron dominar el país, y ya en los primeros tiempos de la Reconquista parece iniciarse la confederación de los pueblos en un estado, siempre independiente, gobernado por reyes.

Dejando para la crítica la averiguación de orígenes muy discutibles, empezaremos este resumen desde el S. X, en que comienza propiamente la Historia de Navarra, época en que aparece reinando Sancho Abarca, así llamado porque hallándose al otro lado del Pirineo, los moros acometieron a Pamplona y, estando los montes cubiertos de nieve, proveyó a sus soldados de abarcas de cuero para que pudiesen trepar por las sierras y acudir a tiempo de salvar a Pamplona.

Abdicó en su hijo García III el Trémulo, en cuyo tiempo fueron derrotados los navarros y los leoneses en Val de Junquera por los moros.

Su hijo Sancho III el Mayor, casado con Da. Mayor o Da. Elvira, hermana de García II de Castilla, heredó el Condado a la muerte de éste, y por conquista aumentó sus dominios en Francia, Aragón y León.

A su muerte (1035), dejó el Reino de (N) a su hijo D. García; el Reino de Castilla a D. Fernando; el Condado de Aragón a Ramiro, también convertido en Reino, y a Gonzalo los Condados de Sobrarbe y Ribagorza.

García IV, aspirando dominar en Castilla, provocó a su hermano Fernando y fue derrotado y muerto en Atapuerca.

Fernando se apoderó del territorio sit. a la derecha del Ebro.

Sancho IV, sucesor de su padre García, venció en Viana, aliado con Sancho de Aragón, a Sancho II de Castilla, y recuperó parte del país que le había arrebatado Fernando.

Le dio muerte arrojándolo desde una roca llamada Peñalén, su hermano Ramón, por lo que se le apellidó Sancho el de Peñalén.

No queriendo los navarros entregar la corona al asesino de su rey, proclamaron al monarca de Aragón, Sancho Ramírez, y unidos siguieron los dos reinos hasta la muerte de Alfonso el Batallador.

Después, no conviniéndose navarros y Aragoneses en la elección de sucesor, aquellos levantaron por rey a García Ramírez, nieto del de Peñalén.

Así volvieron a separarse Aragón y Navarra y hubo tales desavenencias entre los dos estados que el reparto de (N) entre el Conde de Barcelona, gobernador de Aragón, y Alfonso VII de Castilla sólo pudo evitarlo D. García casando a su hija con el primogénito de este Monarca.

Después de García el Restaurador reinó su hijo Sancho VI, a quien llamaron el Sabio.

Vivió en continuas reyertas con los de Castilla y Aragón.

Le sucedió Sancho VII el Fuerte, muy celebrado por su valor personal y por sus aventuras.

A su muerte no quisieron los navarros reconocer por rey a D. Jaime I de Aragón, declarando por aquel su hijo adoptivo y heredero, y aclamaron a Teobaldo I, 1234, Conde de Champaña, con quien comienzan en (N) las dinastías de ultrapuertos.

Este rey tomó parte en la 6ª Cruzada y su hijo Teobaldo II (1523), casó con una hija del Rey Luis de Francia y acompañó a éste en la Cruzada contra Túnez, falleciendo a su regreso en Trápani.

La política de estos reyes que se preocupaban más de los intereses extraños que de los de su propio reino, disgustaba a los navarros y hubo protestas y rebeliones.

Enrique (1279), hermano y sucesor de Teobaldo II reinó solo 4 años y dejó una hija de corta edad, Juana (1274), que casó con un príncipe francés, luego Felipe IV, que tuvo que sostener sus derechos por la fuerza.

Así, pues, este reino estuvo unido a la Monarquía francesa durante los reinados de Felipe IV, Luis X, Felipe V, y Carlos IV, últimos Capetos.

Proclamaron los navarros a Juana II (1328), hija de Luis X, que casó con el Conde Felipe de Evreux.

Dos reyes, Carlos II y Carlos III, pertenecen a esta dinastía.

El primero llamado el Malo (1349), es digno contemporáneo de Pedro el Cruel, de Castilla y de Pedro el Ceremonioso de Aragón.

Le sucedió Carlos III el Noble (1388), que dejó la corona a su hija Blanca (1425), viuda de Martín de Sicilia y unida en 2º matrimonio con Juan de Aragón.

Muerta aquella, su hijo primogénito Carlos, príncipe de Viana, era heredero del trono, pero sólo uso el título de Lugarteniente para gobernar.

Habiendo querido hacerlo con más independencia, provocó la guerra civil entre agramonteses y beamonteses, partidarios aquellos del padre y éstos del hijo.

Carlos fue vencido y preso dos veces.

La primera vez debió la libertad a las Cortes Aragonesas y la segunda a los catalanes que lo proclamaron Conde de Barcelona.

Murió Carlos al poco tiempo y siguió reinando Juan II hasta 1479.

Le sucedió su hija tercera, Leonor, mujer del Conde de Foix.

Blanca, la hermana mayor del príncipe de Viana, a quien éste transfirió sus derechos, había muerto envenenada por Leonor.

Esta sobrevivió un mes a su padre y le sucedió su nieto Francisco Febo, que murió a los dos años, pasando a ocupar el trono Catalina, su hermana, mujer de Juan de Albret.

Favorecieron los intereses de Luis XII de Francia, enemistado con el Papa Julio II, por lo que fueron excomulgados, absolviendo a sus vasallos de la obediencia y cediendo el Reino a quien lo conquistase.

El Duque de Alba, apoyado por el Rey Católico se apoderó de él (1512) incorporándolo a Castilla.

Albret conservó la Baja Navarra o ultrapirenaica.

Un intento de éste para recobrarlo fue rechazado definitivamente en Esquiroz, quedando Navarra en poder de Carlos I.

En 1794 las tropas de la República Francesa ocuparon el valle del Baztán y el de Lerín, abandonándolos poco después.

En 1808 entraron los franceses en Pamplona como aliados de España; rotas las hostilidades fueron batidos por los guerrilleros, entre los que figuraban D. Fco. Xavier Mina y su tío D. Fco. Espoz y Mina.

En las guerras civiles los navarros dieron gran contingente a las fuerzas carlistas y su territorio fue teatro de importantes hechos de armas.

Los diversos límites de Navarra darían lugar a un estudio demasiado largo para estos apuntes.

Baste decir que en 1822 un decreto de las Cortes le quitó la denominación de Reino, creando la provincia de Pamplona y el 20 de noviembre de 1833, al hacer la nueva división del territorio de la Península, creó la Provincia de Navarra, designándole por capital la ciudad de Pamplona.

Se ha discutido mucho acerca del vocablo Navarra o Nabarra, como lo escriben los vascos.

Dicen unos que se deriva de la barra que tomó por divisa el Rey Sancho; otros traen el nombre de nova-ara, por un altar que S. Saturnino dedicó en este país a S. Juan Bautista.

Pero D. Arturo Campión dice que hay una opinión clásica entre los historiadores y etimologistas sobre el origen de la palabra Nabarra y es el siguiente: en vascuence Naba significa «llanura rodeada de montañas», circunstancia concordante con su topografía, más el vocablo sufijo AR, que significa varón, macho, y sirve para indicar la relación étnica, p. ej.: menditar = «montañés».

Unidos a nabar el artículo singular a o el plural ak, hacen Nabarra, Nabarrak, «el habitante o los habitantes de la llanura».

La significación de Naba, hoy perdida en los dialectos del euskara, la acredita el nombre de eskunaba, que quiere decir «palma de la mano», cuando se le da la forma cóncava.

De Nabar se formó Nabaerri, «país de los nabarros», y de esta palabra, Nabarra.

Agrega Campión que la etimología anda de acuerdo con la historia; pues los títulos de los reyes distinguen Nabarra de las montañas.



Armas antiguas

El águila explayada con el lema: «Benedictus Dominus, Deus meus» y por divisa una cruz pequeña.



Actuales

Después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), D. Sancho el Fuerte organizó su nuevo blasón, que fue también el de su reino:

Gules, que indica la derrota sangrienta del moro, las cadenas de oro y en su centro una esmeralda, aludiendo a las que encerraban el palenque real y a la enorme piedra preciosa que el Emperador llamado el Verde, llevaba en su turbante y que pasó a poder del vencedor.

Las cadenas se han usado de diferentes formas: D. Sancho el Fuerte uso 4 barras cruzadas y laboreadas, de manera que los 8 brazos que formaban saliendo de un centro, parecían otros tantos cetros adornados en sus extremos con flores de lis.

Después de varios cambios, llegaron a la forma en que hoy se usan.




ArribaAbajoGeografía

Situación y límites

Se halla en los confines de Francia, en la región pirenaica.

Sus límites son: al N. Francia; al E. las provincias de Huesca y Zaragoza; al S. las de Zaragoza y Logroño; al O. las de (A) y (G).

La frontera N. principia en el Bidasoa.



Extensión y población

10.506 Km² y 311.342 hb.

Población relativa: 29 por Km².



Orografía y geología

La cordillera principal de los Pirineos sigue desde los confines de Huesca la dirección E. a O. por la frontera hasta más allá del puerto del Roncesvalles o collado de Ibañeta, donde se desvía hacia el Mediodía, continuando al P. dentro de la provincia por el S. del Valle de Bastán al puerto de Azpiroz, cerca de los límites de (G).

La sierra que se desprende al O. de Roncesvalles hacía el N., se interna en Francia, y de ella, a su vez, se desvía la que corre hacía el Océano formando la divisoria de los ríos Nive y Nivelle (vertiente N.) y el Bidasoa (vertiente S.).

De la cordillera antes nombrada parten dos importantes ramales: el primero por la sierra de Aralar y S. Adrián, constituye la divisoria, y el 2º desde Gorriti y montes Goizueta, Aia y Peñas de Feloaga continúa hasta Jaizkibel en (G).

