Saltar al contenido principal

Luis Riaza

Bibliografía crítica de Luis Riaza

Estudios sobre la obra de Luis Riaza

Por Pedro Ruiz Pérez y M.ª Jesús López Montilla (Universidad de Córdoba)

  • Abuín González, Ángel, «El simulacro de poder en El desván de los machos y el sótano de las hembras, de Luis Riaza», en Erotisme et Corps au XXeme Siècle Culture Hispanique, monográfico en Hispanística XX, 9 (1992), pp. 155-168.
  • Aliaga, José Antonio, «Visión escénica de Los perros» y «Notas bio-bibliográficas de Luis Riaza», en Los perros, Universidad de Murcia, 1986, pp. 7-19.
  • Álvaro, Francisco, «Retrato de Dama con perrito», en El espectador y la crítica, Madrid, Escélicer / Prensa Española, 1979.
  • Aragonés, Juan Emilio, «Luis Riaza, de la marginación al podio», La Estafeta Literaria, 17-IV-1979.
  • Arellano, Ignacio, «Retrato de Dama con perrito, de Luis Riaza», Segismundo, 39-40 (1984), pp. 247-288.
  • Arellano, Ignacio, «Libro de cuentos de Luis Riaza o un nuevo retablo de las maravillas», en Tríptico para teatro, Madrid, La Avispa, 1990, pp. 203-215.
  • Aszyk, Ureszula, «El teatro español frente a las vanguardias del siglo XX», en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. David Kossof, José Amor y Vázquez, Ruth H. Kossof y Geoffrey W. Ribbans, Madrid, Istmo, 1986, pp. 175-183.
  • Bilbatúa, Miguel, «En torno a la dramaturgia española actual», en Riaza, Hormigón, Nieva, Representación del Tenorio a cargo del carro de las meretrices ambulantes / Judith y Holofernes / Teatro furioso, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1973, pp. 5-23.
  • Bilbatúa, Miguel, «Riaza, entre el realismo y el imposibilismo», Pipirijaina, 3 (mayo de 1974), pp. 5-8.
  • Bonnín Valls, Ignacio, El teatro español desde 1940 a 1980, Barcelona, Octaedro, 1998, pp. 212-213.
  • Boym, Svetlana, «Los modelos y los copiadores en Retrato de Dama con perrito, de Luis Riaza», Estreno, X, 1 (1984), pp. 29-31.
  • Bridges, Christina, Rito, teatro y poder en la obra teatral de Luis Riaza (Doctoral Dissertation), Vanderbilt University, 1992.
  • Bridges, Christina, «Luis Riaza ¿una propuesta teatral para el siglo XXI?», en De lo particular a lo universal: el teatro español del siglo XX y su contexto, coord. por John P. Gabriele, Madrid, Iberoamericana, 1994, pp. 127-134.
  • Cano Alonso, Pedro Luis, «Aspectos de la tradición de mitos clásicos en el teatro contemporáneo. Notas sobre Domingo Miras y Luis Riaza», en Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX, coord. Juan Antonio López Férez, Madrid, Ediciones Clásicas, 2010, vol. I, pp. 313-322.
  • Cano Turrión, Elena, «Antígonas: una visión intertextual», Impossibilia, 1 (2011), pp. 70-87.
  • Castilla, Alberto, «Introducción» a El desván de los machos y el sótano de las hembras. El palacio de los monos, Madrid, Cátedra, 1978, pp. 11-34.
  • Castilla, Alberto, «Introducción» a El desván de los machos y el sótano de las hembras, en Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 63-67.
  • Castro Jiménez, Antonio, Homosexualidad y teatro en España, Madrid, Academia de las Artes Escénicas de España, 2017.
  • Carrera Garrido, Miguel, «El “Nuevo Teatro Español” y el canon de la literatura dramática en la España contemporánea», en La biblioteca de Occidente en contexto hispánico, ed. Miguel Ángel Garrido Gallardo, Logroño, UNIR, 2013, pp. 275-290.
  • Cazorla, Hazel, «La invención de la libertad o el triunfo de la imaginación en el teatro de Luis Riaza», Pipirijaina, 18 (1981), pp. 11-25.
  • Cazorla, Hazel, «Bibliografía de Luis Riaza», Pipirijaina, 18 (enero-febrero de 1981), p. 27.
  • Cazorla, Hazel, «The duality of power in the theatre of Luis Riaza», Modern Drama, 24 (1981), pp. 36-43.
  • Cazorla, Hazel, «La indestructibilidad de Antígona en una obra de Luis Riaza: Antígona... ¡cerda!», Estreno, VIII, 1 (1982), pp. 9-10.
  • Cazorla, Hazel, reseña de Tríptico sobre teatro, en Estreno, 18, 2 (1992), p. 46.
  • Cazorla, Hazel, «The ritual theater of Luis Riaza and Jean Genet», Letras peninsulares, VI, 2-3 (1993-94), pp. 373-382.
  • Cazorla, Hazel, «La mujer como terrorista en dos dramas de Luis Riaza y Lourdes Ortiz: La emperatriz de los helados y Yudita», Estreno: cuadernos de teatro español contemporáneo (2000,2), pp. 26-31.
