Saltar al contenido principal

Luis Riaza

Presentación de la página de Luis Riaza

Por Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba)

Luis Riaza en la montaña

Luis Riaza (Madrid, 1925-2017) ha sido reconocido por la crítica especializada como uno de los grandes nombres del teatro español en el último tercio del siglo XX, con una obra personal e inconfundible, sin dejar de estar abierta a la sensibilidad y estética más avanzada del momento, con una gran dosis de reflexión y crítica sobre la naturaleza del teatro y su condición histórica. Tras alcanzar un momento culminante en la transición entre la década de los 70 y la de los 80, con ediciones canónicas y representación por el Centro Dramático Nacional, su obra y su presencia pública corrió suerte similar a la de la mayor parte de los autores y producciones artísticas arraigados en la experimentación formal y el compromiso, desplazados por un retorno al realismo en todos los géneros acorde al proceso ideológico y social de la España empeñada en instalarse en un horizonte de normalización.

Estas circunstancias bastarían sin más para justificar una presencia de entidad en la BVMC, pero apenas son la parte visible de una obra inmensa, en extensión, variedad y, aún más importante, en valor estético. Tras su fallecimiento en 2017, la labor de sus herederos ha recogido, ordenado y dejado lista para el trabajo de edición un volumen ingente de textos, en algunos casos en diferentes versiones y estadios redaccionales, abarcando seis décadas de escritura incansable, todos los géneros reconocidos más algunos inventados y una variedad de modulaciones en una estética sostenida en sus líneas básicas y abierta a las inflexiones personales, históricas y artísticas.

Portada «Los perros»

La difusión, el conocimiento y el análisis de estas obras a partir de su disponibilidad en un repositorio abierto y con el aval de la BVMC permitirá el descubrimiento de una obra de una dimensión inesperada, cuya consideración en el marco de la trayectoria de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI llevará a reescribir en grado no menor la historia literaria de este extenso período, extendido prácticamente desde los años de la autarquía franquista a los de la consolidación definitiva del proyecto político diseñado en la Transición. En otro plano, la posibilidad de disponer de materiales de primeras versiones, documentos gráficos y audiovisuales, así como el acceso a inéditos con reflexiones estéticas sobre la propia obra y el panorama contemporáneo, ofrecerá en cada elemento y, sobre todo en su conjunto, unas enormes posibilidades de penetración en los procesos de la creación y en los mecanismos sociológicos y materiales de la difusión de los textos. Y ello será posible en los tres grandes moldes genéricos: la poesía, la narrativa y el teatro (sin olvidar ensayos, un guion cinematográfico e invenciones transgenéricas), y, de manera particular, en las posibilidades creativas de la permeabilización entre sus fronteras. Original en sus formas, arriesgado en su discurso, rupturista con las inercias, Luis Riaza ha construido con una labor tan persistente como creativa un universo propio que, sin ninguna paradoja, se convierte en un espejo, a veces deformante, pero siempre lúcido de la literatura contemporánea, de la sociedad en su momento histórico y de la condición humana considerada en un plano más profundo que el de su estricta temporalidad.

Subir