Entre los estribos de dicha cordillera se encuentra el Mendaur (1132).

Otras muchas Sierras cruzan en distintas direcciones el territorio, mereciendo nombrarse:

Aralar, Andía, Cantabria, hacia Occidente; a la derecha del Larraun y Arga, la de Sarbil y del Perdón, al S. O. de la Capital, etc., etc.

La formación granítica es una de las que en mayor proporción se hallan en los Pirineos.

Las formaciones terciarias, eocenas y miocenas, constituyen las tres cuartas partes de (N).



Minas y aguas minerales

Hay criaderos de hierro, cobre, carbón, etc.

Sus aguas minerales más notables son las de: Alsasua, Belaskoain, Betelu, Burlada, Fitero Nuevo, Fitero Viejo, Aribe, Azketa, Carcal, Cascante, Echaure, Elbetea, Gorriz, Isaba, Zizur, etc.



Hidrografía

Todo el territorio de la Provincia pertenece a la cuenca del Ebro, excepto la región N. O. que lleva sus aguas al Cantábrico por los ríos Bidasoa, Urumea y otros de (G).

La divisoria entre ambas cuencas es la cordillera antes mencionada.

Los ríos de Baztán y Ezkurra forman, al unirse, el Bidasoa.

De los Pirineos bajan hacia el S. los ríos Eska, o del Ronkal, Salazar, Urrobi y Erro; el 1º entra en Huesca, los otros se unen al Irati.

Más al O. los riachuelos que bañan los valles de Esteríbar, Anué y Ulzama y forman los ríos de Zubiri y Mediano, que uniéndose en Villaba, forman el Arga que va a enlazarse con el Aragón para desaguar en el Ebro cerca de Milagro, y acrecido ya el Aragón con las aguas del Zidakos.

Otro de los afluentes del Ebro es el Ega, que viene de (A).

El Ebro corre por el límite meridional de la provincia, entra en ésta por las inmediaciones de Castejón y cruza el extremo meridional de (N) pasando por Tudela; dicha región está bañada también por el Alhama y el Queiles.



Clima y producciones

Clima muy frío en invierno.

En verano el termómetro sube hasta 30º.

Llueve mucho en la parte montuosa; la tierra baja es muy seca.

Se suele dividir el país en dos zonas: la Montaña y la Ribera, yendo aproximadamente la línea divisoria por Sangüesa, Tafalla, Puente la Reina y Estella.

La zona de la Montaña, que es la N., está cortada por altos montes, entre los que se forman numerosos valles.

En las fronteras con Francia las producciones vegetales son escasas; en las faldas y cumbres hay excelentes pastos y en las tierras ásperas hay buena caza mayor y menor.

En dicha zona y en el centro hay robledales y extensos pinares, sobre todo en el valle del Roncal y en el bosque Irati, así como en los montes del valle de Aekoa, Roncesvalles, Valcarlos, Burguete, Valle del Erro y Arteseaga, donde dominan los hayales, carrascas, tilos, fresnos, acebos, bojes, avellanos, guindos, castaños y manzanos.

La zona S. es fértil y rica, sobre todo en las riberas del Ebro.

En la llanura se cultivan en gran escala cereales, buenos vinos, legumbres y frutas.



Industria y comercio

Navarra es país más agrícola que industrial, lo cual no quiere decir que el espíritu laborioso y emprendedor de la raza vasca no haya dado elocuentes pruebas, con numerosos e importantes establecimientos industriales.

El comercio es bastante activo: exporta cereales, ganado, aceite, vino, lana, curtidos, lienzos y papel.



Comunicaciones

Cruza por la provincia el F. C. de Zaragoza a Alsásua por Tudela, Castejón, Tafalla, Pamplona, Bakaikoa e intermedias.

El de Madrid a Irún entra por Olazagutia y Alsásua.

Hay 582 Km. de carreteras.

Los caminos vecinales miden 1.316 Km.



Organización administrativa

Se divide la provincia en 5 Partidos Judiciales: Aoiz, Estella, Pamplona, Tafalla y Tudela: en total 269 Ayuntamientos.

Corresponde a la Audiencia Territorial de Pamplona; a la Región Militar 6ª; a las Diócesis de Pamplona, Zaragoza y Logroño, y al Distrito Universitario de Zaragoza.

Su capital es Pamplona.

Casas Solariegas con derecho a Asiento en las Cortes de Navarra (existentes a comienzos del S. XVIII): Acedo, Aguirre, Amatriaín, Autillón, Aperregui, Arévalo, Argaiz, Ayanz de Ureta, Azcona, Bedarán, Balanza, Barragán, Bayona, Belázquez de Medrano, Borda, Castejón, Cereceda, Crespo, Cruzat, Dábalos, Daoiz, Donamaría, Echalaz, Echarri, Echeverría, Eguía, Elco, Eraso, Erbiti, Escudero, Eulate, Espeleta, Ezquerra, Galdiano, García de Salcedo, Gaztelu, Gonzalez de Urqueta, Goñi, Guiarreta, Hualde, Ibañez de Ibero, Iribas, Jiménez de Cascante, Ladrón de Cegama, Lapeña, Lázaro de Izaustia, Martínez de Arizabala, Maruri, Medrano, Morales, Murgutio, Mutiola, Nabarro, Ochoa de Olza, Ozcariz, Pérez de Rada, Pérez de Tafalla, Rada, Ramírez de Arellano, Ramírez de Asiaín, Recalde, Ripa de Yareguizar, Rodríguez de Arellano, Romero, Salaberri, Sarosa, Torres, Ustáriz, Beraiz, Bidarte, Visto de Vera, Vizcaíno.




ArribaAbajoPartido Judicial de Aoiz

Está sit. en la parte N. O. de la provincia y confina al N. con Francia; al E. con los partidos de Jaca (Huesca) y Sos (Zaragoza); al S. con el de Tafalla y al O. con el de Pamplona.

Terreno escabroso cubierto de altas sierras pertenecientes al sistema Pirenaico: los Alduides, el Areta, el Zubiri, la sierra de Lumbier, etc.

Lo riegan los ríos Irati, Salazar, Aragón, Ezko, Arga y Valcarlos.

Valles: el Roncal, Salazar, Aeskoa, fronterizos con Francia.

Pertenece a la Audiencia territorial de Pamplona, con 1 ciudad, 34 villas, 24 lugares, 7 Casas Ayuntamientos, 160 caseríos y unos 2.900 edificios con 48.307 hb.



Abaurrea Alta

Lug. con Ay.; 329 hb.

Le baña el Zatoia.



Abaurrea Baja

Lug. id.; 127 hb.



Aibar

V. con Ay.; 1.507 hb.

Río Aragón.

Figura bastante en la Historia de (N): cerca de ella fue derrotado y muerto por los muslimes (885) el rey D. García Íñiguez.

En las guerras entre D. Juan y su hijo el príncipe Carlos de Viana, éste se apoderó de Aibar en 1452, donde fue sitiado por el primero.

Pal. de C. de A. de Aibar.



Aoiz

V. cabeza de Partido con 1.326 hb.; sit. en la carretera a Francia.

En el S. XI existía en Zaturrita el Monast. de S. Salvador que luego se agregó al de Leire.

Carlos III, el Noble, hizo, en 1424, francos infanzones e hijosdalgos a todos los vecinos de la villa.



Aranguren

Ay. de 991 hb. formado por los lug. de Zolina (cabecera), Aranguren, Tajonar, Góngora, Ilundain, Lakidain, Mutiloa.

Pal. de C. de A. en 1,4 y 7.



Arce

Lug. con Ay. de 1.289 hb.

Bañado por el Irati y el Orrobi.

Lug. agregados: Ariskuren, Arrieta, Artozki, Azparrea, Ekiza, Imizkoz, Lakabe, Lusarreta, Nagore, Saragüeta, Urdiroz, Uriz, Villanueva, Zandueta y Zazpe.

Este valle es conocido también con el nombre de Arzibar. En el valle de Arce, de la antigua Mer. de Sangüesa, estaban los P. de C. de A. de Arce, Guzpegui y Orozbetelu.



Aria

Lug. con Ay. de 178 hb., sit. en el valle de Aezkoa.



Aribe

Id. con 137 hb.



Arriagoiti

Ay. de 312 hb. formado por los pueblos de Zunzarren (Pal. de C. de A.), Galdúrroz, Urrizelki y Zalba.



Burguete

V. con Ay.; 451 hb.; sit. en el Valle de Ebro, falda del Pirineo.



Burgi

V. con Ay.; 707 hb.; hubo aquí un antiguo Monast. de Benedictinos.



Caseda

V. con Ay. 1.660 hb.; le concedió fueros Alfonso I el Batallador (1129).

Tuvo Castillo, pero ya de poca importancia en el S. XV.



Castillo Nuevo

Lug. con Ay.; 216 hb.



Ekai

Lug. del Valle de Longuida, entre el Irati y el Gurpegi (regata).



Egües

Lug. con Ay.; 1.819 hb.

Agregados tiene los lug. de Ardanaz, Azpa, Badostain, Burlada, Echala, Elkano, Elía, Ibiriku, Olaz y las Ventas de Burlada, con fábricas de cera.

En Burlada nació en 1807 el sacerdote, insigne y compositor D. Miguel Hilarión Eslava y Elizondo.

Pal. de C. de A. en 4, 5 y 6 y además en los de Egües, Eransus y Uztarroz.



Elorz

Id. id.; 1.351 hb.

Se le agregan los lug. de Campanas, Ezperun, Gerendiain, Imarkoain, Muruarte, Reta, Noain, Oriz, Otano, Torres, Iarnoz, Zabalegi y Zulueta.

Al S. de Iruña; terreno fértil.

Torres es cabecera.