  • Cornago Bernal, Óscar, «Origen, forma y función del ritual grotesco en la escena española contemporánea: Miguel Romero Esteo, Luis Riaza y Alfonso Jiménez Romero», Estreno: cuadernos de teatro español contemporáneo (1999,2), pp. 48-54.
  • Cornago Bernal, Óscar, La vanguardia teatral en España (1965-1975): del ritual al juego, Madrid, Visor, 2000.
  • Cornago Bernal, Óscar, «Historias de infidelidades: representación, poder y erotismo», en Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 193-200.
  • Cornago Bernal, Óscar, Ensayos de teoría escénica sobre teatralidad, público y democracia, Madrid, Abada, 2015.
  • Dávalos Meseguer, Juana María, Semiología del teatro de Luis Riaza (Tesis Doctoral), Universidad de Murcia, 1984.
  • Egger, Carole, «Théâtre et pouvoir en Espagne à la fin du franquisme», en Théâtre et pouvoir. Teatro y poder, Presses Universitaires de Perpignan, 2002, pp. 245-251.
  • Egger, Carole, «Une forme dramaturgique traditionnelle au service d’une rénovation esthétique: l’auto sacramental dans le théâtre de Luis Riaza», Les cahiers d’études romanes, 4 (2000), Transformations discursives, pp. 393-402.
  • Egger, Carole, «Du discours théologal patristique au discours rituel et grotesque du théâtre de Luis Riaza», Les cahiers d’études romanes, 4 (2000), Transformations discursives, pp. 403-420.
  • Egger, Carole, Le théâtre de Luis Riaza (Université de Marseille, 1999), Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2001.
  • Egger, Carole, «Le corps dans le théâtre de Luis Riaza», en Corps in scènes, ed. Monique Martínez, Belgique, Éditions Lansman, 2001, pp. 47-58.
  • Egger, Carole, «De la représentation du pouvoir aux pouvoirs de la représentation dans le théâtre de Luis Riaza», en Images et divinités, Lyon, GRIHM/GRIMIA, 2001, pp. 301-309.
  • Egger, Carole, «Rituels d’amour, rituels de mort: parodie et perversions dans Retrato de dama con perrito de Luis Riaza», en Fin de siglo. Nuevos discursos: el humor, el amor y la muerte, Angers, 2001, pp. 325-335.
  • Egger, Carole, «Luis Riaza ou le théâtre affiché», actes du colloque Simulacres, Annales de l’Université de Savoye, 2002, pp. 117-127.
  • Egger, Carole, «Luis Riaza, Retrato de Dama con perrito», en Amo Sánchez, A, M. Martínez-Thomas, C. Egger y A. Surbezy, Le théâtre contemporain espagnol. Approche méthodique et analyses de textes, Presses Universitaires de Rennes, 2005, pp. 119-128.
  • Egger, Carole, «Retrato de dama con perrito o el sabor poético de la decadencia», en Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 134-141.
  • Egger, Carole, Théâtre et métathéâtre dans l’oeuvre de Luis Riaza, Presses Universitaires de Strasbourg, 2015.
  • Faiano, Alessia, Metamorfosi d'un mite. Don Joan en les reescriptures espanyoles contemporànies, tesis doctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona, 2020.
  • Farolán, Edmundo, Antonio Martínez Ballesteros and the underground theater of protest in Spain, Ann Arbor, University Microfilm International, 1973; traducida como Antonio Martínez Ballesteros y el Teatro de Protesta en España y publicada en 2019.
  • Fernández Torres, Alberto, «Retrato de Dama con perrito de Luis Riaza», Ínsula, 390 (mayo de 1979).
  • Fernández Torres, Alberto, «Retrato de Dama con perrito de Luis Riaza en el CDN. Ceremonias del poder y de la muerte», Pipirijaina, 10 (septiembre-octubre de 1979), pp. 39-41.
  • Feuillastre, Anne-Laure, «El Nuevo Teatro en su entorno: elementos para su contextualización», Estudios Románicos, 24 (2015), pp. 115-127.
  • Fischer, Fréderic, Don Juan: Mythe e idéologie. «Representación de Don Juan Tenorio por el carro de las meretrices ambulantes», de Luis Riaza, memoria de grado inédita, presentada en la Université de Nancy II. Lorraine en septiembre de 1999.
  • Fox, Manuela, «Teatro español y dramatización del terrorismo: estado de la cuestión», Signa, 20 (2011), pp. 13-37.
  • Franco, Andrés, «Apuntes sobre el Nuevo Teatro Español», Ínsula, 323 (1973).
  • Galopentia, Sanda y Monique Martinez Thomas, «Luis Riaza: le didascale négociateur», Voir les didascalies, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1994, pp. 202-205.
  • García Aguilar, Ignacio, «Unas cuantas lecturas para Unos kuantos kuentos», en Luis Riaza, Unos kuantos kuentos kontados por un kretino (El idiota de Luis Riaza), ed. Ignacio García Aguilar y Pedro Ruiz Pérez, Montpellier, Presses universitaires de la Méditerranée, 2016, pp. 161-193.
  • García-Obregón, Omar, El teatro insólito de José Ruibal, Luis Riaza y Manuel Martínez Mediero, Miami, CERA, 2010.
  • García Pascual, Raquel, «Travestismo y destape del tabú: el teatro de Luis Riaza», monográfico Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX, ed. Pilar Nieva de la Paz, en Foro Hispánico, 34 (2009), pp. 279-299.
