Saltar al contenido principal

Benito Jerónimo Feijoo

Presentación del portal de Benito Jerónimo Feijoo

Por Inmaculada Urzainqui (Universidad de Oviedo)

Portada de la primera edición del tomo IV del  «Teatro crítico universal» de Feijoo (Madrid, 1730). (Biblioteca del IFES. XVIII).

Si hay un autor que merece ocupar un lugar de primer orden en la historia del pensamiento y la literatura del siglo XVIII ese es sin duda Benito Jerónimo Feijoo, un intelectual sabio, rebelde y generoso que, además de ser figura clave de la Ilustración española, desempeña un papel fundamental en la formación del innovador género del ensayo y en la modernización de la prosa castellana, de la que es su mejor exponente en la primera mitad del siglo XVIII. Por eso no podía faltar en la galería de autores que integran esta Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

De acuerdo con la estructura que rige sus contenidos, se inicia con una visión general de su vida y personalidad, a la que preceden unas breves consideraciones de historiografía cultural encaminadas a situar su figura en el marco de la Ilustración española, sin la que no es posible calibrar adecuadamente el valor y trascendencia de su obra. La cronología que la acompaña refleja los datos fundamentales de su trayectoria personal y literaria junto con diversos sucesos de la vida política y cultural del momento. Sigue luego la relación de sus escritos, divididos en manuscritos (fundamentalmente copias de la época, pues son pocos los autógrafos que se conservan) e impresos. En estos se consignan, por un lado, las ediciones y reediciones del Teatro crítico y las Cartas eruditas realizadas en el siglo XVIII, así como otros escritos suyos que salieron entonces (con ortografía modernizada) y, por otro, siguiendo un orden cronológico, las ediciones posteriores agrupadas en cinco secciones: antologías y ediciones sueltas del Teatro crítico y las Cartas eruditas, Poesía, Epistolario, edición crítica (en curso) de las Cartas eruditas y traducciones. Ello permitirá advertir la cambiante suerte editorial que ha corrido su obra, pues mientras que en el siglo XVIII alcanza un éxito sin precedentes y se suceden las ediciones y reediciones de sus obras mayores, en los dos siguientes el ritmo decrece ostensiblemente ya que hasta fechas recientes solo se publican ediciones parciales y antológicas. Se verá igualmente que su poesía se ha conocido tarde y no se ha hecho su censo completo hasta la edición crítica publicada en 2019 por Rodrigo Olay Valdés; y que de la infinidad de cartas que escribió —la mayoría perdidas—, aparte de algunas de carácter polémico y científico que salieron en su época, hasta 2016, en que Noelia García Díaz editó en su tesis doctoral (inédita) el corpus completo de las que han llegado hasta hoy, solo algunas se habían dado a conocer en fechas relativamente recientes.

Portada de la primera edición del tomo I de «Cartas eruditas y curiosas» de Feijoo (Madrid, 1742). (Biblioteca del IFES. XVIII).

Al tratarse del autor más polémico de su tiempo y uno de los que ha merecido más atención crítica por la multitud de cuestiones que hace desfilar por sus páginas, la Bibliografía es forzosamente incompleta. Particularmente la anterior a 1980, año en el que se cierra la que exhaustivamente elaboraron José Miguel Caso González y Silverio Cerra Suárez (1981) consignando, cronológicamente, todas las ediciones de Feijoo hechas hasta el momento, los escritos a favor y en contra que salieron en la época, así como las referencias bibliográficas de los que se fueron sucediendo a partir de su muerte. Contando con esa obra fundamental, he tratado de actualizarla con las aportaciones posteriores de las que he tenido noticia dividiéndola en dos apartados: la que llega hasta 2007, cuando finalicé la primera versión de este Portal, y la que va de 2008 hasta 2024.

Se ponen también a disposición del lector diversas ediciones antiguas de obras de Feijoo o relacionadas con ellas, así como un crecido número de estudios, entre los que se cuentan los contenidos en las actas de los dos Simposios celebrados en Oviedo (1966, 1981), hoy ya totalmente agotadas, y en la Semana Marañón que, dedicada a Feijoo, se celebró también en Oviedo en el año 2000. A ellos se irán agregando otros más, ya publicados o que se publiquen en el futuro, susceptibles de ser incorporados a esta Biblioteca Virtual. Por último, en la galería de imágenes, aparecen sus retratos más importantes, fotografías de los lugares más significativos de su vida, así como reproducciones de una carta autógrafa y de portadas de sus obras o de algunas otras relacionadas con ellas.

Concebida como una página abierta a la incorporación de nuevos contenidos, confío que las aportaciones de los estudiosos permitan ir dando cuenta en ella de todas las novedades que se vayan produciendo.

Subir