Pal. de C. de A. en 2, 8 y 9.



Ebro

Id. id.; 2.349 hb., formado por las Parroquias de: Laurenchi; Casa Consistorial; Ainzioa; Ardaiz, Biskarret, Ebro, Emoz, Espinal, Auzperri, Linzoain, Loizu, Mezkiriz, Olondriz y Zilbeti.

Pal. de C. de A. de Ureta y Erro.

El 1º pertenecía en 1723 a D. Fadrique Ayanz de Ureta.



Eskaroz

V. con Ay.; 401 hb.; la baña el Salazar.



Eslaba y Esparza

V. con Ay., con 543 y 301 hb., respectivamente.



Esteribar

Ay. de 2.127 hb., formado por los pueblos de: Venta de Agerreta, Casa Consistorial; Eugi; Urdaniz; y Duriain.

Existían en este valle, en 1723, los siguientes Pal. de C. de A.: Arizaleta, Ilurdoz, Arleta, Urtazun, Ozteriz y Urdaniz.



Ezprogi

Ay. de 478 hb., formado por los pueblos de: Moriones, Aiesa, Ezprogi, Gardalin, Getadar.



Gallipienzo

V. con Ay.; 747 hb. Alfonso I de Aragón le dio el fuero de Sobrarbe.



Gallues

Id. id.; 437 hb.

Son agregados: Izal, Izis y Uskarrés.



Garaioa

Lug. con Ay.; 287 hb.; al N. de elevada montaña.



Garde

V. con Ay.; 413 hb.



Garralda

Lug. con Ay.; 412 hb.



Güesa

V. con Ay.; 211 hb.



Huarte

Id. id.; 756 hb.



Ibargoiti

Ay. de 824 hb. formado por los sig. pueblos: Indozin, Abinzano, Besolla, Ekisoain, Izko, Lekaun (Pal. de C. de A.), Salinas de Ibargoiti, Sangariz, Zabalza, y Ziligita.

En Indozin (cabecera), nació el célebre guerrillero y general D. Fco. Espoz y Mina.



Isaba

V. con Ay.; 1.008 hb.; al N. del Rocal, en el valle de Eska.



Izagaondoa

Ay. de 927 hb. formado por los pueblos Ardanaz, Beroiz, Gergitain, Idoate, Indurain, Iriso, Izanoz, Lizarraga, Mendinueta, Reta, Turrillas, Urbikain y Zuazu.

Pal. de C. de A. en Mendinueta y Reta.



Izalzu

V. con Ay.; 180 hb.



Jaurrieta

Id. id.; 511 hb.



Javier o Xavier

Id. id.; 335 hb.; tiene agregada la villa de Peña.

Es cuna de S. Francisco de Xavier.

Sobre una elevación del terreno se levanta el castillo que conmemora a dicho Santo, Apóstol de las Indias y Patrón de (N).

De fundación antiquísima, los Señores de Xavier tomaron parte muy activa en las guerras y contiendas de la Edad Media, y en 1519 el Cardenal Jiménez de Cisneros mandó destruir su Castillo que fue completamente arrasado por el denuedo con que los hermanos del Santo, Miguel y Juan defendieron la Independencia de (N) contra Fernando el Católico10.

Dicho Castillo fue restaurado últimamente por cuenta de la Señora Duquesa de Villahermosa, descendiente del Santo, y dejó instalados en él a los hijos de S. Ignacio de Loyola.

En el mismo lugar se construyó un hermoso templo, bajo la dirección del arquitecto Goikoechea.



Larrasoaña

Id. id.; 216 hb.

Allí estuvo el Monast. de S. Agustín, del que era Abad en 1072 D. Aznar, a quien el Rey Sancho de Peñalén confió la educación de su hija Urraca.

Se le dio el título de villa en 1212.



Leache

Lug. con Ay.; 235 hb.



Lerga

V. con Ay.; 435 hb., a 30 Km. de Aoiz y 32 de Iruña; la estación más próxima Olite.



Abaiz

Al N. de la villa estuvo la basílica de S. Ginés, Iglesia de Templarios.

Se ven restos de antiguos castillos en las eminencias del N. y O. de los montes Indusi y Burlón.



Liedena

Lug. con Ay.; 684.



Lizoain

Id. id.; 701 hb.

Son agregados: Beortegi, El Irati, Ielz, Ianáriz, Laboa, Lérruz, Leiun, Lizoain, Mendioroz, Ozkariz, Redin y Urolz.

Pal. de C. de A. en 1, 3, 5 y 10.



Longuida

Ay. de 1.144 hb., formado por los pueblos de: Aós, Akotain, Artajo, Aianz, Ekai, Erdozain, Ezkai, Gorriz, Itoitz, Larrángoz, Liberri, Meoz, Mugeta, Murillo de Lónguida, Olaberri, Olleta, Orbaiz, Rala, Uli Bajo, Villanueva de Lónguida, Villaveta, Zarakieta, Zugasti y Zuza.

Pal. de C. de A. de Olleta.



Lumbier

V. de 2.011 hb.

Recibió de los Reyes muchos privilegios y fueros.



Monreal

V. con Ay.; 580 hb.



Navascues

Id. id.; 1.032 hb., del que forman parte: Aspurz, Racas Alto, Racas Bajo y Ustes.



Ochagabia

V. de 1.077 hb.

A 2 Km. se halla la Basílica de Muskilda.

Los habitantes de esta villa tomaron parte en la famosa batalla de Roncesvalles y se les concedió por Armas: Un lobo de sable con un cordero de plata en la boca.

Pal. de C. de A. de Ochagabía.



Orbaizeta

Lug. con Ay.; 559 hb.



Oroz-Betelu

Id. id.; 800 hb.

Agregado: La Fábrica.



Orbara

Id. id.; 165 hb.



Oronoz

V. con Ay. de 92 hb.



Petilla de Aragón

Id. id.; 409 hb.

En 1209 Pedro de Aragón empeñó este pueblo a D. Sancho de Navarra, y en 1231 Jaime I lo cedió a los navarros.



Romanzado

Ay. de 843 hb., formado por: Domeño, Adansa, Arbonies, Biguezal, Iso, Murillo-Berroia, Napal y Usun.



Roncal

V. con Ay.; 508 hb.

Según la tradición, desmentida por la Historia, en este valle fue derrotado y preso Abd-er-Rahmán I y luego muerto por una mujer; de aquí tomaron por Armas: La cabeza del rey moro, tres rocas, por el paraje de la batalla, y puente, hasta donde persiguieron al enemigo.

Del Roncal era Pedro Navarro, que tanto figuró en las guerras de Italia.

También lo fue Gayarre, el inmortal tenor.

El Valle del Roncal lo forman 7 villas: Burgi, Garde, Isaba, Roncal, Urzainki, Ustarroz y Vidangoz (Véanse), constituyendo un cuerpo o entidad pero sin reconocer capital.

Para el gobierno económico y para el beneficio de pastos, tierras y maderas, se reunían en sesiones que llamaban de Tabla -hoy Juntas- a las cuales asisten los alcaldes y 2 diputados de cada villa, haciendo de Presidente el Alcalde del pueblo donde se celebra la Junta.

En la Piedra de S. Martín, hito colocado sobre el Monte o Puerto de las Arras o de Hernaz, y que marca la frontera con Francia, se reúnen todos los años (13 de julio) los navarros del Roncal y los franceses del Baretous.

Allí se celebra la ceremonia en que los labriegos de allende el Pirineo entregan unas vacas a los navarros, para cumplir un tradicional compromiso.



Roncesvalles

V. con Ay.; 158 hb., sit. en el Pirineo, al S. de Valcarlos, en la Garganta o Puerto de su nombre en los confines de Francia.

Existe la Real Casa o Colegiata de Nuestra Señora de Roncesvalles, fundación de Sancho el Fuerte.

Se le considera como uno de los más célebres santuarios de la cristiandad, ocupando el primer lugar después de los de Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.

Las cenizas de aquel rey y de Clemencia, su esposa, descansan en el presbiterio, al lado del Evangelio, en una urna de jaspe.

Allí se conserva el Evangelio en que se recibía juramento a los reyes de (N); coronas de la Virgen con piedras preciosas, cadenas y cálices de oro, etc.

En la cripta se halla la estatua yacente de Sancho el Fuerte.

En la Biblioteca hay ejemplares rarísimos, entre los que citaremos uno de la Historia de Confucio, en caracteres chinos.

No lejos de la villa hay una roca hendida o tajada, llamada la Brecha de Roldán, porque según la leyenda, la abrió de un tajo con su famosa espada Durindaina el famoso paladín D. Roldán (Roland), desesperado al verse vencido por los vascos.

Aún muestran los pastores las huellas de su caballo estampadas en la roca.

El Puerto de Roncesvalles es célebre en la Historia: Por él pasó de España a la Galia el emir Abd-er-Rahmán; por él entró en (N) Carlomagno para ir a Zaragoza, y, a su regreso, allí vio destrozado su ejército por los montañeses, en aquella memorable batalla que ha dado tema a tantos poetas y romanceros de la Edad Media.

Universalmente conocido es aquel romance que principia:


«Mala la hubisteis, franceses, -aquella de Roncesvalles...»



Aún se conservan en la Colegiata grandes sepulcros de piedra con huesos humanos, astas de lanzas, bocinas, mazas y otros despojos que son testimonio de aquel suceso; y aunque algunos escritores lo niegan, tenemos dos cronistas de sea nacionalidad y de esa época que confiesan la derrota: Eginhardo, secretario del mismo Carlomagno, y el Anónimo que escribió la vida de Ludovico Pío.