  • García Pascual, Raquel, «Violencia de género en el teatro de autoría masculina. Proyecto de repertorio escénico en lengua española (siglos XX y XXI)», en I Congreso Internacional de Comunicación y Género, coord. Juan-Carlos Suárez-Villegas, Irene Liberia Vayá y Belén Zurbano-Berenguer, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 158-175.
  • García Pintado, Ángel, «El Dante-Riaza entre el más acá y el más allá», Primer Acto, 172 (1974), pp. 8-11.
  • Golopentia, Sanda y Monique Martínez-Thomas, «Luis Riaza, le didascale négociateur», en Voir les didascalies, Paris, Cahiers Ibériques, 1994.
  • González Arenas, María Isabel González, «Esperando a Jasón: Análisis y fuentes de Medea es un buen chico, de Luis Riaza», Anagnórisis: Revista de investigación teatral, 2 (2010), pp. 240-269.
  • González de la Aleja, Ángel, «Aproximación, notas y sugerencias varias en torno a la vida y obra de Luis Riaza...», en Revolución de trapo, Alcázar de San Juan, Valldum, 1990, pp. 3-19.
  • Grande Rosales, M.ª Ángeles, «Introducción» (a La noche de los cerdos), en Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 333-339.
  • Halsey, Martha T. y Phillis Zatlin, The contemporary Spanish theater, University Press of America, 1982.
  • Herrero, Fernando, «Valladolid, un pre-estreno de Luis Riaza», Primer Acto, 179-181 (1975), pp. 105-108.
  • J. L., «Los círculos de L. Riaza», Primer acto, 166 (1974), p. 68.
  • Kidd, Michael, «Queer Myth and the Fallacy of Heterosexual Desire: Luis Riaza’s Medea es un buen chico (1981)», en Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, coord. Aurora López López y Andrés Pociña Pérez, Universidad de Granada, 2002, vol. 2, pp. 1059-1072.
  • López Llera, César, «Las vírgenes locas, varios autores», Primer acto: Cuadernos de investigación teatral, 357 (2019): 310-312.
  • López Montilla, M.ª Jesús, «Presentación», en Luis Riaza, Como la araña, como la anaconda, ed. M.ª Jesús López Montilla, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2022, pp. 4-5.
  • López Montilla, M.ª Jesús y Pedro Ruiz Pérez, «Presentación» y «Referencias intertextuales explícitas», en Luis Riaza, Nueva divina commedia, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2022, pp. 6-27 y 237-266.
  • López Montilla, M.ª Jesús y Pedro Ruiz Pérez, «Presentación» y «Referencias insertas», en Luis Riaza, Los muñecos, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2023, pp. v-xxvi y 81-101.
  • López Montilla, M.ª Jesús y Pedro Ruiz Pérez, «Estudio preliminar» y «Notas», en Luis Riaza, Las jaulas, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2023, pp. v-lviii.
  • López Mozo, Jerónimo, «La constante evolución de Riaza», El Público, mayo de 1991.
  • Mankowska, Joanna, El ritual y la ceremonia en la práctica dramática del Teatro del Absurdo en España, Warszawa, Wydawnictwo Szkoly Wyzszej Psychologii Spolecznej, 2012.
  • Mankowska, Joanna, «Representación de Don Juan Tenorio por el carro de las meretrices ambulantes de Luis Riaza: enfoque contemporáneo del mito donjuanesco», en Del gran teatro del mundo al mundo del teatro. Homenaje a Urszula Aszyk, ed. Karolina Kumor y Katarzyna Moszczynska-Dürst, Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2014, pp. 185-195.
  • Mankowska, Joanna, «Dramaturgia del Nuevo Teatro español: una propuesta del teatro en el que se encuentran las artes», en El texto dramático y las artes visuales. El teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI, ed. Marta Pilat Zuzankiewicz, Urszula Aszyk y Juan Manuel Escudero Baztán, New York, IDEA/IGAS, 2017, pp. 331-344.
  • Mankowska, Joanna, «Don Juan Tenorio en los espejos cóncavos de la literatura española», Boletín Hispánico Helvético, 33-34 (2019), pp. 447-469.
  • Miralles, Alberto, «Encuesta a los que no estrenan: Domingo Miras, Alfonso Sastre, Ramón Gil Novales, Manuel Martínez Mediero y Luis Riaza (y 2)», Pipirijaina, 7 (junio de 1978), p. 63.
  • Miras, Domingo, «Riaza y la sustitución», en Antígona... ¡cerda! Mazurka. Epílogo, Madrid, La Avispa, 1983.
  • Miras, Domingo, «Introducción» (a Antígona… ¡cerda!), en Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 245-251.
  • Morenilla Talens, Carmen, «La Helena que nunca fue a Troya. De Estesícoro a Riaza», Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 23 (2012), pp. 75-96.
  • Muñoz Cáliz, Berta, El teatro crítico español durante el franquismo, visto por sus censores, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005.
  • Muñoz Cáliz, Berta, Expedientes de la censura teatral franquista, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2006.
  • Nieva, Francisco, «Luis Riaza o la subjetividad heroica», en Retrato de Dama con perrito, Madrid, Fundamentos, 1976, pp. 7-13.