Refuerzan su autoridad, monumentos literarios, a saber: La canción de Roland, grito de dolor de los vencidos, composición atribuida al trovador normando Theroulde y escrita en el S. XI, y el Canto de Altabiskar11, himno de triunfo de los montañeses vascos, que apostados en las laderas y cumbres de Altabiskar y de Ibañeta, se lanzaron al grito de guerra sobre las huestes francas que fueron aplastadas bajo los peñascos.

Allí murieron Eginhardo, prepósito de la mesa del rey; Anselmo, conde de Palacio; Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña.

En el mismo desfiladero fueron acuchillados en 823 los franceses que acaudillaban Ablo y Aseniario, y por él paso el Príncipe Negro en 1367 para ayudar al rey D. Pedro contra su hermano D. Enrique; por él se comunicaban ambas Navarras y por él se verificaron las incursiones de los franceses en tiempos de Carlos V y Felipe II para recobrar la Navarra Alta o Española, desembocando, a su vez, en la francesa, el Duque de Alba en 1512.



Sada

V. con Ay.; 728 hb.; Pal. De C. de A.



Salazar

Valle que perteneció a la Merindad de Sangüesa, con los Pal. De C. de A. de: Iriarte, Ripalda, Ochagabía, Jaureta, Esparza y Guesalería.



Sangüesa

Ciudad con Ay. de 3.342 hb.

Pueblos agregados: Las Navas y Rocaforte.

Fue antigua Merindad.

Figuró como Plaza-Fuerte fronteriza de Aragón; Sancho Ramírez le dio fueros y Alfonso I fue quien la trasladó al actual emplazamiento.

Separados los dos reinos quedó Sangüesa para (N), por lo que, varias veces sus habitantes tuvieron que hacer frente a los aragoneses.

En 1312 éstos fueron rechazados en el vado de San adrián por los de Sangüesa, que se apoderaron del estandarte real de Aragón, por lo que la ciudad cambió su escudo de ARMAS, que era un castillo en campo de plata, por cuatro palos de gules en campo de plata, y a los lados las letras S. A., primera y última de Sangüesa.



Sarries

V. con Ay.; 156 hb.

Se les agrega la villa de Ibilzieta.



Tiebas

Id. id.; 388 hb.



Unziti

Ay. de 749 hb., formado por los pueblos siguientes: Zenborain, Artaiz, Alzorriz, Mugetajarro, Najurieta, Unziti, Zabalzeta.



Urraul Alto

Ay. de 890 hb., formado por: Sta. Fe, Casa Consistorial; Adoain, Aizkurgi, Arangozki, Arielz, Ariztu, Artanga, Aiechu, Elgoaz, Zerrengan, Eskároz, Ezkaniz, Giudano, Imirizaldi, Irurozki, Iakisti, Lareki, Larraun, Ongoz, Ozkoidi, Sastina y Zabalza.



Urraul Bajo

Ay. de 1.044 hb., formado por los siguientes pueblos: San Vicente, Aldunate, Artieda, Grez, Mardúez-Aldunate, Mardúez-Andura, Ripodas, Sansoam y Tabar.

Pal. de C. de A. de Artieda y Ripodas.



Urroz

V. con Ay.; 639 hb.

Pal. de C. de A.



Urzainki

Id. id.; 280 hb.



Ustarroz

Id. id.; 648 hb.



Valcarlos

Id. id.; 1.028 hb.

Su término constituye un avance de la frontera española hacia el N., de modo que los terrenos que hay al E. y O. son franceses.

Se halla al N. de Roncesvalles.

Territorio montuoso, enclavado en la zona de los Pirineos.

A 3 Km. se encuentra el puente de Arnegi que une las dos naciones.



Vidangoz

Id. id.; 324 hb.



Villanueva

Lug. con Ay.; 413 hb.



Yesa

Id. id.; 382 hb.

En su término municipal está el célebre Monasterio de S. Salvador de Leire, declarado monumento nacional.




ArribaAbajoPartido Judicial de Estella

Formado por 2 ciudades, 36 villas, 109 lugares, 70 caseríos y más de 12.000 edificios y albergues aislados que forman los 71 ayuntamientos que se describen separadamente; 65.426 hb.

Terreno bastante quebrado: al N. las sierras de Urbasa y Andía, que envían ramificaciones al interior del Partido, donde se alzan también la sierra de Condes, el célebre monte Jurra y la famosa peña de Goñi.



Abaigar

Lug.; 232 hb.

Lo baña el Ega.

En el valle de este nombre se alzaron los Pal. de C. de A. de Oko, Legaria, Azagra, Arellano y Echarren.



Abarzuza

Lug.; 891 hb. sit. en el valle de Ierri, al S. de elevadas montañas.

Se cree que fue fundado por Lupo II, décimo príncipe de las Váscones.

Se dice que fue Señorío de García Jiménez, rey de (N).

En 1461 fue tomada por Alfonso, hijo del rey de Aragón.



Aberin

724 hb.

Pueblos: Muniain de la Solana, Aberin, Ariuzano y Echebarri.

Fue donado este lug. por Sancho el Sabio en 1177 a los Templarios.



Aguilar

V. con 484 hb.



Allin (Larrion)

1.533 hb.; formado por: Larrión, Amillano, Aramendía, Arbeiza, Artaria, Echebarri, Eulz, Galdeano, Muneta y Zubielgi.

Pal. de C. de A. de Galdeano, Gamuza y Arbeiza.



Allo

V. con 1.741 hb.



Amáskoa baja (Zudaire o Amezkua)

1.343 hb.

Pueblos: Zudaire, Artaza, Baquedano, Barindano, Ecala, Gollano, S. Martín y Urra.

Se atribuye la población de las Améskoas a los primeros Condes o Señores de (N); algunos llaman Señor de Améskoa a García Jiménez.

Pal. de C. de A. de Gollano y Urra.

En Améskoa Alta se levantaba en 1723 el Pal. de C. de A. de Eulate.



Anzin

Lugar de 326 hb.

Agregado: Mendilibarri.

V. de 1.924 hb.



Aranarache

Lug. de 158 hb.

Pal. de C. de A.



Aras

Lug.



Arellano

V.; 511 hb., en la falda del Jurra; terreno montuoso y peñascoso.



Armananzas

V. 366 hb.



Arroniz

V. 1.858 hb.



Artazu

Lug. 396 hb.



Aiegi

Lug.; 946 hb.

Agregado el Monasterio de Irache, con parroquia y ermita.



Azagra

V. en el valle de Ega; 2.075 hb.

Pal. de C. de A.



Azuelo

V.; 276 hb., sit. en el valle de Aguilar.



Barbarin

Lug; 186 hb.



Bargota

V.; 620 hb.



Busto (El)

V.; 167 hb.



Cabredo

V.; 362 hb.



Carcar

V.; 1.670 hb.



Desojo

V.; 370 hb.



Dicastillo

V.; 1.276 hb.



Espronceda

V.; 352 hb.

Le baña el Odrón.

Fue uno de los pueblos de que se apoderó Enrique IV de Castilla a consecuencia de la sentencia arbitraria de Luis XI de Francia en 1463.

Volvió después a unirse a (N).



Estella

Ciudad; 5.211 hb.; cabeza de Partido Judicial; a 44 Km. de Iruña; riega su término el Ega.

Es agregado al caserío de Nobeleta.

Sit. en ameno y hermoso valle.

Iglesias: S. Pedro, del S. XI; S. Juan Bautista, fundada por Sancho el Mayor; y S. Miguel, que son las 3 Parroquias.

Extramuros se halla la Ermita de Na. Sa. de Rocamador, célebre en los fueros de (N) que impedían que fuera molestado judicialmente por deudas quien emprendiera romería a ella hasta cumplirla.

En los anales del reino se menciona mucho la Basílica del Puy.

Se dice que Estella es la antigua Guebala citada por Tolomeo entre las ciudades mediterráneas de los várdulos.

Por primera vez suena con el nombre de Estella en 1301, perteneciente a D. Fortuño López.

En 1187 Sancho el Sabio le concedió varios privilegios, y era entonces pueblo de alguna importancia que sirvió de refugio a Diego Lope de Haro.

En 1237 se celebraron importantes Cortes, en las que se trató de las leyes fundamentales del Reino, conservadas más bien en la memoria y práctica que en Códigos.

No hubo acuerdo entre el Rey y los Infanzones, por lo que ambas partes enviaron comisiones a la Corte Romana con el compromiso de aceptar lo que el Papa resolviera.

Se decidió que las Cortes eligiesen 10 Rico-Hombres, 20 Caballeros y 10 Hombres de Ordenes que, con el Rey, los de su Consejo y el Obispo de Pamplona, escribieran los Fueros.

Este es el origen de la legislación de (N).

En el Castillo de esta ciudad se despeñó el infante D. Teobaldo por haberse desprendido de los brazos de su nodriza.

Estella ha desempeñado un papel sumamente interesante en la historia Moderna:

En ella se han verificado célebres hechos de armas en la guerra civil de 1833 a 1840; en la última fue Cuartel General del pretendiente D. Carlos.

Armas:

Azur, estrella de oro.



Estaio

Lug. que con el de Learza forma éste Ay.; 296 hb.



Eulate

Lug.; 502 hb.

Le baña el Urederra.

En 1835 fue incendiado su hermoso Palacio.



Genevilla

V.; 315 hb.

Río Ega.



Gesalaz

2.179 hb.; formado por: Biguria (cabecera con Pal. de C. de A.), Argiñano, Arzós, Estenóz, Garisoain, Gembe, Irujo, Irurre, Iturgoien, Izurzu, Lerate, Luez, o Muez (Pal. de C. de A.), Muzki, Muniain y Bidaurre.

A este valle corresponde Valdejunquera, célebre por la batalla de su nombre.



Girgillano

Lug. con 573 hb.

Se le agregan los lug. de: Argiñariz, Echarren, Orendain y Sorakoiz.