  • Ocantos, Hernán, «Él y él, unidos por el amor nefando...»; maternidad y travestismo en Medea es un buen chico de Luís Riaza», en De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura, coord. Aurora López López, Andrés Pociña Pérez y Maria de Fátima de Sousa e Silva, Universidade de Coimbra, 2012, pp. 347-354.
  • Oliva, César, «El proceso de creación de El Fernando», Yorick, 55-56 (diciembre de 1972); y en «El Fernando». Espectáculo colectivo del T. U. de Murcia, ed. César Oliva, Madrid, Campus, 1978, pp. 21-31.
  • Oliva, César, «Los muñecos» y «El Fernando», Ocho años de teatro universitario (T. U. de Murcia 1967-75), Universidad de Murcia, 1975, pp. 80-99.
  • Oliva, César, El teatro español desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989.
  • Oliva, César, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2004.
  • Oñoro Otero, Cristina, reseña de Carole Egger, Théâtre et métathéâtre dans l’oeuvre de Luis Riaza, Signa, 25 (2016), pp. 1207-1210.
  • Paco, Mariano de, «El teatro español en la transición: ¿una generación “olvidada”?», Anales de Literatura Española. Literatura española desde 1975, 17 (2004), pp. 145-158.
  • Paco Serrano, Diana de, La saga de los Atridas en el teatro español contemporáneo, tesis doctoral en la Universidad de Murcia, 1998.
  • Paco Serrano, Diana de, «Nuevos procedimientos de recreación de la tradición clásica en Calcetines, máscaras, pelucas y paraguas de Luis Riaza», Estudios Clásicos, 124 (2003), pp. 71-92.
  • Paco Serrano, Diana de, «Introducción» (a La emperatriz de los helados), en Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 279-284.
  • Pasero-O’Malley, Anthony, «Censura y escenificación en El desván de los machos y el sótano de las hembras de Luis Riaza», Acotaciones, 38 (2017), pp. 69-90.
  • Pérez, Manuel, Recepción de las nuevas formas dramáticas en la transición política española, Universidad de Alcalá de Henares, 1995.
  • Pérez, Manuel, «Acerca de los paradigmas de la vanguardia en el teatro español contemporáneo», en Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 433-439.
  • Pérez de Olaguer, Gonzalo, «Tras el Festival de Teatro de Sitges, Sitges 1970», Yorick, 44 (1970), pp. 16-18.
  • Pérez Pineda, Federico, «Técnicas metadramáticas en Retrato de Dama con perrito», Hispanófila, 33 (1990).
  • Pérez Standfield, M.ª Pilar, Teatro español de posguerra, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1983.
  • Podol, Peter L., «Ritual and Ceremony in Luis Riaza’s theatre of the Grotesque», Estreno, VIII,1 (1982), pp. 7-8.
  • Podol, Peter L., «Luis Riaza», en Dictionary of the Literature of the Iberian Peninsula, ed. Germán Bleiberg, Maureen Ihrie y Janet Pérez, West Port, Greenwood Press, 1993, pp. 1366-1367.
  • Pörtl, Klaus, Reflexiones sobre el Nuevo Teatro Español, Niemeyer, Tubinga, 1986.
  • Quintana, Juan Antonio, «Comentario al monólogo de Don en El desván de los machos y el sótano de las hembras», en 23 monólogos para ejercicios, Madrid, La Avispa, 1984.
  • Ragué Arias, M.ª José, «Luis Riaza, la tragedia y su sustitución», en Los personajes femeninos en la tragedia griega (Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, 1986.
  • Ragué Arias, M.ª José, «Luis Riaza. Teatro de sustitución», El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta hoy), Barcelona, Ariel, 1996, pp. 63-66.
  • Ramos, Alicia, «Luis Riaza: el dramaturgo y su obra», Estreno, VIII, 1 (1982), pp. 18-21; y en Literatura y confesión, Arame, 1982.
  • Rebollo Sánchez, Félix, Perspectivas actuales del teatro español (1900-1994), Madrid, Universidad Complutense, 1994.
  • Reck, Isabelle, «La cérémonie des corps: le corp et le sang… dans les pièces de trois dramaturges du nuevo Teatro Español (A. Martínez Mediero, L. Riaza et F. Nieva)», en Corps in scènes, ed. Monique Martínez, Belgique, Éditions Lansman, 2001, pp. 59-70.
  • Reck, Isabelle, «La parábola del poder en el teatro del undergroundado Luis Riaza», en Théâtre et pouvoir. Teatro y poder, Presses Universitaires de Perpignan, 2002, pp. 233-244.
  • Reck, Isabelle, «Scénographies baroques de deus auteurs du Nuevo Teatro Español: F. Nieva y L. Riaza», en Théâtre: espace sonore, espace visuel, dir. Christina hamon-Siréjols et Anne Surgers, Lyon, Presses Universitaires, 2003, pp. 309-317.
  • Reck, Isabelle, Nuevo Teatro Español (1965-1978). De l’enchantement textuel au désenchantement. Francisco Nieva, Luis Riaza, Miguel Romero Esteo, Antonio Martínez Ballesteros, Strasbourg, Presses Universitaires, 2010.
  • Rico, Eduardo G., «El desván de los machos y el sótano de las hembras (Todo lo nuevo en una única función)», Pueblo, noviembre de 1975.