Goñi

784 hb.; lo forman: Aizpúru, Aranza, Munárriz, Goñi y Urdanoz.

Los 2 últimos con Pal. de C. de A.

Hay una Ermita célebre por la penitencia que ella hizo el parricida y luego asceta Teodosio Goñi.



Iguskiza

Lug.; 499 hb.

Se le agregaron: Azketa, Labeaga y Urbiola.



Lana

739 hb.

Forman este Ay.: Galbarra, Gastiain, Narkué, Ulibarri y Biloria.



Lapoblación

V.; 476 hb.



Larraona

Lug.; 295 hb.



Lazagurria

Lug.; 288 hb.

Fue donado por Sancho el Mayor en 1024 al Monasterio de S. Juan de la Peña.



Legaria

Lug. en el valle de Ega; 321 hb.

Pal. de C. de A.



Lerín

V.; 2.620 hb.

Fue capital del antiguo Condado de su nombre.

Tiene buena Casa Ayuntamiento y una suntuosa Igl. Parr. con el Escudo de Armas y el estandarte del Duque de Valentinois, y un mausoleo de mármol y alabastro en el que yacen la Infanta de (N) y su marido D. Luis de Beaumont, primeros Condes de Lerín, a quienes otorgó este título el Rey Carlos III de (N) en 1425.

La Reina Católica, en 1507, la hizo Villa con asiento en Cortes.

Armas:

Un castillo sobre una roca y una escala en su puerta.



Lodosa

V.; 3.372 hb., sit. a la izq. del Ebro, con hermoso puente.

En una escarpada peña están las Cuevas llamadas Casillas de los Moros.

Al O. se ven los restos de un puente romano y los de la Fortaleza de Castillar, así como un magnífico puente sillar sobre el Ebro.



Los Arcos

V.; 2.143 hb.

Algunos pretenden sea la Curnonio de Tolomeo.

Los reyes de (N) le concedieron muchos privilegios.

Los Arcos y su partido se agregaron a Castilla por virtud de la sentencia arbitral de Luis XI de Francia.



Luquin

Lug.; 346 hb.



Mañeru

V.; 1.028 hb.



Marañón

Lug.; 222 hb.

Fue Plaza de Armas de alguna importancia.



Mendabia

V.; 2.781 hb.

La baña el Ebro.

Importante Plaza de Armas en la Edad Media, por estar en la frontera de Castilla.

Entre esta villa y Viana, en el Campo de la Verdad, se libró en 1067 la batalla llamada de los 3 Sanchos; en él fue también muerto César Borgia en 1507.

Los castellanos la tomaron e incendiaron en 1379.



Mendaza

Lug.; 889 hb.

Agregados: Acedo, Asarta y Ubago.



Metauten

Lug.; 764 hb.

Agregados: Arteaga, Ganuza, Ollogoien, Ollobarren y Zufía.

Sit. en terreno llano regado por el arroyo Torrondo, valle de Allín.



Mirafuentes

Lug.; 202 hb.

En el valle de la Berrueza, en donde se alzaron los Pal. de C. de A. de Mirafuentes, Cábrega y Acedo.



Morentin

Lug.; 641 hb., en el valle de la Solana.



Mues

Lug.; 423 hb.



Murieta

Lug.; 392 hb.



Nazar

V.; 210 hb.



Oko

Lug. en el valle de Ega; 149 hb.

Pal. de C. de A.



Olejua

Lug.; 185 hb.



Oteiza

V.; 1.115 hb.



Piedramillera

V.; 378 hb.



Salinas de Oro

Lug.; 453 hb.

Debe su nombre al pueblo de Oro, desaparecido.-



San Adrián

V.; 1.134 hb.



Sansol

V.; 330 hb.



Sartaguda

V.; 998 hb.

La baña el Ebro.



Sesma

V.; 1.669 hb.



Perteneció al Condado de Lerín.

Armas:

La imagen de la Asunción con un ciervo a los pies.



Sorlada

V.; 263 hb.

En la cima del monte de la Peña tiene una magnífica Basílica, restaurada en 1831.



Torralba

V.; 483 hb.

Pal. de C. de A.

Se agrega Otiñano.



Torres

V.; 463 hb.



Viana

Ciudad; 2.936 hb.

Dista 80 Km. de la capital.

Se le agregan: el Arrabal de S. Nicolás y Recajo.

Esta ciudad ha figurado bastante en la Historia; tenía ya cierta importancia a mediados del S. XIII; Sancho el Fuerte la convirtió en respetable Plaza de Armas y concedió a sus habitantes muchos privilegios.

En 1423 se erigió en Principado a favor de los herederos del Reino de (N) junto con otras villas, aldeas y castillos.

En 1530 Felipe IV le concedió el título de ciudad.



Villamayor de Monjardin

V.; 200 hb.



Villatuerta

V.; 674 hb.



Ierri

4.104 hb.

Ay. formado por los lug. de Arizala, Poiezu, Alloz, Arandigoien, Arizaleta, Azkona, Bearín, Eraul, Grozin, Ibiriku, Lakar, Lezaun, Lorka, Murillo, Muru, Marugarren, Ugar, Villanueva, Zabal y Zurukuain.

Pal. de C. de A. en 6, 11 y 17.



Zirauki

V.; 1.189 hb.



Zúñiga

V.; 344 hb.; a 27 Km. de Estella.

Bañada por el río Ega.




ArribaAbajoPartido Judicial de Pamplona

Armas

Azur, león pas. plata, lampasado y armado de gules; bord. de gules, cadena oro; cantón de honor, la corona real de oro.

Sit. en la parte N. O. de la provincia; 106.965 hb.

Al N. Francia, el Partido Judicial de Aioz y el de Tafalla al E., el de Estella al S., y las provincias de (A) y (G) al O.

Comprende los 82 Ayuntamientos siguientes:



Adios

Lug.; 246 hb.



Alsasua

V. sit. a la izq. del Burunda, con 2.502 hb.

A 2 Km. está la Ermita de S. Pedro donde fue coronado en 717 el primer Rey de (N).

Su término comprende los barrios Alto, Bajo, Carretera, Estación y Zorozarreta.



Ansoain

Lug.; 1.574 hb.

Dentro del término municipal de la Zendea está sit. el Fuerte de Alfonso XII.

Son agregados: Ainzoain (Pal. de C. de A.), Ansoain, Añezkar, Artika, Ballariain, Berrioplano, Berriosuso (Pal. de C. de A.), Berriozar, Elkarte (Pal. de C. de A.), Larrageta, Loza y Oteiza.



Anue

1.193 hb.

Pueblos que forman este Ay.: Olagüe, Arizu, Burutain, Egozkue, Esain (Pal. de C. de A.) y Etulain.



Añorbe

Lug.; 722 hb.

Importante en la Edad Media.

Pal. de C. de A.



Araiz

1.375 hb., repartidos en los siguientes pueblos: Apuaga, Atalle, Azkarate, Gainza, Inza, Orella, Uzteki, y Arroba, que es la capital.

En este valle se alzaron los Pal. de C. de A. de Azkárate, Andueza, Arriba y Yurutuza.



Aranaz

Villa; 1.072 hb.; a 20 Km. de Irún; la baña el río Latsa.

Agregados los caseríos de Aienas, Azkilarrea, Bordalarrea, Cerrado, Irulegi y S. Juan del Poniente.

Pal. de C. de A. de Aranaz.



Arano

V.; 428 hb.

Ríos: el Ostakos y el Urumea.



Arakil

2.360 hb.

Formado por las poblaciones de: Santiago Ichasperri, Agita, Echarren, Erroz, Iabar y Satrústegi; Aizkorbe, Ekay, Echaberri, Egiarreta, Izurdiaga, Murgindueta, Urrizola, Villanueva, Zuazu e Irúrzun.

Según las crónicas pasaba por el valle la calzada romana de Astorga a Burdeos y en él vivían los Aracelitanos, pueblos estipendiarios de Roma.

Pal. de C. de A. de Egiarreta, Echaberri y Murgindueta.



Arbizu

V.; 791 hb., sit. a la izq. del Arakil.

Pal. de C. de A.



Areso

V.; 424 hb.; a orillas del Machain.

Fue quemada en 1445 y 1794.



Arraiza

Lug.; 284 hb.



Arruazu

V.; 320 hb.

Baña su término el Araia.



Atez

Ay. de 668 hb. formado por los pueblos de Arostegi, Beunza, Eguara y Erize.

Pal. de C. de A. de Beunza y Larrea.



Bakaikoa

Lug. de 448 hb.



Basaburua Mayor

Ay. de 1.637 hb. formado por: Berruete, Igoa, Udabe, Iáben y Jaunsarás.



Baztán

Ay. formado por los lug. que se citan a continuación, con un total de 9.130 hb.: Elizondo, cabecera, con 1.641 hb.; Ainziale de Arizkun, Almándoz, Aniz, Anzanborda de Elizondo, Arizkun, Ariztegi de Farzain, Arostegia de Lekaroz, Arraioz, Azpilkueta, Bearzun, Berro de Elizondo, Berroeta, Bozate de Arizkun, Echaide de Elizondo, Elbetea, Errazu, Garzain, Gorostapolo de Errazu, Iñarbil de Errazu, Irurita, Lekaroz, Mardea de Arraioz, Oarriz de Lekaroz, Ordoki de Arizkum, Oronoz, Pertalas de Arizkum, Urrasun de Azpilkueta, Ziga, Zozaia de Oronoz, Zuastoi de Aspilkueta y Zurraure de Ziga.

El valle del Baztán se halla sit. en las vertientes pirenaicas y en el avance que hacia Francia forma la frontera por este lado.

Dentro del valle hay montes de gran altura, tales como el Legate, el Achuela, el Goramendi, el Alkurrun y el Alarzán.

Lo riegan el río Bidaoa, o Baztanzubi, en el que desaguan varios arroyos afluentes del Nive y del Nivelle.