  • Rivas, Ezequiel Gustavo, «¡No habrá transubstanciación ni víctima emisaria! Subversión del mito y desencanto en Antígona... ¡cerda! de Luis Riaza», en De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura, coord. Aurora López López, Andrés Pociña Pérez y Maria de Fátima de Sousa e Silva, Universidade de Coimbra, 2012, pp. 465-472.
  • Ruiz Pérez, Pedro, La obra dramática de Luis Riaza (Análisis de una tetralogía), Memoria de Licenciatura, Universidad de Córdoba, 1983.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Las ceremonias del poder en el teatro de Luis Riaza», Alfinge, 3 (1985), pp. 157-168.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Teatro y metateatro en la dramaturgia de Luis Riaza», Anales de Literatura Española, 5 (1986-87), pp. 479-494.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Variantes textuales en Los perros. Texto y representación en el “Nuevo Teatro Español”», Notas y Estudios Filológicos, 4 (1989), pp. 75-106.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Retrato de niño muerto en el teatro de L. Riaza», en Luis Riaza, Tríptico para teatro, Madrid, La Avispa, 1990, pp. 9-22.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «El drama del terrorismo en La emperatriz de los helados de Luis Riaza», Revista de Literatura, 116 (1996), pp. 451-476.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «En la raíz del grito y la violencia. Epílogo», a Luis Riaza, Calcetines, máscaras, pelucas y paraguas, Madrid, Comunidad de Madrid/Asociación de Autores de Teatro, 1998, pp. 83-96.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «La muerte y el teatro. Sobre la escritura reciente de Luis Riaza» y «Noticia de Luis Riaza», Exilios, 4-5 (octubre 2000), pp. 121-127 y 129-131.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «La escritura de Luis Riaza y las exequias del teatro», en Luis Riaza, Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 17-46.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Bibliografía», en Luis Riaza, Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 47-57.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Luis Riaza: escribir la muerte del teatro», en Pensamiento literario español del siglo XX, 3, ed. Túa Blesa, Juan Carlos Pueo, Alfredo Saldaña y Enric Sullá, Zaragoza, Anexos de Tropelías, 2009, pp. 168-191.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Luis Riaza», en Diccionario Biográfico Español, dir. Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, Madrid, Real Academia de la Historia, t. XLIII, 2013.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «La circularidad de una escritura», en Luis Riaza, Unos kuantos kuentos kontados por un kretino (El idiota de Luis Riaza), ed. Ignacio García Aguilar y Pedro Ruiz Pérez, Montpellier, Presses universitaires de la Méditerranée, 2016, pp. 11-41.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «El legado de Luis Riaza», Don Galán, 8 (2018), s. p.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Don Carlos, entre Schiller y Riaza. Un ensayo de literatura comparada», en Confluencias hispano-germanas, ed. Antonio Sánchez Jiménez, monográfico de Studi Ispanici, XLVIII (2023), pp. 211-239.
  • Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975, pp. 553-555.
  • Ruiz Ramón, Francisco, «Luis Riaza, el texto dramático de la postvanguardia», Boletín de la Fundación Juan March, junio-julio de 1989.
  • Ruiz Ramón, Francisco, «Evolución del texto dramático contemporáneo: tres paradigmas», en Boletín de la Fundación Juan March, 1989.
  • Ruiz Ramón, Francisco, «Luis Riaza: el texto dramático de la “postvanguardia”», en Teatro escogido, coord. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 9-13.
  • Sánchez Sánchez, Juan Pedro, Dramaturgos españoles que estrenan en Madrid entre 1965 y 1975, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2009.
  • Serrano Aguilar, María, «La estética ceremonial a ojos de la censura. Los casos de Miguel Romero Esteo y Luis Riaza en el ocaso del franquismo», en Un teatro anómalo: ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el franquismo, coord. Diego Santos Sánchez, Madrid, Iberoamericana, 2021, pp. 137-156.
  • Suárez García, José Luis, «Sobre el teatro de Luis Riaza. Recuerdos clásicos en El desván de los machos y el sótano de las hembras», Anales de Literatura Española, 9 (1993), pp. 141-154.
  • Torres, Juan Antonio, «Un teatro que libera el lenguaje», Cupey (Universidad de Río Piedras), 1987, pp. 76-86.
  • Valdivieso, L. Teresa, España: bibliografía de un teatro «silenciado», Filadelfia, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1979.
  • Vera Pró, Luis, «Hiperteatralidad», Exilios, 4-5, octubre de 2000, pp. 133-139.
  • Wellwarth, George E., Spanish Underground Drama, Madrid, Villalar, 1978, p. 233.
  • Yáñez, María Paz, «Vaciado y fragmentación de don Juan en el teatro español de la postmodernidad», Salina, 17 (2003), pp. 179-186.
  • Zatlin Borin, Phyllis, «Theatre in Madrid: The dificult transition to democracy», Theatre Journal (California State University), 1980.
  • (sin autor), «II Premio Sitges de Teatro», Yorick, 28 (1968), pp. 60-62.

Prensa periódica

Por Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba)

A partir, principalmente, del archivo personal del autor se recogen las referencias de artículos, reseñas y entrevistas aparecidas en periódicos y revistas culturales no académicas ni especializadas. Se seleccionan las de cierta entidad o que incorporan valoraciones críticas, identificables por firma y localización de la publicación. Se prescinden de otros recortes de menor interés, más allá de la noticia, o que no han podido ser identificados. En algún caso se dan referencias incompletas a partir de los documentos sin identificar conservados por Riaza, dada la entidad de las mismas. Se recogen, asimismo, los datos de algunos artículos publicados por Riaza.