Montañas, ríos y valles hacen de este país uno de los más pintorescos de la Península.

Produce maíz en abundancia, castañas, manzanas, legumbres, trigo y cebada.

Se cría ganado mayor y menor.

En Irurita nació en 1835 el célebre músico Dámaso Zabalza, fallecido en 1894.

Entre sus obras, que pasan de 200, se cuentan como más populares «Las Campanas del Roncal»; «El Eco del monte Anza»; «El Canto de las Montañas», etc.

En nuestros días se ha formado un bello y original pueblecito fronterizo que ha tomado mucha importancia: Dancharinea.

El puente de este nombre constituye la línea divisoria de la frontera.

Pertenece este pueblo por una parte a Aïhnoa y por la otra a Urdax.

Lo atraviesa el Nivelle.

En 1723 se alzaban en este valle los siguientes Pal. de C. de A., cuyos dueños se indican entre paréntesis: el Viejo de Arraioz (Juan Ant. de Eslaba), Arizkun (Barón de Beorlegi), Azpilikueta (Conde de Xavier), Azko (Nicolás de), Apezteguía (Juan B. de), Aróstegui (Domingo de Azko), Datue (Fco. de Aldekoa), Echaide (José de), Echenike (Juan de), Egozkue (Pedro de), Echebeltz -en Chile Echevers- (Miguel de), Irurita (Felipe Narbarte), Jaunsola (Pedro de Vergara), Jaureguizar de Arraioz (Ana de Larralde), Jaureguizar (José de Elío), Lizarazu (Miguel de Latabi), Mayora (Miguel de), Uarriz (Matías de Jáuregui), Ualde (Miguel de Ibu), Urzúa (Conde de Gerena), Uturbide (Fausto Monreal), Vergara (Jerónimo de), Zozaya (J. Ant. de Eslaba), y Zubiria (Juan de Urzúa).



Belaskoain

Lug.; 240 hb., a 20 Km. de Iruña.



Bera

V.; 2.504 hb.

Cuenta con edificios y servicios modernos.

Se le agregan los caseríos de: Haute, Zía, Elzaurdia, Garaitarres, Suspela Este y Oeste, y Zalain.

Es una de las 5 villas de la Montaña; se halla en los confines de Francia y (G) en un hermoso valle.

Terreno montuoso.

Ha figurado bastante en las guerras con Francia.



Bertiz-Arana

Ay. de 817 hb. formado por: Narbarte, Legasa, Oieregi, y Señorío de Bertiz.

Se halla en la falda de los Pirineos, entre las sierras de Arizkolegi y de Garmendi.

En lo antiguo gozó todo el valle de fuero de hidalguía.

Armas:

Una sirena con un peine en la diestra y un espejo en la siniestra.



Betelu

V.; 536 hb.; a 43 Km. de la capital.

Es muy conocida por sus famosos baños.

La baña el río Azpiroz; los 19 manantiales de su término forman 3 arroyos que se unen a dicho río.

Tiene al E. el monte Elosta y al S. el Surbizelai.

Fue hijo de Betelu D. Pedro de Lezaeta y Zabala, Gobernador del Reino del Perú12.



Biurrun

Lug.; 327 hb.; al pie de la sierra Frankoa o Pirineo Chikito.



Donamaria

Lug.; 637 hb.

Se le agregan: Arze, Azkarraga, Gaztelu e Igurin.



Elbetea

Bello pueblo del Baztán.

Existe allí el Palacio de Jarola.



Echalar

V.; 1.347 hb.

Ríos: el Echalar y el Bidasoa.

Es una de las 5 villas de la Montaña.

Carlos III y Juan II de (N) le dieron fueros y privilegios.

Pal. de C. de A.



Echarri

Lug.; 205 hb.



Echarri-Aranaz

V.; 1.492 hb.

Baña su término el Arakil; se le agrega el lugar de Lizarrabengoa.

Está sit. entre las sierras de Aralar y Andía, cerca de (G).

Tomó su nombre de Echarri, lugar en que se fundó, y de Aranáz o Arainaz, pueblo antiguo cuyos habitantes se trasladaron a Echarri.

En 1378 su Torre o Fortaleza fue tomada por los castellanos.



Echauri

Lug.; 548 hb.; se le agrega el de Otazu.

En el valle de Echauri se alzan los Pal. de C. de A. de: Undiano, Larraza, Elío, Otazu y Sagües.



Elgorriaga

Lug.; 191 hb.; lo riega el Ezkurra.



Elizondo

Ya se ha dicho que es la cabecera del Valle de Baztán.

El río principal lo parte en dos barrios.

Es un pueblo bello y alegre, con buenos edificios, como ser, la Casa Consistorial, de piedra sillería, tejado de 4 vertientes, característica de las Mansiones Señoriales y Palacios del país; en uno de los muros del salón municipal se guarda la histórica Bandera del Valle, bajo la cual se cobijaron las mesnadas del Baztán en la célebre Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Hay en Chile muchas familias originarias de este Valle, como puede verse en los lugares correspondientes de esta obra.



Eneriz y Erazun

Lugs. con 357 y 434 hb.



Ergoiena

Ay. con 1.129 hb. formado por: Lizarraga, Torrano y Unánua.



Ezkabarte

Ay. de 1.178 hb. constituido por: Orikain, Arnoz, Arre, Azos, Eusa, Makirriain, Orrio, Sorauren y Zildoz.

Pal. de C. de A. de Aderiz.



Ezkurra

V.; 487 hb.

Pal. de C. de A.



Galar

Ay. de 1.541 hb. formado por: Salinas de Pamplona (cabecera), Arlegi, Beriain, Cordovilla, Esparza (Pal. de C. de A.), Eskiroz, Galar, Olaz Subiza y Subiza (Pal. de C. de A.).



Goizueta

V.; 1.276 hb.

Caseríos: Aitasemegi, Alkainzurriain, Alkaso y Espide.



Gulina

Lug.; 515 hb.

Lugares: Aginaga (Pal. de C. de A.), Larumbe, Saracate y Zía.



Imoz

Ay. de 1.024 hb.

Se le agregan: Echaleku (cap.), Chibrikain, Eraso (Pal. de C. de A.), Goldaraz, Latasa, Muzkiz, Oskoz, Urriza y Zarranz.



Irañeta

V.; 344 hb.



Ituren

V.; 589 hb.

Barrios: Aurtiz y Lasaga.



Iturmendi

Lug.; 424 hb.



Izar

Ay. de 938 hb. formado por: Aldaz-Echebakoiz (cabecera), Aldaba, Atondo, Erize, Iza, Lete, Ochobi, Sarasa (Pal. de C. de A.), y Zuasti.



Luslapeña

Lug.; 797 hb.

Se le agregan los de: Aristregi, Belzunze, Beorburu, Garzariain, Larraioz, Markalain, Nabaz, Nuin, Ollakarizketa, Osakar, Osinaga, Unzu y Usi.



Labaien o Beinza-Labaien

V. de 619 hb.

Tiene agregado el caserío de Lotzabian.



Lakunza y Lauz

Villas con 679 y 344 hb.



Larraun

Ay. formado por los pueblos de: Lekunberri (cabecera), Albiasu, Aldáz, Allí, Arruiz, Aspiroz, Astiz, Baraibar, Echarri, Errazkin, Gorriti, Iribas, Lezaeta, Madoz, Oderiz, y Uizi.

En este valle nació, según tradición, Sancho Abarka.

El Diccionario de Madoz le agrega el lug. de Eraso; en vez de Mengiro escribe Muguero, etc.

Todos realengos, excepto Eraso.

Todos sus hb. gozan del fuero de hidalgos, por varios privilegios, y en especial, por gracia de Carlos III de (N), 1379.

Confina por el N. con Oreso y Leiza; país montuoso y de muchos manantiales que engruesan sus ríos principales:

El Lekunberri y el Araxes.

Hay abundancia de robles, hayas, avellanos, castaños, nogales, manzanos.

Produce trigo, maíz, habas, etc.

Hay mucho ganado menor; minas de hierro y jaspe.

Por su vecindad con (G), hasta la incorporación con Castilla, sufrió y causó los estragos de la guerra.

Sus 3.271 hb. hablan el vascuence.



Legarda

Lug. con 340 hb.



Leiza

V. de 1.560 hb.

Le baña el río Leizarán.

D. Sancho el Sabio le concedió en 1192 las mismas franquicias que tenían los del valle de Gulina.

Armas:

Un roble en campo de oro; el lobo pasante al tronco; bordura de gules con 8 aspas de oro.



Lekaroz

Pertenece al delicioso valle de Baztán y se halla a corta distancia de Elizondo y a 8 leguas de Pamplona.

Su asiento es una bella pendiente.

Este pueblo fue famoso por sus desgracias, pues más de una vez se vio envuelto en llamas en las épocas guerreras.

Allí se levanta hoy día el Colegio de Lekaroz de los Padres Capuchinos, grandioso edificio, fundado por el P. Joaquín de Llevaneras.

La incomparable situación topográfica de este pueblo atrae a gran número de veraneantes.

Palacio de Jáuregui.



Lesaka

V. con 2.289 hb., a orillas del Bidasoa, con hermosas perspectivas.

(Pal. de C. de A.)



Maia

V. con 513 hb.



Muruzabal

V. con 390 hb.

Se halla en su término la Basílica de Unate.



Obanos

V. con 1.077 hb.



Odieta

Ay. de 575 hb. formado por la Cofradía, (Consistorial), Anozibar, Gaskue, Gelbenzu, Letasa, Ripa, (Pal. de C. de A.) y Ziauriz.



Oiz

Lug.; 176 hb.



Olaibar

Ay. de 285 hb.