  • A., «Acción Estable-Teatro Cero de Alcázar estrenó en Puertollano Epílogo, de Luis Riaza», Puertollano, 27 de noviembre de 1987.
  • A. F. S. [¿Ángel Fernández Santos?], «Libro de Luis Riaza. Dos obras de un pionero», Diario 16, 8 de marzo de 1979, p. 23.
  • Álvarez, Carlos Luis, «Del esquema autoritario», Blanco y Negro, 1975.
  • Arjona, «Tabanque inauguró su temporada con Los círculos, de Riaza», ABC, 1974.
  • Amorós, Andrés, «Los “demonios colectivos”», Ya, 14 de marzo de 1975, p. 64 (sobre la representación de Los círculos en el Teatro Alfil).
  • Aragonés, Juan Emilio, «Los círculos, de Luis Riaza, en el Teatro Alfil», Ya, 12 de marzo de 1975, p. 52.
  • Aragonés, Juan Emilio, «Luis Riaza, en el Grupo de Teatro Aguilar», La Estafeta Literaria, 531, 1 de enero de 1974, p. 42.
  • Aragonés, Juan Emilio, «Represión y autenticidad, dos claves para una farsa», Ya, 7 de noviembre de 1975.
  • Aragonés, Juan Emilio, «Farsa de un dramaturgo preterido», La Estafeta Literaria, 577, 1 de diciembre de 1975, p. 29.
  • Aragonés, Juan Emilio, «Hoy, en el Bellas Artes, Retrato de dama con perrito, de Luis Riaza», Ya, 9 de marzo de 1979.
  • Aragonés, Juan Emilio, «Luis Riaza, de la marginación al podio», La Estafeta Literaria, 5, 17 de abril de 1979, pp. 119-120.
  • Arcas, Andrés, «Luis Riaza, un teatro que no veíamos», Cuadernos de Cultura, 11, abril de 1979.
  • Arroyo, Julia, «Silencio, no se estrena. Luis Riaza, de la poesía al teatro», sin identificar.
  • Arroyo, Julia, «De las criadas a las nodrizas», 1984. (sobre montaje de Medea es un buen chico en Teatro Círculo de Bellas Artes).
  • Bardón, Luis S., «Hoy se estrena en el Bellas Artes Retrato de dama con perrito. Luis Riaza, cuando el poder se sirve del arte», Informaciones, 9 de marzo de 1979.
  • Bayón, Miguel, «Con Luis Riaza, nuevo en el teatro comercial. “La taquilla ha asesinado al teatro”», Diario 16, 8 de marzo de 1979, p. 23.
  • Carrasco, Bel, «George E. Wellwarth: “El teatro simbolista español no ha fracasado”», El País, 18 de agosto de 1981.
  • Carvajal, Rigoberto, entrevista a Edmundo Villarroel por el estreno de El desván de los machos y el sótano de las hembras en Santiago de Chile, El Mercurio (Chile), 28 de septiembre de 1984.
  • Coello Hernández, Alejandro, «In memoriam. Luis Riaza (Madrid, 1925-2017)», Nexo: Revista Intercultural de Arte y Humanidades, 14 (Febrero 2018), 2017, p. 82.
  • Conesa, Maite, «Luis Riaza: por el placer de escribir», El Público, 64, enero de 1989, pp. 31-32.
  • Corbalán, Pablo, «El desván de los machos y el sótano de las hembras, de L. Riaza», Informaciones, 10 de noviembre de 1975, p. 29.
  • Corbalán, Pablo, «Retrato de dama con perrito, de Luis Riaza (Bellas Artes)», Informaciones, 20 de marzo de 1979.
  • Crego, José L., «Retrato de dama con perrito, en el Bellas Artes», Guía del Ocio, marzo de 1979.
  • D. C., «Musarañas en la trastienda de Riaza», El Público, abril de 1984.
  • D. S., «Luis Riaza joué à Lille. Un théâtre tout en ruptures», Nord Matin, 22 de febrero de 1986.
  • Díez, Luis, «Entrevista con Luis Riaza y Miguel Romero Esteo. Antiteatro y renovación», Informaciones, 2 de febrero de 1978.
  • Díez Crespo, Manuel, «Retrato de una dama con perrito, de Luis Riaza», El Alcázar, marzo de 1979.
  • Dirico, Jean-Marie, «Madame se meurt», Liberté, 27 de febrero de 1986.
  • Estefanía, Yolanda, «Luis Riaza, autor dramático y poeta», Revista El Correo, 6, septiembre de 1988, pp. 8-9.
  • Fernández Santos, Ángel, «Retrato de dama con perrito, de Luis Riaza. Una hora de teatro grande», Diario 16, 15 de marzo de 1979, p. 23.
  • Fernández Torres, Alberto, «La tragicomedia del Centro Dramático Nacional», Extrajoblanco. Teatro y Fiestas populares, 13, pp. 23-25.
  • Ferrándiz Casares, José, «El desván de los machos y el sótano de las hembras, de Luis Riaza», Información (Alicante), 3 de febrero de 1976.