Pueblos: La Escuela (Casa Consistorial), Enderiz, Olabe, Osakain, Señorío de Beraiz (Pal. de C. de A.), Osabide y Zandio.



Olazagutia

Lug.; 1.035 hb.; a orillas del Burrunda.



Olza

Ay. de 2.133 hb. formado por: Ororbia (cabecera), Arazuri, Artazkoz, Asiain, Ibero, Izkue, Izu, Lizasoain, Olza y Orkien (Pal. de C. de A. en 2, 3, 4 y 10).



Olkoz

Lug. en el valle de Ilzarbe; 164 hb. (Pal. de C. de A.).



Ollo

Lug.; 960 hb.; a orillas del Udarbe.

Son agregados los lugares de: Anoz, Arteta, Beasoain, Egillor, Ilzarbe, Saldise, Senosiain y Ulzurrun.



Ororbia

Pueblecillo sit. en la margen derecha del río Arga.

Se dice que en 1043 fue regalado por el Rey D. García de Navarra a D. Sancho Ortúñez que le presentó el caballo que perdió D. Ramiro de Aragón en la batalla de Tafalla.



Ostiz

Lug. de 143 hb. a orillas del Ulzama.



Pamplona (Iruña)

Muy Noble, Muy Leal y Muy Heroica Ciudad, 29.472 hb.; capital de (N); sit. en la falda de los Pirineos, en la ribera izq. del Arga, en el centro de la provincia.

Una de las primeras Plazas-Fuertes de España, de gran figuración en la Historia.

Sus edificios antiguos más notables son: el Palacio de los Reyes de (N); la Catedral, que ha sido reedificada varias veces y que conserva en su interior el sepulcro de Carlos III y de su esposa Da. Leonor, con dos magníficas estatuas yacentes de alabastro; la sillería del Coro, de primorosos trabajos, la puerta del Claustro; la Capilla de Sta. Cruz, cerrada por histórica reja construida con el hierro de las cadenas que rodeaban el Palenque del Miramomelín en la Batalla de las Navas de Tolosa, etc., etc.

Merecen citarse El Archivo Histórico de Navarra en el que se conservan valiosísimos documentos referentes al antiguo Reino y el Monumento a los Fueros, erigido como protesta contra su abolición.

Nada se sabe de la antigüedad de Pamplona antes de Pompeyo.

Después de la dominación romana vivió independiente, salvo el breve período, hacia 466, en que la tomaron las tropas de Eurico.

En 542 entraron en ella los francos Childeberto y Clotario.

Quedó sujeta a los visigodos desde la época de Leovigildo.

Los árabes la dominaron hasta mediados del S. VIII.

Desde un principio figuró como parte del Condado o Reino de Navarra, sin que pueda asegurarse en que época comenzó a ser Corte y Capital, si bien algunos creen que lo fuera desde el S. X, o sea, desde los días de Sancho Abarka, que llevó el título de Rey de Pamplona.

En 1521, Juan de Labrit, auxiliado por el Rey de Francia, logró apoderarse del Castillo de Pamplona; en la defensa fue herido Ignacio de Loyola.

Es cuna de San Fermín, de D. Pascual Madoz, de Sarasate, el célebre violinista, y de otras celebridades.

El memorable Puente de Miluze se halla sobre el río Arga, a corta distancia de Pamplona; su nombre data del año 1351, época en que sucedió la tragedia contada por Iturralde; pero su construcción se remonta a 10 siglos antes.

Armas:

Azur, el león pasante de plata, armado y lampasado de gules; bordura de gules cargada de la cadena de oro.

En el cantón diestro, sobre el león, la corona real de oro.



Puente la Reina

V.; 2.068 hb., llamada también Puente de Arga, por el que mandó construir la Reina Da. Mayor.

El Rey D. García Ramírez dio a los Caballeros la Población Vieja.

Conservó sus fortificaciones cuando fueron desmanteladas otras por orden del Cardenal Cisneros.

Armas:

Puente 3 arcos.



Saldias

Lug.; 334 hb.

Baña su término el río de Lolzabián.

Posee canteras de mármol.



Santesteba

En este valle se alzaba en 1723 el Pal. de C. A. de Eguzkiza.



Santesteban (de Lerín)

Villa; 726 hb., con el barrio de Oteiza.

Pal. de C. de A. de Santesteban, Subizar, Oiz, Ituren, Bertiz, Oteiza y Reparaz.



Sumbilla

V.; 1.037 hb.; bañada por el Bidasoa.



Tirapu y Ukar

Lugares con 187 y 322 hb.



Uarte-arakil

V. con 819 sit. en el valle de Arakil.

Es la antigua Araceli que figura en el itinerario romano.

Despoblada, la reedificó Carlos II en 1359.

En 1461 se defendió contra un ejército de castellanos y, en recompensa, Juan II la hizo buena villa.

Se incendió totalmente en 1484.

Es patria del notable músico Felipe Gorriti.



Ulzama

Ay. de 2.469 hb., formado por los pueblos de: Larrainzar, cabecera del Municipio, a 23 Km. de la capital, bañado por el Ulzama y el Mediano; Alkoz, Arraiz-Orkin, Auza, Elso, Elzaburu, Gerendiain, Ilarregi, Iraizo, Lizaso y Urrízola.

Su principal producción es carbón y madera; cría de ganado.



Urdax

V.; 651 hb.

La riega el Ubarana.

Se le agregan: Alkerdi, Landíbar, Leorlas y Tejería.

Es villa desde 1774; ha figurado mucho en las guerras civiles del pasado siglo.



Urdinain

Lug.; 666 hb.



Urroz

293 hb.; se le agrega Ameztia.



Uterga

Lug. de 374 hb. sit. la falda del monte Perdón.



Vidaurreta

Lug. con 253 hb. a orillas del Arga.



Villaba

V.; 1.208 hb.

A poca distancia de la Basílica de la Trinidad se encontró una lámina de bronce dedicada a Nerón.

D. Sancho el Sabio, estando en Monreal en 1184 la llamó Villanueva, que fue su primitivo nombre, hasta que por contracción quedó en el que ahora tiene.

La Basílica en referencia es obra antiquísima, tal vez fundación de los Reyes para ejercer la hospitalidad.

La situación es una llanura sobre la ribera derecha del Ulzama, que inmediatamente entra en el Arga debajo de los montes de S. Miguel de Miravalles y Ezkaba.

Confronta, además de la capital, con Arze, Huarte y Burlada.



Yanzi

V.; 723 hb.

La bañan el Bidasoa y Latsa.

Se le agrega el caserío Berrizaun-Aldea.

Es una de las 5 Villas de la Montaña.



Zabalza, Ziordia, Ziriza y Zubieta

Lugares con 149, 467, 167 y 531 hb.



Zizur

Ay. de 1.914 hb. formado por los pueblos siguientes: Sagües, Astrain, Barañain, Eriete, Gazólaz, Gendulain, Larraia, Muru-Astrain, Paternain, Undiano, Zarikiegi, Zizur Mayor y Zizur Menor.



Zugarramurd

Lug.; 551 hb.

Debe su notoriedad al monte de Akelarre y al proceso que la Inquisición de Logroño inició contra sus vecinos por el delito de brujería.

De sus características cuevas mencionaremos la Gruta de Lamien-Lezea o de Napoleón.




ArribaAbajoPartido Judicial de Tafalla

Sit. en el centro de (N), entre los Partidos de Pamplona, Aóiz, Tudela y Estella.

Lo cruza el F. C. de Alsásua a Zaragoza.

Tiene 41.833 hb. repartidos en los siguientes 28 Ayuntamientos:



Artajona

V.; 2.541 hb.

La recuperó de los moros el rey Sancho el Sabio en 1158.

Armas:

Azur, las cadenas de oro acompañadas de una encina y de las cadenas con una banda y una corona de oro encima.



Barasoain

V. con 632 hb.



Beire

V. con 712 hb.

Pal. de C. de A. de Beire.



Berbinzana y Caparroso

Villas con 907 y 2.403 hb.



Falces

V.; 2.983 hb.

Tiene una alta peña con castillo derruido y una ermita muy venerada.

En 1538 los labradores de Falces se sublevaron y atentaron contra la persona del Infante D. Luis, Gobernador del Reino.



Funes y Garinoain

V. y Lug. con 1.107 y 359 hb.



Larraga

V.; 1.989 hb.

Sancho el Sabio le concedió fuero en 1193.



Leoz

Ay. de 1.031 hb.; formado por los pueblos de: Olleta, capital; Amatriain, Amunarrizketa, Artariain, Markinain, Bézkiz, Iracheta, Iriberri, Leoz, Sasomain y Uzkita.



Marcilla

V.; 1.643 hb.

La baña el Aragón.

El Palacio del Marqués de Falces fue morada del Condestable Mosén Pierres de Peralta.

En 1429 D. Juan II dio el Señorío de Marcilla a Pierres de Peralta, ascendiente de los Marqueses de Falces.

El Palacio o Fortaleza que éstos habitaban fue comprendido en la orden del Cardenal Cisneros para su demolición; pero lo impidió la Marquesa Da. Ana de Velasco, que mandó alzar el puente levadizo y dijo a los comisionados que estaba a su cargo la defensa del castillo hasta que llegase el Rey D. Carlos.



Mendigorria

V.; 1.429 hb.

Se le agrega el lug. de Muruzabal de Andión, cerca de cuya ermita se supone estuvo la ciudad de Andelus, citada por Tolomeo entre las baskonas.



Miranda de Arga

V. con 1.532 hb.

Sancho el Sabio le dio fueros en 1162.



Murillo el Cuende

V. con 448 hb.

Se le agrega la villa de Traibuenas, propiedad del Duque de Granada de Ega, con 5.400 hect.



Murillo el Fruto

V. con 1.010.



Milagro

V.; 2.115 hb.



Olite

Ciudad de 2.654 hb.

Se atribuye su fundación a Suintila que la llamó Ologuito y la hizo baluarte para contener las insurrecciones de los vascos.

En 1147 se le dio fuero de Estella.

Allí murió en 1415 Da. Leonor, mujer de Carlos III el Noble.

Este monarca hizo construir un castillo que proyectaba unir con el de Tafalla por medio de galerías, del que quedan hermosos restos.

Armas:

Una cadena de oro y encima un olivo coronado entre dos castillos.

La antigua Mer. de Olite valle de Orba, contaba con los Pal. de C. de A. que siguen: Amunarizketa, Amatriain, Lepuzan, Iriberri, Leoz, Iruñeta, Garinoaín, Eristaín, Makiraín, Oloriz, Oriaín, Orizoaín, Solchaga y Unzue.



Oloriz

Lug. con 491 hb.

Se le agregan: Echagüe, Mendibil, Oricin y Solchaga.



Orisoain

Lug. con 189 hb.



Peralta

V. con 3.486 hb.

Existió antiguamente sobre el monte en que aún se ven sus ruinas.

Armas:

Plata, el puente de 3 arcos y sobre él un castillo.



Pitillas

V.; 1.416 hb.



Pueyo

Lug.; 638 hb.



San Martín de Unx

V.; 1.738 hb.

Hay restos de castillos y torreones.



Sansoain

Lug. con 169 hb.



Santacara

V.; 948 hb.



Tafalla

Ciudad con 5.651 hb., cabeza del Partido.

La rodean restos de murallas franqueadas de torreones.

Aparece su nombre por primera vez en un documento del año 1040.

En 1106 le dio fueros y privilegios Sancho Ramírez, confirmados y aumentados por Sancho el Sabio, Sancho el Fuerte, Teobaldo I y II.

Carlos III mandó construir una Fortaleza-Palacio rodeada de murallas y jardines.

Cuando en 1043 invadió el Rey de Aragón, unido con el Rey Moro de Tudela, la campiña de Zidakoz, aquella misma noche García IV, valido de la oscuridad, en unión del pueblo de Tafalla alzado en armas, los sorprendió derrotándolos completamente.

Este triunfo está perpetuado en una gran piedra, colocada entre los caminos de Olite y Tafalla.

En 1423 obtuvo el título de Buena Villa.

En ella residió el Príncipe Carlos de Viana y Da. Leonor de Foix, Gobernadora de (N), fallecida en 1479 y enterrada en el Convento de S. Francisco.

Desde hace 400 años, el primer domingo después de S. Marcos salen en peregrinación más de 600 cruceros a visitar la Basílica de Ujué.

Armas:

Un puente de 2 arcos.



Ujué

V.; 1.291 hb.

La Igl. de Sta. María de Ujué se conserva en buen estado y se advierte en su arquitectura el carácter religioso-militar que predominaba en otros tiempos.

También el Castillo que lleva el título de la villa se conserva bastante bien en sus torres almenadas, esbeltas y sólidas, que forman parte del conjunto del templo.



Unzue

Lug. de 340 hb., sit. en bellísima posición.




ArribaAbajoPartido Judicial de Tudela

Al S. de la provincia y confines de las de Logroño y Zaragoza.

48.811 hb., repartidos en los 22 Ayuntamientos que siguen:

...........-

V.; 1.887 hb.

Se llamó en otro tiempo Oblitas; fue conquistada en 1114 por D. Alfonso el Batallador, y cuando a la muerte de éste Navarra formó otra vez reino aparte, la hizo suya D. García Ramírez.



Arguedas

V. con 1.961 hb.

Fue conquistada a los moros por Sancho Ramírez en 1084.

En el S. XIII formó Herm. con los inmediatos pueblos de Valtierra y Cadreita.



Barillas y Buñuel

Villas de 228 y 2.021 hb.



Cabanillas

V.; 855 hb.

La baña el Ebro.



Cadreita

V.; 851 hb.

Se llamaba Cadereyta o Quadreyta.



Carcastillo

V.; 1.687 hb.

Cerca existen los restos del Monasterio de monjes Bernardo, llamado de la Oliva.



Cascante

Ciudad con 3.712 hb.

Dentro de su término está el despoblado de Lor y sobre un alto peñasco se ven las ruinas de un castillo.

En la época romana se llamó Cascantum; fue ciudad de la Vasconia, perteneció al convento jurídico de Zaragoza y figura como mansión en el Itinerario de Antonino.

Gozó del derecho latino, fue municipio romano y batió moneda en tiempo de Tiberio.

Perteneció a los godos y a los árabes y en 1114 la reconquistó Alfonso I el Batallador.

Fernando IV en 1633 la hizo ciudad.

Armas:

Azur, castillo de oro con 3 torres y en la puerta una cabeza de buey; orla con el mote: «Civitas Cascantum Municipium Romanorum».



Cintruenigo

V.; 3.586 hb., bañada por el Alhama.

Su primitivo nombre era Centronello.

Alfonso I que la reconquistó de los romanos le dio el fuero de Tudela en 1117.



Corella

Ciudad con 6.200 hb.

Se le agrega la de Castejón, 643 hb.



Cortes

V.; 1.577 hb., a orillas del Ebro.

Fue población de moros.



Fitero

V. de 3.146 hb.

Merecen citarse el antiguo Monasterio de Bernardos y la Igl. Parr.

Dentro del término se hallan los llamados Tres Mojones, donde, según tradición, comieron sobre un tambor los Reyes de Aragón, Castilla y Navarra, estando cada uno sentado en territorio de su propio reino.

Cerca de la frontera de Castilla y a la derecha del río existieron el castillo y la villa de Tudujén, célebre por haberse disputado su dominio los reyes de Castilla y de Navarra.

Junto a la Peña de Hitero, que ha dado nombre a la villa, hubo otra población.

La primitiva Fitero estuvo en un cortijo murado que servía de refugio a los habitantes en las frecuentes guerras de los reinos que confinaban allí cuando se formó aquel refrán:

«Harto era Castilla pequeño rincón cuando Amaia era cabeza y Fitero mojón».



Castilla y Navarra se disputaron durante mucho tiempo la posesión de esta villa, hasta que en 1373 Enrique II de Castilla y Carlos II de Navarra se sometieron al arbitraje del cardenal Guido de Bolonia, que sentenció en favor de la segunda.



Fontellas

V.; 398 hb.

Se le agrega El Bocal, hermoso caserío.



Fustiñana

V.; 1.529 hb.

La baña el Ebro.

Fue donada en 1142 por el rey García Ramírez al Hospital de Jerusalén.



Melida

V.; 1.012 hb.



Monteagudo

V.; 1.253 hb.

La riega el río Queiles.



Murchante

Lug.; 2.003 hb.

Se llamó Murzant y Murxant.

Fue conquistado por Alfonso I en 1114 y sujeta al fuero de Tudela en 1117.



Rivaforada

V.; 1.077 hb.; fundada por los Caballeros Templarios para establecer un Convento y, extinguida la Orden en 1312, pasó la villa a la Orden de S. Juan con título de Encomienda.



Tudela

Ciudad con 9.072 hb.; cabeza de Partido Judicial; sit. en un ángulo formado por los ríos Ebro y Queiles, al pie de los montes de Cierzo.

Se le agrega el lug. de Murillo de las Limas.

Tudela existía indudablemente en tiempos de la dominación romana, por los restos de calzada y murallas encontradas.

En la Historia figura desde mediados del S. VIII; se la cita como una de las principales ciudades de la provincia de Zaragoza en la división hecha por Yusuf en 747.

Alternativamente estuvo en poder de cristianos y musulmanes hasta que Alfonso I la tomó cuando tenía sitiada a Zaragoza, mandando contra ella al Conde de Alperche.

En la primera mitad del S. XIII era ya Tudela una de las mejores Plazas-Fuertes de Navarra; no la pudieron tomar los aragoneses que la sitiaron en 1284.

Fue ciudad episcopal por bula de Pío VI (1783).

Es cuna del famoso Conquistador Pedro de Ursúa, que nació por 1526 y murió el 1º de enero de 1561.

Era sobrino del Licenciado Miguel Díez de Armendáriz con quien llegó en 1544 a Cartagena de Indias.

Fue Gob. de Sta. Fe de Bogotá; fundador de las ciudades de Pamplona (1549) y de Tudela.

Pasó a Panamá donde pacificó una rebelión de indígenas y después al Perú (1558) donde el Virrey le encomendó la conquista del famoso Dorado, en cuya campaña murió asesinado por los mismos españoles, siendo muerto a puñaladas en el pueblo de Machífaro, en el que habían acampado para celebrar las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Dejó Ursúa en Sta. Fe descendencia ilegítima que se conservó hasta fines del S. XVII en las familias santafereñas que llevaban los apellidos de Zamora, Madero, Menacho, Barbosa y otras.

Armas:

Puente de 5 arcos con 3 torres.



Tulebras

Lug. de 169 hb. a 12 Km. de Tudela.

Su principal producción es vino.

Antiguo y célebre Monasterio de la Orden del Cister, hoy de Monjas Bernardas.

Lo mismo que los edificios del lugar, el Monasterio fue destruido con motivo de las guerras entre Aragón y Castilla, hacia 1356; pueblo y convento se reedificaron al principiar el siglo siguiente.



Valtierra

V. con 1.833 hb.

La baña el Ebro, en el que hay servicio de barcas.

Es población antigua y la conquistó de los moros Alfonso el Batallador en 1110.

Armas:

Azur, castillo de oro, y a su puerta, el águila explayada.



Villafranca

V. de 2.754 hb. sit. a 50 Km. de la capital.

Estación en el F. C. del Norte.

Se llamó en lo antiguo Alavés y tomó su actual nombre en el reinado de Sancho el Fuerte.