  • Gabriel y Galán, José Antonio, «Retrato movido de dama con perrito» (sin identificar).
  • García Moya, Carmen, «Hoy se estrena Retrato de dama con perrito, de Luis Riaza. “Vislumbro un nuevo camino para mi obra”», Mundo Obrero, 9 de marzo de 1979, p. 20.
  • García Pintado, Ángel, «¡Qué bonita es la guerra!», El País, 18 de marzo de 1979, «Arte y pensamiento», p. VII.
  • Gomes, Manuel João. «Um tosao de ouro aos pés da cama», Público. Edição Lisboa, 21 de octubre de 1992. (sobre Medeia é bom rapaz).
  • Gómez Ortiz, Manuel, «Poema dramático, cruel y lúcido. Retrato de dama con perrito, de Luis Riaza, en el Bellas Artes», Ya, 11 de marzo de 1979.
  • Goñi, Joaquín de, «Al grano» (entrevista), Gaceta del Norte, 27-XI-1971, p. 36.
  • Guerra Sánchez, José Luis, «», 15 de septiembre de 1977.
  • Guerrero de Bobadilla, Angelina, reseña de Antígona… ¡cerda! Mazurka. Epílogo, La Avispa, 1983, El Público, noviembre de 1983, p. 26.
  • Gutiérrez Carbajo, Francisco, «Las vírgenes locas», Leer teatro, 10.
  • Haro Tecglen, Eduardo, «Retrato de dama con perrito. Lenguaje y terciopelo antiguo», El País, 14 de marzo de 1979.
  • Haro Tecglen, Eduardo, «La taquilla», Hoja del Lunes, 19 de marzo de 1979.
  • Haro Tecglen, Eduardo, «Medea es un buen chico. Un mal principio», El País, 20 de diciembre de 1984.
  • Herrero, Fernando, «El poder y su “espacio” teatral», El Norte de Castilla, 19 de abril de 1979, p. 19. (sobre Retrato de dama con perrito).
  • Herrero, Fernando, «Simbolismo y pasión. El buque, de Luis Riaza», El Norte de Castilla, 10 de septiembre de 1989.
  • J. L. M. N., «Luis Riaza: “El escritor es un mentiroso”», Diario de Navarra, 25 de junio de 1988.
  • Joya, Juan Manuel, «Luis Riaza, un teatro teatralizado», Arriba Cultural, 26 de abril de 1979, p. 19.
  • Laborda, Ángel, «Retrato de dama con perrito, en el Bellas Artes», ABC, 9 de marzo de 1979.
  • Letelier, Agustín, «Luis Riaza: El desván de los machos y el sótano de las hembras», El Mercurio (Chile), 14 de octubre de 1984, p. 13.
  • López Jiménez, Luis, reseña de El desván de los machos y el sótano de las hembras. El palacio de los monos, Cátedra, 1978, ABC, 4 de octubre de 1979, p. 36.
  • López Sancho, Lorenzo, «Autor nuevo: Luis Riaza, con Retrato de dama con perrito», ABC, 15 de mayo de 1979, p. 61-62.
  • Manegat, Julio, «El II Premio Sitges de Teatro. Palabras para unos muñecos y su montaje», El Noticiero Universal, 17 de octubre de 1978.
  • Manegat, Julio, «VIII Festival de Teatro en Sitges. La amarga fiesta de la sátira», El Noticiero Universal, 7 de octubre de 1974. (sobre Los círculos).
  • Manegat, Julio, «Donde el cronista se excusa por un error de fechas», La Estafeta Literaria, 553, 1 de diciembre de 1974. Martín Iniesta, Fernando, «Luis Riaza: Premio Vizcaya de Poesía», Madrid, 2-XI-1971.
  • Martín Iniesta, Fernando, «El teatro de Luis Riaza», El Socialista, marzo de 1978.
  • Martín Iniesta, [Fernando], «El teatro como paradoja en Luis Riaza», El Socialista, 12 de marzo de 1978.
  • Martínez Tomás, A., «Sitges: el VIII Premio Nacional de Teatro. Un laboratorio práctico del arte escénico. Luis Riaza rompe el fuego, bajo el amparo del grupo Tabanque», La Vanguardia Española, 8 de octubre de 1974.
  • Midoes, Fernando, «Um bom duelo emocional», Diário de Notícias, 3 de noviembre de 1992. (sobre Medeia é bom rapaz).
  • Monasterio, Rubén, «Retrato de Dama con Gotta», El Nacional (Caracas), 9 de marzo de 1982. (Sobre Retrato de dama con perrito).
  • Monegal, Ferrán, «Don Juan Tenorio de vacaciones, y un estrambote de meretrices», Tele/eXpres.
  • Monleón, José, «Teatro español: Riaza, Hormigón, Nieva», Triunfo, 8 de junio de 1974, pp. 75-76.
  • Monleón, José, «Dos estrenos de Riaza», Triunfo, 6 de enero de 1979. (sobre Retrato de dama con perrito y El palacio de los monos por El lebrel blanco).
  • Moreno Uribe, E. A., «Dos retratos», El Diario de Caracas, 7 de marzo de 1982.
  • Oliva, César, «A tres décadas de El Fernando», Las puertas del drama. Revista de la Asociación de Autores de Teatro, 17 (2004), pp. 23-25.
  • Pérez Coterillo, Moisés, «Teatro Alfil: Esta noche presenta Corral de Comedias, de Valladolid, El desván de los machos y el sótano de las hembras», Nuevo Diario, 5 de noviembre de 1975, p. 25.
  • Pérez Coterillo, Moisés, «El desván de los machos y el sótano de las hembras», Nuevo Diario, noviembre de 1975.
  • Pérez Coterillo, Moisés, «Retrato de dama con perrito. Reto al público», La Calle, 52, 20-26 de marzo de 1979.
  • Pérez Coterillo, Moisés, «Retrato de dama con perrito. Luis Riaza: Forzar la imaginación del público», Blanco y Negro, 14-20 de marzo de 1979, pp. 70-71.
  • Pérez Coterillo, Moisés, «Obras sin escenario», Blanco y Negro, 20 de junio de 1979, p. 50 (sobre edición de El desván de los machos y el sótano de las hembras. El palacio de los monos, Cátedra, 1978).
  • Pérez Coterillo, Moisés, «Se estrena en Caracas una obra de Luis Riaza», [sin identificar], 13 de marzo de 1982.
  • Prego, Adolfo, «Poesía burlona, ácida y agresiva», Blanco y Negro, 14-20 de marzo de 1979, pp. 70-71. (Sobre Retrato de dama con perrito).
  • Pulido, José, «Ritual sobre un ritual: Retrato de dama con perrito», El Nacional (Caracas), 5 de marzo de 1982.
  • Reigosa, Carlos G., «Luis Riaza: No puedo hacer teatro popular», Ozono, 23 (agosto de 1977), pp. 45-46.
  • Rial, José Antonio, «Veinte días de teatro en Madrid y Sitges», El Nacional (Caracas), 14 de diciembre de 1978.
  • Riaza, Luis, «Escribo como escribo», El Público, verano de 1984, p. 49. (entrevista).
  • Riaza, Luis, «Scrittura e scena: parola di drammaturgo», Teatro in Europa, 1987, pp. 149-150.
  • Riaza, Luis, «Publicaciones recientes de Romero Esteo», Las puertas del drama. Revista de la Asociación de Autores de Teatro, 26 (2006), p. 42.
  • Riaza, Luis, reseña de Pontifical, de Miguel Romero Esteo, Drama, primavera de 2007, pp. 40-41.
  • Romero Esteo, Miguel, «Luis Riaza, clavándole a la historia el cuchillo pérfidamente en mitad del corazón», Nuevo Diario, CCLII,5 (1974).
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Adokín retrata la Dama de Riaza», Diario Córdoba, 25 de enero de 1990.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «En comunicación con los dioses» (entrevista), Diario Córdoba, 26 de enero de 1990, p. 31. (sobre Retrato de dama con perrito).
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Retrato de dama con perrito», El Espectador, invierno de 1990, p. 18.
  • Ruiz Ramón, Francisco, «Retrato de dama con perrito. Una caja de sorpresas», Triunfo, marzo de 1979.
  • S. E., «Antecrítica de Medea es un buen chico, de Luis Riaza», ABC, 17 de diciembre de 1984.
  • Samaniego, Fernando, «Luis Riaza: “El poder se mantiene con fascinación y violencia”», El País, 10 de marzo de 1979.
  • Samaniego, Fernando, «Bulgaria conoce el último teatro español a través de una antología de Stephan Tánev», El País, 31 de enero de 1984.
  • San Andrés, M.ª Teresa, «En Medea es un buen chico, del autor Luis Riaza. La marginación de los homosexuales, a través del mito», Hoja del Lunes de Madrid, 1 de marzo de 1982.
  • Sassone, Helena, «Retrato de dama con perrito», El Nacional (Caracas), 5 de abril de 1982.
  • Sourgens, Jean-Marie, «Portrait de dame au petir chien de Luis Riaza, par la Compagnie Martine Cendre», La Voix du Nord, 27 de febrero de 1986.
  • Trenas, Julio, «El desván de los machos y el sótano de las hembras», Arriba, noviembre de 1975.
  • Umbral, Francisco, «Retrato de dama con fascista», El País, 13 de marzo de 1979.
  • Urteaga, Pedro, «Teatro Vivo llevará al escenario de la sala Cuarta Pared el montaje Mojigangas. Texto de Nieva, López Mozo y Luis Riaza forman un ensamblaje de “obras vivas”», Diario 16, enero de 1994 (el espectáculo incluye Los Edipos o Ese maldito hedor).
  • Wellwarth, George E., «Descubrimiento del joven teatro español», Proscenio.
  • (sin autor), «El teatro complejo de Luis Riaza», Hoja Informativa de Literatura y Filología. Fundación Juan March, abril de 1979, pp. 10-11.
  • (sin autor), «El cabaré de Luis Riaza», El País, 29 de septiembre de 1984. (sobre Retrato de niño muerto en la Sala Olimpia).
  • (sin autor), «La constante evolución de Riaza», El Público, 84 (mayo-junio de 1991), p. 134. (reseña de Retrato de niño muerto. La emperatriz de los helados, La noche de los cerdos, La Avispa, 1990).
  • (sin autor), «Entre autores. La primera página», Las puertas del drama. Revista de la Asociación de Autores de Teatro, 3, invierno de 1999, pp. 22-28.
Subir